Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia.
Este trabajo de grado propone un análisis de la configuración y posterior implementación del programa Centros Regionales de Educación superior (CERES), el cual se encontraba dentro de la política pública de educación la "Revolución Educativa" del primer periodo de gobierno del Álvaro Uribe...
- Autores:
-
Acero Bustamante, Anderson Steven
Melo Morera, Oscar Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20989
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20989
- Palabra clave:
- CERES
Educación
Revolución educativa
Política pública de educación
Deuda educativa
Región
Cobertura educativa
Patrones espaciales
Clientelismo político
Education
Educational revolution
Public education policy
Educational debt
Region
Educational coverage
Spatial patterns
Political clientelism
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9176b984a36f31180f975ecb6ee954dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20989 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
title |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
spellingShingle |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. CERES Educación Revolución educativa Política pública de educación Deuda educativa Región Cobertura educativa Patrones espaciales Clientelismo político Education Educational revolution Public education policy Educational debt Region Educational coverage Spatial patterns Political clientelism |
title_short |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
title_full |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
title_fullStr |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
title_sort |
Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Acero Bustamante, Anderson Steven Melo Morera, Oscar Camilo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carmona Rojas, Madisson Yojan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acero Bustamante, Anderson Steven Melo Morera, Oscar Camilo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
CERES Educación Revolución educativa Política pública de educación Deuda educativa Región Cobertura educativa Patrones espaciales Clientelismo político |
topic |
CERES Educación Revolución educativa Política pública de educación Deuda educativa Región Cobertura educativa Patrones espaciales Clientelismo político Education Educational revolution Public education policy Educational debt Region Educational coverage Spatial patterns Political clientelism |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational revolution Public education policy Educational debt Region Educational coverage Spatial patterns Political clientelism |
description |
Este trabajo de grado propone un análisis de la configuración y posterior implementación del programa Centros Regionales de Educación superior (CERES), el cual se encontraba dentro de la política pública de educación la "Revolución Educativa" del primer periodo de gobierno del Álvaro Uribe Vélez, durante el 2002 al 2006. Este programa se configuró como una estrategia por parte del gobierno para ampliar la cobertura en los distintos niveles de educación, sin embargo, el trabajo se centra en su desarrollo en el nivel de educación superior. No obstante, las revisiones documentales permiten observar que el desarrollo de este programa estuvo marcado por el interés de las universidades privadas en hallar una nueva forma de acumulación de capital. Es decir, además de que el programa no cumplió con los objetivos propuestos en términos de cobertura y regionalización de la educación, aportó a la expansión de universidades privadas de bajo costo. En suma, a partir de estos intereses se empezó a estructurar una red clientelar en las regiones donde se implementaron los CERES. A partir de esto, surge la necesidad por espacializar el cómo se configura la política y sus efectos en la implementación. Así, se obtiene resultados de patrones espaciales de expansión por parte de las universidades privadas que hicieron parte del programa. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T23:22:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T23:22:16Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20989 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20989 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, S y Zuluaga, F y Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Vol. 11 (1). https://doi.org/10.12804/rev.econ.rosario Aguilar, L. (2010). Política Pública. Siglo veintiuno. Ardila, J. (2016). Los CERES en la política de cobertura, de la educación superior colombiana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1020 Atehortúa, A. (2006). La revolución educativa: transcurso, resultados y perspectiva. Dossier Análisis Político. Vol. 19 (57) https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/661231 Atehortúa, A. (2012). EL BANCO MUNDIAL Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA. [Conferencia]. Simposio internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Cali, Colombia. https://www.academia.edu/37746870/EL_BANCO_MUNDIAL_Y_LAS_POL%C3% 8DTICAS_EDUCATIVAS_EN_COLOMBIA Auyero, J. (2004). Clientelismo Polìtico. Las Caras Ocultas. Editorial: Capital Intelectual. Bernal, N. y Ortegón, E. (2010). INCLUSIÓN DE JÓVENES DE BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DENTRO DEL PROYECTO CERES EN EL MUNICIPIO DE QUIPILE CUNDINAMARCA. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Archivo digital. Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Revista Ensayos Sobre Política Económica. Vol. 24 https://repositorio.banrep.gov.co/items/d4f33be4-d2ca-4a06-8795-01119c58ffd3 (51). Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes. México: Centro de Investigación y Docencia Económica. Carrillo, E. (2021). Aportes del programa Centros de Educación Superior a la democratización de la educación superior en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Castro, E., Sánchez, A. y Bracho, K. (2022). Descentralización educativa en Colombia como proceso de innovación y mejoramiento: ¿realidad o utopía? Revista Paca. (13). https://doi.org/10.25054/2027257X.3571 Chiroleu, A. (2014). Desigualdades en educación superior y políticas públicas. Los casos de Argentina, Brasil y Venezuela. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31038 Universidades. Vol. 59 (3). Cruz, I. (2015). Beneficios esperados de la educación media en comunidades rurales. Sinéctica. (46). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665 109X2016000100003&script=sci_abstract Ediciones Uniandes. García, C. (2013) Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos. Revista de la educación superior. Vol. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 27602013000200007 42 (166). Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. https://doi.org/10.7440/res33.2009.09 Revista estudios Sociales. (32). Guerrero, S. y Soto, D. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario de Colombia. Historia de la educación latinoamericana. Vol. 21 (32). https://doi.org/10.19053/01227238.9201 Guevara, R. (2014). Institucionalización del predominio privado en la educación superior colombiana. Prefiguraciones del campo de políticas, las medidas gubernamentales y estatales que han propiciado un crecimiento estructural de las entidades de educación privada. Modos y nudos, vol. 4 (36). https://doi.org/10.17227/01224328.3108 Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Editorial: Ediciones Akal Herrera, J. (2022). Dinámicas territoriales e incidencia en la espacialidad urbano-regional, de las seccionales y sedes de la Universidad de Antioquia, instaladas en las subregiones de Oriente y Urabá, desde el año 1995. . [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82648 https://www.uniminuto.edu/noticias/educacion-virtual-de-calidad-al-alcance-de 94 todos#:~:text=Por%20m%C3%A1s%20de%2010%20a%C3%B1os,los%20siguientes%20sistem as%20de%20informaci%C3%B3n https://www.uniminuto.edu/noticias/la-creacion-de-programas-de-pregrado-y-posgrado de-alto-impacto-la-apuesta-de-la rectoria#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20en%20modalidad%20virtual,a%20la%20fecha% 20importantes%20resultados.&text=Bogot%C3%A1%20D.C.%2024%20de%20julio,fue%20a% 20UNIMINUTO%20en%202023? Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre a condición neoliberal. Amorrortou Editores, Buenos Aires. Lencioni, S. (1999). Região e Geografia. Editorial: Universidad de Sao Pablo. Libreros, D. (2011). La financiarización de la educación. Revista Espacio Crítico, 18, Bogotá, diciembre de 2011. Marini, R. (1973). Dialéctica de la dependencia. Editorial: Era. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ceres Centros Regionales de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187088_archivo_pdf_guia1.pdf Moreno Osorio, E. (2015). La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Moreno, G. (2017) ENDEUDAMIENTO COMO POLÍTICA DE COBERTURA UNIVERSAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. [Conferencia]. CLADEA, San Bernardino – California. https://cladea.org/wp-content/uploads/2022/01/155William-Moreno-Lopez-Endeudamiento-Como-Politica-De-Cobertura-Universal-Para-La-Educacion-Superior-En-Colombia.pdf Niño, G. (2004). Educación superior y competitividad en la regional en Bogotá y Cundinamarca. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/10395 Observatorio de la Universidad Colombiana (2019, 16 de marzo). Recursos del gobierno y Ser Pilo Paga ayudaron a crecer infraestructura de IES tradicionales. https://www.universidad.edu.co/recursos-del-gobierno-y-ser-pilo-paga-ayudaron-a-crecer-infraestructura-de-ies-tradicionales/ Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016, 28 de junio). La plata del ‘Ser pilo paga’ se ha ido a las universidades privadas. Ospina, M., Canavire, G., Bohórquez, S. y Cuartas, D. (2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia. Desarrollo y Sociedad. (75). https://doi.org/10.13043/dys.75.8 Parra, D. y Fajardo, L. (2019). Calidad de la educación superior: una conceptualización desde la práctica. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e1f3efa3-f13f-498b-8946-a8dbe1930549/content Parra, H. (2017, febrero 12). Por ‘tierreros’, más de 450 familias están a punto de perderlo todo. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/bogota/familias-afectadas-por-los-tierreros-a-punto-de-perderlo-todo-44372 Ramírez, J. (2015).Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 20 (64). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100002 Ramírez, R. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Editorial: Universidad Autónoma de México. Ramírez, R. y Levi, L. (2012). La región: organización del territorio de la modernidad. Territorios. (27) pp. 21-46. https://www.redalyc.org/pdf/357/35725869008.pdf Rodríguez, A (2002). Un análisis a la revolución educativa. Revista Colombiana de Educación. (44). https://doi.org/10.17227/01203916.7764 Rodríguez, M. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia. CS. Vol. 13. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1825 Silva, O. (2010). La política de cobertura. Eje de la revolución educativa, 2002-2008. Smith, N. (2020). Desarrollo Desigual. Naturaleza, Capital y la producción del espacio Editorial: Traficantes de sueños. Storper, M. (1999). The Regional World. Territorial Development in a Global Economy. Editorial: The Guilford Press Theodoulou, S. Z. Y Chan, M. (1995). Public Policy. The essential readings. New Jersey: Prentice Hall. Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Cooperativa editorial Magisterio. Vol. 1. https://www.researchgate.net/publication/305046380_Flexibilidad_y_Educacion_Superior |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - 2002 - 2014 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/8/centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/7/202503200032233-26%20FEB%2025%20ANDERSON%20Y%20OSCAR.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/1/centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c04197d2d547e5d91e7433812ea9cf07 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2fe9626de424618a84d6590c9be587ba 3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929685917696 |
spelling |
Carmona Rojas, Madisson YojanAcero Bustamante, Anderson StevenMelo Morera, Oscar CamiloBogotá, ColombiaColombia - 2002 - 20142025-03-13T23:22:16Z2025-03-13T23:22:16Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20989instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado propone un análisis de la configuración y posterior implementación del programa Centros Regionales de Educación superior (CERES), el cual se encontraba dentro de la política pública de educación la "Revolución Educativa" del primer periodo de gobierno del Álvaro Uribe Vélez, durante el 2002 al 2006. Este programa se configuró como una estrategia por parte del gobierno para ampliar la cobertura en los distintos niveles de educación, sin embargo, el trabajo se centra en su desarrollo en el nivel de educación superior. No obstante, las revisiones documentales permiten observar que el desarrollo de este programa estuvo marcado por el interés de las universidades privadas en hallar una nueva forma de acumulación de capital. Es decir, además de que el programa no cumplió con los objetivos propuestos en términos de cobertura y regionalización de la educación, aportó a la expansión de universidades privadas de bajo costo. En suma, a partir de estos intereses se empezó a estructurar una red clientelar en las regiones donde se implementaron los CERES. A partir de esto, surge la necesidad por espacializar el cómo se configura la política y sus efectos en la implementación. Así, se obtiene resultados de patrones espaciales de expansión por parte de las universidades privadas que hicieron parte del programa.Submitted by Oscar Camilo Melo Morera (oscmelom@upn.edu.co) on 2025-03-04T17:07:20Z No. of bitstreams: 3 centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf: 872002 bytes, checksum: 3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ oscar_camilo_melo.pdf: 155909 bytes, checksum: a51934789878df4e84f39dbed6955702 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_anderson_steven_acero_bustamante.pdf: 155733 bytes, checksum: ab6540a8d9e37ddd493084b5b7d0adbb (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. Solo se debe subir un documento de licencia de usos ya que en la ultima parte se deben incluir las dos firmas. 