Centros Regionales de Educación Superior como política de regionalización educativa en Colombia.
Este trabajo de grado propone un análisis de la configuración y posterior implementación del programa Centros Regionales de Educación superior (CERES), el cual se encontraba dentro de la política pública de educación la "Revolución Educativa" del primer periodo de gobierno del Álvaro Uribe...
- Autores:
-
Acero Bustamante, Anderson Steven
Melo Morera, Oscar Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20989
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20989
- Palabra clave:
- CERES
Educación
Revolución educativa
Política pública de educación
Deuda educativa
Región
Cobertura educativa
Patrones espaciales
Clientelismo político
Education
Educational revolution
Public education policy
Educational debt
Region
Educational coverage
Spatial patterns
Political clientelism
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Este trabajo de grado propone un análisis de la configuración y posterior implementación del programa Centros Regionales de Educación superior (CERES), el cual se encontraba dentro de la política pública de educación la "Revolución Educativa" del primer periodo de gobierno del Álvaro Uribe Vélez, durante el 2002 al 2006. Este programa se configuró como una estrategia por parte del gobierno para ampliar la cobertura en los distintos niveles de educación, sin embargo, el trabajo se centra en su desarrollo en el nivel de educación superior. No obstante, las revisiones documentales permiten observar que el desarrollo de este programa estuvo marcado por el interés de las universidades privadas en hallar una nueva forma de acumulación de capital. Es decir, además de que el programa no cumplió con los objetivos propuestos en términos de cobertura y regionalización de la educación, aportó a la expansión de universidades privadas de bajo costo. En suma, a partir de estos intereses se empezó a estructurar una red clientelar en las regiones donde se implementaron los CERES. A partir de esto, surge la necesidad por espacializar el cómo se configura la política y sus efectos en la implementación. Así, se obtiene resultados de patrones espaciales de expansión por parte de las universidades privadas que hicieron parte del programa. |
---|