Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.

Trabajo de grado que se propone correlacionar la fuerza de la zona Core con la patada circular en el taekwondo tomando como referencia los diferentes textos de investigación buscando una caracterización más completa del atleta con miras a la mejora de los procesos del entrenamiento y la mejorara del...

Full description

Autores:
Díaz Sarmiento, Juan Pablo
Gutiérrez Vázquez, Norris Wason
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17355
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17355
Palabra clave:
Fuerza
Taekwondo
Potencia
Patada circular
Deporte universitario
Strength
College sport
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_931bf74aa55d513df10ad26913b99d14
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17355
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
title Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
spellingShingle Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
Fuerza
Taekwondo
Potencia
Patada circular
Deporte universitario
Strength
College sport
title_short Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
title_full Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
title_fullStr Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
title_full_unstemmed Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
title_sort Relación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Sarmiento, Juan Pablo
Gutiérrez Vázquez, Norris Wason
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Camargo Rojas, Diana Alexandra
Rodríguez Camargo, Luis Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Sarmiento, Juan Pablo
Gutiérrez Vázquez, Norris Wason
dc.subject.spa.fl_str_mv Fuerza
Taekwondo
Potencia
Patada circular
Deporte universitario
topic Fuerza
Taekwondo
Potencia
Patada circular
Deporte universitario
Strength
College sport
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Strength
College sport
description Trabajo de grado que se propone correlacionar la fuerza de la zona Core con la patada circular en el taekwondo tomando como referencia los diferentes textos de investigación buscando una caracterización más completa del atleta con miras a la mejora de los procesos del entrenamiento y la mejorara del tiempo de vida deportiva, además de las condiciones de bienestar a futuro en los atletas apoyados en instrumentos tecnológicos como son digimax iso-check y hykso producto de estas intervenciones se evidenció los niveles de fuerza de la zona Core en movimientos de: flexión extensión del tronco, flexión lateral izquierda y derecha y rotación del tronco izquierda y derecha. Además la fuerza potencia de la patada circular y los niveles de velocidad de la patada, correlacionando la fuerzas entre la zona Core y su influencia en la patada circular.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-06T14:57:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-06T14:57:49Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-24179
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17355
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-24179
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17355
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Akuthota, V., & Nadler, S. F. (2004). Core strengthening. Archives of physical medicine and rehabilitation, 85, 86-92.
Allende, G. F., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2009). Niveles de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en los estudiantes de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara (México). Análisis de algunos factores biológicos y demográficos. Apunts Educación Física y Deportes, (96), 84-95.
Álvarez, C. A. M. CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.
Argentina de Traumatología del Deporte. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte, 25(1).
Bahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana.
Boeckh-Behrens, W. U., & Buskies, W. (2004).Entrenamiento de la fuerza (Vol. 24).
Editorial Paidotribo.Caicedo-Molina, I., Barbosa-Peña, M., Cruz-Cruz, W., Gualtero
Cañadillas, J. (2012). Evolución de la potencia de piernas en sucesivos combates de Taekwondo. Granada: Universidad de Granada.
Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A., & Yánez, C. A. (2017).
Aspectos fisiológicos de deportistas elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, (418), 35-46.
Castañeda, P. E. (2002). Análisis bioquímico, morfológico y fisiológico de algunas técnicas de pateo utilizadas en el Taekwondo. Revista Digital. Bueno Aires, 8(48).
Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila Teleña (edición electrónica)
Costill, L., Kennedy, W. & Wilmore, J. (2012). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Madrid: panamericana.
Decreto 2845 de (1984) “Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación” Capítulo VI
Durall, CJ, Greene, PF y Kernozek, TW (2012). Una comparación de dos pruebas isométricas de resistencia del flexor del tronco. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26 (7), 1939-1944.
Estevan, I. (2009).Estudio sobre parámetros mecánicos y autoeficacia física percibida en la patada" Dolio Chagui" de Taekwondo. Universitat de València.