2. El año de publicación que ingresaron en la licencia de uso debe ser 2024 on 2025-03-04T19:48:00Z (GMT)Submitted by Oscar Camilo Melo Morera (oscmelom@upn.edu.co) on 2025-03-04T20:20:01Z No. of bitstreams: 2 centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf: 872002 bytes, checksum: 3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 777278 bytes, checksum: 2fe9626de424618a84d6590c9be587ba (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T20:43:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf: 872002 bytes, checksum: 3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 777278 bytes, checksum: 2fe9626de424618a84d6590c9be587ba (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T23:22:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf: 872002 bytes, checksum: 3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 777278 bytes, checksum: 2fe9626de424618a84d6590c9be587ba (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T23:22:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf: 872002 bytes, checksum: 3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6 (MD5) Licencia de uso.pdf: 777278 bytes, checksum: 2fe9626de424618a84d6590c9be587ba (MD5) Previous issue date: 2025-02-25Licenciado en Ciencias SocialesPregradoGeografías críticas y educaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCERESEducaciónRevolución educativaPolítica pública de educaciónDeuda educativaRegiónCobertura educativaPatrones espacialesClientelismo políticoEducationEducational revolutionPublic education policyEducational debtRegionEducational coverageSpatial patternsPolitical clientelismCentros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, S y Zuluaga, F y Jaramillo, A. (2008). Determinantes de la demanda por educación superior en Colombia. Revista de Economía del Rosario. Vol. 11 (1). https://doi.org/10.12804/rev.econ.rosarioAguilar, L. (2010). Política Pública. Siglo veintiuno.Ardila, J. (2016). Los CERES en la política de cobertura, de la educación superior colombiana. [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/1020Atehortúa, A. (2006). La revolución educativa: transcurso, resultados y perspectiva. Dossier Análisis Político. Vol. 19 (57) https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/661231Atehortúa, A. (2012). EL BANCO MUNDIAL Y LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN COLOMBIA. [Conferencia]. Simposio internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Cali, Colombia. https://www.academia.edu/37746870/EL_BANCO_MUNDIAL_Y_LAS_POL%C3% 8DTICAS_EDUCATIVAS_EN_COLOMBIAAuyero, J. (2004). Clientelismo Polìtico. Las Caras Ocultas. Editorial: Capital Intelectual.Bernal, N. y Ortegón, E. (2010). INCLUSIÓN DE JÓVENES DE BAJOS RECURSOS ECONÓMICOS A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DENTRO DEL PROYECTO CERES EN EL MUNICIPIO DE QUIPILE CUNDINAMARCA. [Tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Archivo digital.Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Revista Ensayos Sobre Política Económica. Vol. 24 https://repositorio.banrep.gov.co/items/d4f33be4-d2ca-4a06-8795-01119c58ffd3 (51).Cabrero, E. (2000). Usos y costumbres en la hechura de las políticas públicas en México. Límites de las policy sciences en contextos cultural y políticamente diferentes. México: Centro de Investigación y Docencia Económica.Carrillo, E. (2021). Aportes del programa Centros de Educación Superior a la democratización de la educación superior en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.Castro, E., Sánchez, A. y Bracho, K. (2022). Descentralización educativa en Colombia como proceso de innovación y mejoramiento: ¿realidad o utopía? Revista Paca. (13). https://doi.org/10.25054/2027257X.3571Chiroleu, A. (2014). Desigualdades en educación superior y políticas públicas. Los casos de Argentina, Brasil y Venezuela. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/31038 Universidades. Vol. 59 (3).Cruz, I. (2015). Beneficios esperados de la educación media en comunidades rurales. Sinéctica. (46). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665 109X2016000100003&script=sci_abstract Ediciones Uniandes.García, C. (2013) Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos. Revista de la educación superior. Vol. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185 27602013000200007 42 (166).Gómez, V. y Celis, J. (2009). Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en la educación superior en Colombia. https://doi.org/10.7440/res33.2009.09 Revista estudios Sociales. (32).Guerrero, S. y Soto, D. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario de Colombia. Historia de la educación latinoamericana. Vol. 21 (32). https://doi.org/10.19053/01227238.9201Guevara, R. (2014). Institucionalización del predominio privado en la educación superior colombiana. Prefiguraciones del campo de políticas, las medidas gubernamentales y estatales que han propiciado un crecimiento estructural de las entidades de educación privada. Modos y nudos, vol. 4 (36). https://doi.org/10.17227/01224328.3108Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Editorial: Ediciones AkalHerrera, J. (2022). Dinámicas territoriales e incidencia en la espacialidad urbano-regional, de las seccionales y sedes de la Universidad de Antioquia, instaladas en las subregiones de Oriente y Urabá, desde el año 1995. . [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82648https://www.uniminuto.edu/noticias/educacion-virtual-de-calidad-al-alcance-de 94 todos#:~:text=Por%20m%C3%A1s%20de%2010%20a%C3%B1os,los%20siguientes%20sistem as%20de%20informaci%C3%B3nhttps://www.uniminuto.edu/noticias/la-creacion-de-programas-de-pregrado-y-posgrado de-alto-impacto-la-apuesta-de-la rectoria#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20en%20modalidad%20virtual,a%20la%20fecha% 20importantes%20resultados.