El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.

El presente trabajo aborda las implicaciones socio-espaciales del turismo en Tobia, inspección de policía del municipio de Nimaima- Cundinamarca, desde su incursión, el cual se realizó a finales de 1997 hasta la actualidad, el cual es el principal medio económico de la región. Se realizó en clave de...

Full description

Autores:
Bastidas Olaya, Marlon Sergio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10537
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10537
Palabra clave:
Turismo
Capitalismo
Espacio
Inspección de policía de Tobia
Sustitución de prácticas productivas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_923b2402aa9a9e355b3d8a424d97a41d
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10537
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
title El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
spellingShingle El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
Turismo
Capitalismo
Espacio
Inspección de policía de Tobia
Sustitución de prácticas productivas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
title_short El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
title_full El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
title_fullStr El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
title_full_unstemmed El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
title_sort El turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.
dc.creator.fl_str_mv Bastidas Olaya, Marlon Sergio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Diago Camacho, Juan Sebastián
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bastidas Olaya, Marlon Sergio
dc.subject.spa.fl_str_mv Turismo
Capitalismo
Espacio
Inspección de policía de Tobia
Sustitución de prácticas productivas
topic Turismo
Capitalismo
Espacio
Inspección de policía de Tobia
Sustitución de prácticas productivas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
description El presente trabajo aborda las implicaciones socio-espaciales del turismo en Tobia, inspección de policía del municipio de Nimaima- Cundinamarca, desde su incursión, el cual se realizó a finales de 1997 hasta la actualidad, el cual es el principal medio económico de la región. Se realizó en clave de investigar las implicaciones de esta actividad económica de los espacios urbano y rural, describir las nuevas relaciones sociales surgidas a partir del turismo, señalar la sustitución de la producción de panela por la turística y visualizar cómo estas nuevas prácticas turísticas pueden ser mejoradas a partir de otro tipo de turismo (en este caso el comunitario). Este documento aporta investigaciones realizadas en las regiones cercanas a Tobia, puesto que de esta hay muy poca información académica; se construye una recopilación teórica teniendo como principal punto de partida la geografía crítica, su relación con el capitalismo, las distintas prácticas turísticas, y la percepción de los tobianos sobre este tipo de actividad económica
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-02T15:58:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-02T15:58:16Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22509
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10537
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22509
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10537
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Nimaima. (23 de Diciembre de 2000). Acuerdo No. 029 Esquema de ordenamiento territorial. Nimaima: Alcaldía de Nimaima.
Alphabet.Inc. (16 de 09 de 2017). google maps. Obtenido de https://www.google.com/maps/@5.1267844,-74.4408381,15z
Arnaiz Burne, S. M., & Dachary, A. C. (2008). Turismo y desarrollo crecimiento y pobreza. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Barreto Vacca, H. F. (2013). Plan Básico de manejo ambiental para el centro eco-turtistico los trapiches. Bogotá: Universidad Libre.
Benach, N., Soja , E., & Abel, A. (2010). La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: Icaria
Bliblioteca Universidad del Externado de Colombia. (23 de Octubre de 2018). Universidad del Externado. Obtenido de Universidad del Externado: https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/07/Manual-de-citacio%CC%81n-APA-v7.pdf
Bravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y pontecialidad en Colombia. Turismo y Sociedad, 103-112.
Buades, J., Cañada, E., & Gascón, J. (2012). EL turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Barcelona: colección thesis.
Castellanos Cruz, L. A. (2015). Oportunidades de crecimiento para la atracción del turismo en Guaduas, Cundimanarca. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración- CESA
Castro Veloza, W. H. (2012). Ecoturismo en el municipio de Choachí-Cundinamarca . Bogotá: Universidad EAN.
Centro de Escritura Javeriano - Universidad Javeriana. (10 de Octubre de 2018). Universidad Javeriana de Cali. Obtenido de Universidad Javeriana de Cali: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa.pdf
Coast, S. (09 de Agosto de 2004). OpenStreetMap. Obtenido de OpenStreetMap: https://www.openstreetmap.org
Congreso de la República de Colombia. (30 de Julio de 1996). Ley 300 de 1996 Diario oficial No. 42845. Bogotá: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0300_1996.html.
Congreso de la República de Colombia. (22 de Noviembre de 2006). Ley 1101 Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo. Bogotá: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1101_2006.html
Congreso la República de Colombia. (29 de Julio de 2016). Ley 1801 Libro Primero, disposiciones generales. Bogotá: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Dávila Rodriguez, M. P., Manzano Cano, D., Tamayo Grisales, M., & Tracevedo Fajardo, C. (2013). Identificación de dinámicas de turismo en la provincia de Gualivá, municipio de VilletaCundinamarca. Bogotá: Universidad del Rosario.
Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad Nacional
Diez, J. M. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en el bariio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista geográfica de América Central, 97-105.
Escobar, J., & Bonilla, I. (2011). Grupos focales: una guía conceptal y metodolóica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 51-54
Floréz Triana, H. A. (2017). Análisis del sistema de comercialización de productos agrícolas perecederos en la transición de la vocación económica de agropecuaria a turística del municipio de La Vega (Cundinamarca) (1995-2015). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Goméz, J. (2003). Ecoturismo de Aventura: Un turismo regonal asociativo. Turismo y Sociedad, 75-81.
González Iturriaga, C. (2004). Turismo rural, una alternativa para el desarrollo social, económico y medio ambiental del campo. Turismo y Sociedad, 117-125.
Hiernaux, D. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: FLASCO
Hunter, C. (1997). Sustainable Tourism as an Adaptive Paradig. Francia: Annals of Tourism.
Instituto Geográfico Agustin Codazzi,. (13 de Agosto de 1935). Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Obtenido de Instituto Geográfico Agustin Codazzi: https://www.igac.gov.co/
Lefbvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Gracel Asociados
Luška, J. (2010). Identificación de turismo en el municipio de San Francisco de Sales. Bogotá: Univerzita Karlova v Praze.
Martínez Díaz, F. E., & Montoya Prieto, A. J. (2007). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA. Bogotá: Universidad de la Salle
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 10-14.
Microsoft Inc. (Diciembre de 2005). Bing Maps. Obtenido de Bing Maps: https://www.bing.com/maps
Ministerio de Comercio, Indutria y Turismo. (5 de Agosto de 2015). Decreto 1595. Colombia: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62889.
Morera, C. M. (1998). Turismo sustentable en Costa Rica. Costa Rica: Tourism and its Consequences.
Ortiz Alfaro, A. R., Galvis Niño, G., & Torres, G. P. (2001). Plan Ecoturístico para la inspección de Tobia Cundinamarca. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
Robert, Moraes, A. C., & Messias da Costa, W. (2009). Geografía crítica: la valorización del espacio. Brasil: Itaca.
Rodríguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: Aljibe
Sambrano, J. (15 de 08 de 2018). Rios Andinos Colombia. Obtenido de http://riosandinoscolombia.com
Santos, M. (1998). La metamorfosis del espacio habitado. Brasil: Oikos.tau.
Such Devesa, M. J., Zapata Aguirre, S., Risso, W. A., & Pereyra, J. S. (2009). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico en Colombia. Estudios y perspectivas en turismo, 21-35.
Tamayo Salcedo, A. L., & Peñalosa Súarez, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México. México: Redalyc.
Turismo, O. M. (1999). Código ético mundial para el turismo. Santiago de Chile: Asamblea general de la OMT.
Ubaque Gonzalez, L. L. (2013). Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta Cundinamarca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/3/TE-22509.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/4/TE-22509.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/1/TE-22509.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 697a5b1cea70ac17dc795aec07c8809f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
975217bfe2bff9a85e09f49fac55c54f
c3a69c2a5d7a5e049951c3f34efa22c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445015025319936
spelling Diago Camacho, Juan SebastiánBastidas Olaya, Marlon Sergio2019-10-02T15:58:16Z2019-10-02T15:58:16Z2018TE-22509http://hdl.handle.net/20.500.12209/10537instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo aborda las implicaciones socio-espaciales del turismo en Tobia, inspección de policía del municipio de Nimaima- Cundinamarca, desde su incursión, el cual se realizó a finales de 1997 hasta la actualidad, el cual es el principal medio económico de la región. Se realizó en clave de investigar las implicaciones de esta actividad económica de los espacios urbano y rural, describir las nuevas relaciones sociales surgidas a partir del turismo, señalar la sustitución de la producción de panela por la turística y visualizar cómo estas nuevas prácticas turísticas pueden ser mejoradas a partir de otro tipo de turismo (en este caso el comunitario). Este documento aporta investigaciones realizadas en las regiones cercanas a Tobia, puesto que de esta hay muy poca información académica; se construye una recopilación teórica teniendo como principal punto de partida la geografía crítica, su relación con el capitalismo, las distintas prácticas turísticas, y la percepción de los tobianos sobre este tipo de actividad económicaSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-16T01:03:20Z No. of bitstreams: 1 TE-22509.pdf: 4706273 bytes, checksum: c3a69c2a5d7a5e049951c3f34efa22c0 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-02T15:58:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22509.pdf: 4706273 bytes, checksum: c3a69c2a5d7a5e049951c3f34efa22c0 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-02T15:58:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22509.pdf: 4706273 bytes, checksum: c3a69c2a5d7a5e049951c3f34efa22c0 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalTurismoCapitalismoEspacioInspección de policía de TobiaSustitución de prácticas productivasLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicasEl turismo y sus implicaciónes socio-espaciales en Tobia-Cundinamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Nimaima. (23 de Diciembre de 2000). Acuerdo No. 029 Esquema de ordenamiento territorial. Nimaima: Alcaldía de Nimaima.Alphabet.Inc. (16 de 09 de 2017). google maps. Obtenido de https://www.google.com/maps/@5.1267844,-74.4408381,15zArnaiz Burne, S. M., & Dachary, A. C. (2008). Turismo y desarrollo crecimiento y pobreza. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Barreto Vacca, H. F. (2013). Plan Básico de manejo ambiental para el centro eco-turtistico los trapiches. Bogotá: Universidad Libre.Benach, N., Soja , E., & Abel, A. (2010). La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona: IcariaBliblioteca Universidad del Externado de Colombia. (23 de Octubre de 2018). Universidad del Externado. Obtenido de Universidad del Externado: https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2017/07/Manual-de-citacio%CC%81n-APA-v7.pdfBravo, A. (2008). Turismo de aventura: reflexiones sobre su desarrollo y pontecialidad en Colombia. Turismo y Sociedad, 103-112.Buades, J., Cañada, E., & Gascón, J. (2012). EL turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces. Barcelona: colección thesis.Castellanos Cruz, L. A. (2015). Oportunidades de crecimiento para la atracción del turismo en Guaduas, Cundimanarca. Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración- CESACastro Veloza, W. H. (2012). Ecoturismo en el municipio de Choachí-Cundinamarca . Bogotá: Universidad EAN.Centro de Escritura Javeriano - Universidad Javeriana. (10 de Octubre de 2018). Universidad Javeriana de Cali. Obtenido de Universidad Javeriana de Cali: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/manual_de_normas_apa.pdfCoast, S. (09 de Agosto de 2004). OpenStreetMap. Obtenido de OpenStreetMap: https://www.openstreetmap.orgCongreso de la República de Colombia. (30 de Julio de 1996). Ley 300 de 1996 Diario oficial No. 42845. Bogotá: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0300_1996.html.Congreso de la República de Colombia. (22 de Noviembre de 2006). Ley 1101 Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 – Ley General de Turismo. Bogotá: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1101_2006.htmlCongreso la República de Colombia. (29 de Julio de 2016). Ley 1801 Libro Primero, disposiciones generales. Bogotá: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.htmlDávila Rodriguez, M. P., Manzano Cano, D., Tamayo Grisales, M., & Tracevedo Fajardo, C. (2013). Identificación de dinámicas de turismo en la provincia de Gualivá, municipio de VilletaCundinamarca. Bogotá: Universidad del Rosario.Delgado Mahecha, O. (2003). Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea. Bogotá: Universidad NacionalDiez, J. M. (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en el bariio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista geográfica de América Central, 97-105.Escobar, J., & Bonilla, I. (2011). Grupos focales: una guía conceptal y metodolóica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 51-54Floréz Triana, H. A. (2017). Análisis del sistema de comercialización de productos agrícolas perecederos en la transición de la vocación económica de agropecuaria a turística del municipio de La Vega (Cundinamarca) (1995-2015). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Goméz, J. (2003). Ecoturismo de Aventura: Un turismo regonal asociativo. Turismo y Sociedad, 75-81.González Iturriaga, C. (2004). Turismo rural, una alternativa para el desarrollo social, económico y medio ambiental del campo. Turismo y Sociedad, 117-125.Hiernaux, D. (2002). Imaginarios sociales y turismo sostenible. Costa Rica: FLASCOHunter, C. (1997). Sustainable Tourism as an Adaptive Paradig. Francia: Annals of Tourism.Instituto Geográfico Agustin Codazzi,. (13 de Agosto de 1935). Instituto Geográfico Agustin Codazzi. Obtenido de Instituto Geográfico Agustin Codazzi: https://www.igac.gov.co/Lefbvre, H. (2013). La producción del espacio. España: Gracel AsociadosLuška, J. (2010). Identificación de turismo en el municipio de San Francisco de Sales. Bogotá: Univerzita Karlova v Praze.Martínez Díaz, F. E., & Montoya Prieto, A. J. (2007). PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA. Bogotá: Universidad de la SalleMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 10-14.Microsoft Inc. (Diciembre de 2005). Bing Maps. Obtenido de Bing Maps: https://www.bing.com/mapsMinisterio de Comercio, Indutria y Turismo. (5 de Agosto de 2015). Decreto 1595. Colombia: http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=62889.Morera, C. M. (1998). Turismo sustentable en Costa Rica. Costa Rica: Tourism and its Consequences.Ortiz Alfaro, A. R., Galvis Niño, G., & Torres, G. P. (2001). Plan Ecoturístico para la inspección de Tobia Cundinamarca. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública ESAP.Robert, Moraes, A. C., & Messias da Costa, W. (2009). Geografía crítica: la valorización del espacio. Brasil: Itaca.Rodríguez Gómez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: AljibeSambrano, J. (15 de 08 de 2018). Rios Andinos Colombia. Obtenido de http://riosandinoscolombia.comSantos, M. (1998). La metamorfosis del espacio habitado. Brasil: Oikos.tau.Such Devesa, M. J., Zapata Aguirre, S., Risso, W. A., & Pereyra, J. S. (2009). Turismo y crecimiento económico: un análisis empírico en Colombia. Estudios y perspectivas en turismo, 21-35.Tamayo Salcedo, A. L., & Peñalosa Súarez, L. (2005). Investigación en turismo y educación en la Universidad Autónoma del Estado de México. México: Redalyc.Turismo, O. M. (1999). Código ético mundial para el turismo. Santiago de Chile: Asamblea general de la OMT.Ubaque Gonzalez, L. L. (2013). Gestión en la producción panelera, municipio de Villeta Cundinamarca. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.THUMBNAILTE-22509.pdf.jpgTE-22509.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6331http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/3/TE-22509.pdf.jpg697a5b1cea70ac17dc795aec07c8809fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22509.pdfTE-22509.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1075505http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/4/TE-22509.pdf975217bfe2bff9a85e09f49fac55c54fMD54ORIGINALTE-22509.pdfTE-22509.pdfapplication/pdf4706273http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10537/1/TE-22509.pdfc3a69c2a5d7a5e049951c3f34efa22c0MD5120.500.12209/10537oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105372024-09-04 12:45:25.936Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=