Estevan, I., Falco, C., Alvarez, O., Mugarra, F. e Iradi, A. (2009).Comparación mecánica entre la patada giratoria en el pecho y la cabeza en función de la distancia de ejecución en taekwondo. En ISBS-Conference Proceedings Archive (Vol. 1, No. 1).
García, R. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10.
Garzón Sarmiento, N. L. (2017). Análisis Comparativo de los Modelos Educativos en el Deporte de Alto Rendimiento en Estados Unidos, China y Colombia
Gómez, E. (2004). Taekwondo, teoría y metodología de la preparación competitiva. México DF: Federación Mexicana de Taekwondo, AC.
González, J. & Ribas, J. (2014). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.
González, JJ y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde, 51
González-Prado, C., Iglesias, X., & Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-110.
González-Prado, C., Iglesias, X., & Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-110.
Guerrero Baño, J. A. (2012). Incidencia de la fuerza máxima en la obtención de la potencia en la patada bandal de taekwondo, en los atletas 14-15 años de la selección de taekwondo del Colegio Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, en año 2011-2012 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2012.).
Hernández, F., Quiroga L. & Prieto, L. (2012). Protocolo de manejo de la maquina Digimax Iso-check. Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural, pp. 1-16
Hernández Moreno, J. (1994) fundamentos del deporte análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE
Hernández, L. E. M., Pérez, A. P., Alvarado, A. O., del Villar Morales, A., Flores, V. H., & Villaseñor, C. P. (2014). Valoración isocinética de la fuerza y balance muscular del aparato extensor y flexor de la rodilla en taekwondoines. Gaceta medica de Mexico, 150(s3), 272-278.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.
Hibbs, AE, Thompson, KG, francés, D., Wrigley, A. y Spears, I. (2008). Optimización del rendimiento al mejorar la estabilidad y la resistencia del núcleo. Medicina deportiva, 38 (12), 995-1008.
IDRD (2009-2019) Plan Decenal del Deporte; Recuperado de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/plan_nacional_deporte_2009_20190.pdf
Juan Francisco Gutiérrez B (2017) gestión olímpica de la liga antioqueña del taekwondo
Kibler, WB, Press, J. y Sciascia, A. (2006). El papel de la estabilidad central en la función atlética. Medicina deportiva, 36 (3), 189-198
Kirsch, L. Entrenamiento isométrico. Ejercicio para desarrollar la fuerza muscular y relajarse. Barcelona: Paidotribo, 1993. pp. 14-15.
KUKKIWON. (1995) The Manual of Taekwondo. Seoul, Korea: Asociación Coreana de Taekwondo
ley 181de (1995) Congreso de Colombia; por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física, se crea el Sistema Nacional del Deporte.
Ley N° 30 de 1992 congreso de la república de Colombia; por la cual se organiza el servicio público de educación superior
Ley General de Cultura Física y Deporte (2018) Diario Oficial de la Federación; Estados Unidos Mexicanos; Presidencia de la República. Última reforma publicada DOF 19-01-2018
Mancera-Soto, E., Hernández-Álvarez, É., Hernández-Salinas, F., Prieto-Mondragón, L., & Quiroga-Díaz, L. (2013). Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural en futbolistas: ensayo controlado aleatorizado. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 339-347.
Marroquín Vázquez, Y. E., & Triana Rodríguez, C. A. (2011). Sistema de marcador electrónico para taekwondo: de la simplicidad a la sofisticación.
Matveiev, L (1975) periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEF
McGill, SM, Grenier, S., Kavcic, N. y Cholewicki, J. (2003). Coordinación de la actividad muscular para asegurar la estabilidad de la columna lumbar. Revista de electromiografía y kinesiología, 13 (4), 353-359.
Moenig, U. (2015). Taekwondo: de un arte marcial a un deporte marcial. Routledge.
Moreira, P. V. S. (2015). Análise de parâmetros neuromusculares e cinemáticos dos chutes Bandal Chagui e Dolhô Chagui do Taekwondo.
Mosquera Velasco, D. L., & Pineda Becerra, A. M. (2014). Caracterización del Core en ligas y clubs deportivos de Bogotá.
Nesser, TW, Huxel, KC, Tincher, JL y Okada, T. (2008). La relación entre la estabilidad central y el rendimiento en los jugadores de fútbol de la división I. The Journal of Strength & Conditioning Research, 22 (6), 1750-1754.
Olivé Vilas, R. (2006). Estudio de la cadera del practicante de taekwondo. Universidad de Barcelona.
Olmos, J. G. (2004). La actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la Educación Superior Universitaria. Revista de educación, 335(95), 103.
Platonov, V.N. (2001) Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Editorial: Paidotribo
Pérez, C. F., Torres, I. E., Solves, O. Á., & Molina-García, J. (2011). Capacidad De Generación De Fuerzas De Golpeo Y Tiempo De Ejecución Según La Categoría De Peso En Taekwondo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 23-29.
Recuperado de https://www.wareable.com/sport/wearable-tech-at-rio-olympics-2016-2097
Recuperado de http://tkdcolombia.com/index.php/historia/
Recuperado de https://www.wareable.com/sport/wearable-tech-at-rio-olympics-2016-2097
Recuperado de https://www.coldeportes.gov.co/37274
Reed, C. A., Ford, K. R., Myer, G. D., & Hewett, T. E. (2012). The effects of isolated and integrated ‘core stability’training on athletic performance measures. Sports medicine, 42(8), 697-706.
Ricciardi, D. (2018). Desgarro del Recto Abdominal en Jugadores de Selección Nacional Masculina de Voleibol. Serie de Casos y Revisión de la Bibliografía-Asociación
Romero, S. (2001) Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rosas Cervantes, V. A., Achig, S., & Roberto, E. (2011). Diseño e implementación de un prototipo peto electrónico para el monitoreo de golpes en competencia de taekwondo (Bachelor's thesis, LATACUNGA/ESPE/2011).
Rubio, C. J. C. (2016). Origen y desarrollo del concepto de cadenas musculares en fisioterapia (p. 1). Universidad Complutense de Madrid.
Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104.
Segarra, V., Heredia, J. R., Peña, G., Sampietro, M., Moyano, M., Mata, F.,... & DA SILVA-GRIGOLETTO, M. E. (2014). Core y sistema de control neuro-motor: mecanismos básicos para la estabilidad del raquis lumbar. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(3), 521-9.
Terol Gómez, R. (2016). La posición de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) en el modelo deportivo
Tse, M. A., McManus, A. M., & Masters, R. S. (2005). Development and validation of a core endurance intervention program: implications for performance in college-age rowers. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(3), 547-552.
Ussa, H., & Sanabria-Chacón, J. (2013). Muscle strength, flexibility and posture in the prevalence of low back pain in helicopter crews of the national army of Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 357-363.
Vanmeerhaeghe, A. F., & Rodriguez, D. R. (2013). Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts. Medicina de l'Esport, 48(179), 109-120.
Vargas, P. C. (2013). Respuestas y adaptaciones fisiológicas en el entrenamiento de taekwondo. Una revisión sistemática. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 1-19.
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.
Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability: evaluación y criterios para su entrenamiento. Revista andaluza de medicina del deporte, 8(3), 130-137.
Willardson JM, Burkett LN. (2006). the effect of rest interval length on bench press performance with heavy vs. Light loads. Journal of Strength and Conditioning Research. 20(2):396-9.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/4/TE-24179.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/3/lIC.%20Juan%20y%20Norris.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/1/TE-24179.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f3cca575de2e276e6223d0be186265ca
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324
d93db9582f316f9ea502a5fee8c87312
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445220968792064
spelling Camargo Rojas, Diana AlexandraRodríguez Camargo, Luis AlbertoDíaz Sarmiento, Juan PabloGutiérrez Vázquez, Norris Wason2022-06-06T14:57:49Z2022-06-06T14:57:49Z2019TE-24179http://hdl.handle.net/20.500.12209/17355instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone correlacionar la fuerza de la zona Core con la patada circular en el taekwondo tomando como referencia los diferentes textos de investigación buscando una caracterización más completa del atleta con miras a la mejora de los procesos del entrenamiento y la mejorara del tiempo de vida deportiva, además de las condiciones de bienestar a futuro en los atletas apoyados en instrumentos tecnológicos como son digimax iso-check y hykso producto de estas intervenciones se evidenció los niveles de fuerza de la zona Core en movimientos de: flexión extensión del tronco, flexión lateral izquierda y derecha y rotación del tronco izquierda y derecha. Además la fuerza potencia de la patada circular y los niveles de velocidad de la patada, correlacionando la fuerzas entre la zona Core y su influencia en la patada circular.Submitted by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2022-05-23T18:39:49Z No. of bitstreams: 1 TE-24179.pdf: 3504077 bytes, checksum: d93db9582f316f9ea502a5fee8c87312 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:20:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24179.pdf: 3504077 bytes, checksum: d93db9582f316f9ea502a5fee8c87312 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-06T14:57:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-24179.pdf: 3504077 bytes, checksum: d93db9582f316f9ea502a5fee8c87312 (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-06T14:57:49Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-24179.pdf: 3504077 bytes, checksum: d93db9582f316f9ea502a5fee8c87312 (MD5) Previous issue date: 2019Licenciado en DeportePregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFuerzaTaekwondoPotenciaPatada circularDeporte universitarioStrengthCollege sportRelación entre la fuerza potencia de la patada circular y la fuerza isométrica de la Zona Core en deportistas practicantes de Taekwondo a nivel Universitario en la ciudad de Bogotá.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAkuthota, V., & Nadler, S. F. (2004). Core strengthening. Archives of physical medicine and rehabilitation, 85, 86-92.Allende, G. F., Juan, F. R., & Montes, M. E. G. (2009). Niveles de práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre en los estudiantes de Educación Superior de la Universidad de Guadalajara (México). Análisis de algunos factores biológicos y demográficos. Apunts Educación Física y Deportes, (96), 84-95.Álvarez, C. A. M. CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Guía didáctica.Argentina de Traumatología del Deporte. Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte, 25(1).Bahr, R., & Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana.Boeckh-Behrens, W. U., & Buskies, W. (2004).Entrenamiento de la fuerza (Vol. 24).Editorial Paidotribo.Caicedo-Molina, I., Barbosa-Peña, M., Cruz-Cruz, W., GualteroCañadillas, J. (2012). Evolución de la potencia de piernas en sucesivos combates de Taekwondo. Granada: Universidad de Granada.Cardozo, L. A., Vera-Rivera, D. A., Conde-Cabezas, O. A., & Yánez, C. A. (2017).Aspectos fisiológicos de deportistas elite de taekwondo: Una revisión narrativa. Revista Española de Educación Física y Deportes, (418), 35-46.Castañeda, P. E. (2002). Análisis bioquímico, morfológico y fisiológico de algunas técnicas de pateo utilizadas en el Taekwondo. Revista Digital. Bueno Aires, 8(48).Castejón, F. J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Madrid. Pila Teleña (edición electrónica)Costill, L., Kennedy, W. & Wilmore, J. (2012). Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Madrid: panamericana.Decreto 2845 de (1984) “Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación” Capítulo VIDurall, CJ, Greene, PF y Kernozek, TW (2012). Una comparación de dos pruebas isométricas de resistencia del flexor del tronco. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26 (7), 1939-1944.Estevan, I. (2009).Estudio sobre parámetros mecánicos y autoeficacia física percibida en la patada" Dolio Chagui" de Taekwondo. Universitat de València.Estevan, I., Falco, C., Alvarez, O., Mugarra, F. e Iradi, A. (2009).Comparación mecánica entre la patada giratoria en el pecho y la cabeza en función de la distancia de ejecución en taekwondo. En ISBS-Conference Proceedings Archive (Vol. 1, No. 1).García, R. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10.Garzón Sarmiento, N. L. (2017). Análisis Comparativo de los Modelos Educativos en el Deporte de Alto Rendimiento en Estados Unidos, China y ColombiaGómez, E. (2004). Taekwondo, teoría y metodología de la preparación competitiva. México DF: Federación Mexicana de Taekwondo, AC.González, J. & Ribas, J. (2014). Bases de la programación del entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Inde.González, JJ y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Barcelona: Inde, 51González-Prado, C., Iglesias, X., & Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-110.González-Prado, C., Iglesias, X., & Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-110.Guerrero Baño, J. A. (2012). Incidencia de la fuerza máxima en la obtención de la potencia en la patada bandal de taekwondo, en los atletas 14-15 años de la selección de taekwondo del Colegio Pedro Vicente Maldonado de la ciudad de Riobamba, en año 2011-2012 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2012.).Hernández, F., Quiroga L. & Prieto, L. (2012). Protocolo de manejo de la maquina Digimax Iso-check. Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural, pp. 1-16Hernández Moreno, J. (1994) fundamentos del deporte análisis de las estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDEHernández, L. E. M., Pérez, A. P., Alvarado, A. O., del Villar Morales, A., Flores, V. H., & Villaseñor, C. P. (2014). Valoración isocinética de la fuerza y balance muscular del aparato extensor y flexor de la rodilla en taekwondoines. Gaceta medica de Mexico, 150(s3), 272-278.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación.Hibbs, AE, Thompson, KG, francés, D., Wrigley, A. y Spears, I. (2008). Optimización del rendimiento al mejorar la estabilidad y la resistencia del núcleo. Medicina deportiva, 38 (12), 995-1008.IDRD (2009-2019) Plan Decenal del Deporte; Recuperado de https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/plan_nacional_deporte_2009_20190.pdfJuan Francisco Gutiérrez B (2017) gestión olímpica de la liga antioqueña del taekwondoKibler, WB, Press, J. y Sciascia, A. (2006). El papel de la estabilidad central en la función atlética. Medicina deportiva, 36 (3), 189-198Kirsch, L. Entrenamiento isométrico. Ejercicio para desarrollar la fuerza muscular y relajarse. Barcelona: Paidotribo, 1993. pp. 14-15.KUKKIWON. (1995) The Manual of Taekwondo. Seoul, Korea: Asociación Coreana de Taekwondoley 181de (1995) Congreso de Colombia; por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física, se crea el Sistema Nacional del Deporte.Ley N° 30 de 1992 congreso de la república de Colombia; por la cual se organiza el servicio público de educación superiorLey General de Cultura Física y Deporte (2018) Diario Oficial de la Federación; Estados Unidos Mexicanos; Presidencia de la República. Última reforma publicada DOF 19-01-2018Mancera-Soto, E., Hernández-Álvarez, É., Hernández-Salinas, F., Prieto-Mondragón, L., & Quiroga-Díaz, L. (2013). Efecto de un programa de entrenamiento físico basado en la secuencia de desarrollo sobre el balance postural en futbolistas: ensayo controlado aleatorizado. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 339-347.Marroquín Vázquez, Y. E., & Triana Rodríguez, C. A. (2011). Sistema de marcador electrónico para taekwondo: de la simplicidad a la sofisticación.Matveiev, L (1975) periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: INEFMcGill, SM, Grenier, S., Kavcic, N. y Cholewicki, J. (2003). Coordinación de la actividad muscular para asegurar la estabilidad de la columna lumbar. Revista de electromiografía y kinesiología, 13 (4), 353-359.Moenig, U. (2015). Taekwondo: de un arte marcial a un deporte marcial. Routledge.Moreira, P. V. S. (2015). Análise de parâmetros neuromusculares e cinemáticos dos chutes Bandal Chagui e Dolhô Chagui do Taekwondo.Mosquera Velasco, D. L., & Pineda Becerra, A. M. (2014). Caracterización del Core en ligas y clubs deportivos de Bogotá.Nesser, TW, Huxel, KC, Tincher, JL y Okada, T. (2008). La relación entre la estabilidad central y el rendimiento en los jugadores de fútbol de la división I. The Journal of Strength & Conditioning Research, 22 (6), 1750-1754.Olivé Vilas, R. (2006). Estudio de la cadera del practicante de taekwondo. Universidad de Barcelona.Olmos, J. G. (2004). La actividad deportiva como instrumento y agente de formación académica en la Educación Superior Universitaria. Revista de educación, 335(95), 103.Platonov, V.N. (2001) Teoría General Del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Editorial: PaidotriboPérez, C. F., Torres, I. E., Solves, O. Á., & Molina-García, J. (2011). Capacidad De Generación De Fuerzas De Golpeo Y Tiempo De Ejecución Según La Categoría De Peso En Taekwondo. E-balonmano. com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 23-29.Recuperado de https://www.wareable.com/sport/wearable-tech-at-rio-olympics-2016-2097Recuperado de http://tkdcolombia.com/index.php/historia/Recuperado de https://www.wareable.com/sport/wearable-tech-at-rio-olympics-2016-2097Recuperado de https://www.coldeportes.gov.co/37274Reed, C. A., Ford, K. R., Myer, G. D., & Hewett, T. E. (2012). The effects of isolated and integrated ‘core stability’training on athletic performance measures. Sports medicine, 42(8), 697-706.Ricciardi, D. (2018). Desgarro del Recto Abdominal en Jugadores de Selección Nacional Masculina de Voleibol. Serie de Casos y Revisión de la Bibliografía-AsociaciónRomero, S. (2001) Formación Deportiva: Nuevos Retos en Educación Sevilla: Universidad de Sevilla.Rosas Cervantes, V. A., Achig, S., & Roberto, E. (2011). Diseño e implementación de un prototipo peto electrónico para el monitoreo de golpes en competencia de taekwondo (Bachelor's thesis, LATACUNGA/ESPE/2011).Rubio, C. J. C. (2016). Origen y desarrollo del concepto de cadenas musculares en fisioterapia (p. 1). Universidad Complutense de Madrid.Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104.Segarra, V., Heredia, J. R., Peña, G., Sampietro, M., Moyano, M., Mata, F.,... & DA SILVA-GRIGOLETTO, M. E. (2014). Core y sistema de control neuro-motor: mecanismos básicos para la estabilidad del raquis lumbar. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 28(3), 521-9.Terol Gómez, R. (2016). La posición de la National Collegiate Athletic Association (NCAA) en el modelo deportivoTse, M. A., McManus, A. M., & Masters, R. S. (2005). Development and validation of a core endurance intervention program: implications for performance in college-age rowers. The Journal of Strength & Conditioning Research, 19(3), 547-552.Ussa, H., & Sanabria-Chacón, J. (2013). Muscle strength, flexibility and posture in the prevalence of low back pain in helicopter crews of the national army of Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 357-363.Vanmeerhaeghe, A. F., & Rodriguez, D. R. (2013). Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts. Medicina de l'Esport, 48(179), 109-120.Vargas, P. C. (2013). Respuestas y adaptaciones fisiológicas en el entrenamiento de taekwondo. Una revisión sistemática. PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 11(2), 1-19.Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica, 42(3), 269-277.Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., & Elvira, J. L. L. (2015). Core stability: evaluación y criterios para su entrenamiento. Revista andaluza de medicina del deporte, 8(3), 130-137.Willardson JM, Burkett LN. (2006). the effect of rest interval length on bench press performance with heavy vs. Light loads. Journal of Strength and Conditioning Research. 20(2):396-9.THUMBNAILTE-24179.pdf.jpgTE-24179.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3115http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/4/TE-24179.pdf.jpgf3cca575de2e276e6223d0be186265caMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52lIC. Juan y Norris.pdflIC. Juan y Norris.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf6759138http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/3/lIC.%20Juan%20y%20Norris.pdfd9015f43ebe562069bf2ebfb8e0f1324MD53ORIGINALTE-24179.pdfTE-24179.pdfapplication/pdf3504077http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17355/1/TE-24179.pdfd93db9582f316f9ea502a5fee8c87312MD5120.500.12209/17355oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/173552022-06-06 23:01:33.438Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=