&text=Bogot%C3%A1%20D.C.%2024%20de%20julio,fue%20a% 20UNIMINUTO%20en%202023?Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre a condición neoliberal. Amorrortou Editores, Buenos Aires.Lencioni, S. (1999). Região e Geografia. Editorial: Universidad de Sao Pablo.Libreros, D. (2011). La financiarización de la educación. Revista Espacio Crítico, 18, Bogotá, diciembre de 2011.Marini, R. (1973). Dialéctica de la dependencia. Editorial: Era.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Ceres Centros Regionales de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187088_archivo_pdf_guia1.pdfMoreno Osorio, E. (2015). La construcción de memoria por parte de las vendedoras estacionarias del triángulo de fenicia en el barrio las aguas en relación al proyecto “progresa fenicia”. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás].Moreno, G. (2017) ENDEUDAMIENTO COMO POLÍTICA DE COBERTURA UNIVERSAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. [Conferencia]. CLADEA, San Bernardino – California. https://cladea.org/wp-content/uploads/2022/01/155William-Moreno-Lopez-Endeudamiento-Como-Politica-De-Cobertura-Universal-Para-La-Educacion-Superior-En-Colombia.pdfNiño, G. (2004). Educación superior y competitividad en la regional en Bogotá y Cundinamarca. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/10395Observatorio de la Universidad Colombiana (2019, 16 de marzo). Recursos del gobierno y Ser Pilo Paga ayudaron a crecer infraestructura de IES tradicionales. https://www.universidad.edu.co/recursos-del-gobierno-y-ser-pilo-paga-ayudaron-a-crecer-infraestructura-de-ies-tradicionales/Observatorio de la Universidad Colombiana. (2016, 28 de junio). La plata del ‘Ser pilo paga’ se ha ido a las universidades privadas.Ospina, M., Canavire, G., Bohórquez, S. y Cuartas, D. (2015). Expansión de la educación superior y sus efectos en matriculación y migración: evidencia de Colombia. Desarrollo y Sociedad. (75). https://doi.org/10.13043/dys.75.8Parra, D. y Fajardo, L. (2019). Calidad de la educación superior: una conceptualización desde la práctica. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e1f3efa3-f13f-498b-8946-a8dbe1930549/contentParra, H. (2017, febrero 12). Por ‘tierreros’, más de 450 familias están a punto de perderlo todo. EL TIEMPO. https://www.eltiempo.com/bogota/familias-afectadas-por-los-tierreros-a-punto-de-perderlo-todo-44372Ramírez, J. (2015).Las inequidades en la educación superior en Iberoamérica. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 20 (64). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000100002Ramírez, R. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. Editorial: Universidad Autónoma de México.Ramírez, R. y Levi, L. (2012). La región: organización del territorio de la modernidad. Territorios. (27) pp. 21-46. https://www.redalyc.org/pdf/357/35725869008.pdfRodríguez, A (2002). Un análisis a la revolución educativa. Revista Colombiana de Educación. (44). https://doi.org/10.17227/01203916.7764Rodríguez, M. (2014). Democratización de la educación superior en Colombia. CS. Vol. 13. https://doi.org/10.18046/recs.i13.1825Silva, O. (2010). La política de cobertura. Eje de la revolución educativa, 2002-2008.Smith, N. (2020). Desarrollo Desigual. Naturaleza, Capital y la producción del espacio Editorial: Traficantes de sueños.Storper, M. (1999). The Regional World. Territorial Development in a Global Economy. Editorial: The Guilford PressTheodoulou, S. Z. Y Chan, M. (1995). Public Policy. The essential readings. New Jersey: Prentice Hall.Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Cooperativa editorial Magisterio. Vol. 1. https://www.researchgate.net/publication/305046380_Flexibilidad_y_Educacion_SuperiorTHUMBNAILcentros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf.jpgcentros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3221http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/8/centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf.jpgc04197d2d547e5d91e7433812ea9cf07MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503200032233-26 FEB 25 ANDERSON Y OSCAR.pdf202503200032233-26 FEB 25 ANDERSON Y OSCAR.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf777278http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/7/202503200032233-26%20FEB%2025%20ANDERSON%20Y%20OSCAR.pdf2fe9626de424618a84d6590c9be587baMD57ORIGINALcentros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdfcentros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdfapplication/pdf872002http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20989/1/centros_regionales_de_educacion_superior_como_politica_de_regionalizacion_educativa_en_colombia.pdf3d1304db820a85ffbfe1188afd7c09b6MD5120.500.12209/20989oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209892025-04-21 11:24:17.236Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |