Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política.
El presente trabajo corresponde a la sistematización de las experiencias vivenciadas por líderes y lideresas de las organizaciones de recicladores que prestan el servicio de aseo en el componente de aprovechamiento en algunas localidades de la ciudad de Bogotá; APM, GER 8, ASORTOBERIN Y RECICLOSOCIA...
- Autores:
-
Barriga Chía, Jairo Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/534
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/534
- Palabra clave:
- Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Prácticas político organizativas
Intelectuales orgánicos
Sistematización de experiencias
Formación de líderes
Recicladores - Organizaciones - Bogotá - Colombia
Formación política
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8f8f6805ccf117ad22ae2f6ba6b82bdf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/534 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
title |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
spellingShingle |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Prácticas político organizativas Intelectuales orgánicos Sistematización de experiencias Formación de líderes Recicladores - Organizaciones - Bogotá - Colombia Formación política |
title_short |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
title_full |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
title_fullStr |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
title_full_unstemmed |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
title_sort |
Sistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política. |
dc.creator.fl_str_mv |
Barriga Chía, Jairo Alberto |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Giraldo, Adriana Lucero |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barriga Chía, Jairo Alberto |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Prácticas político organizativas Intelectuales orgánicos Sistematización de experiencias Formación de líderes Recicladores - Organizaciones - Bogotá - Colombia Formación política |
topic |
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Prácticas político organizativas Intelectuales orgánicos Sistematización de experiencias Formación de líderes Recicladores - Organizaciones - Bogotá - Colombia Formación política |
description |
El presente trabajo corresponde a la sistematización de las experiencias vivenciadas por líderes y lideresas de las organizaciones de recicladores que prestan el servicio de aseo en el componente de aprovechamiento en algunas localidades de la ciudad de Bogotá; APM, GER 8, ASORTOBERIN Y RECICLOSOCIAL, organizaciones articuladas a la Mesa Democrática de Recicladores de oficio. El propósito principal de esta investigación fue reconocer saberes y prácticas asociados a la formación política, se distinguieron en las narrativas diferentes concepciones sobre formas y prácticas cotidianas que representan el saber político. Se analizaron aspectos relacionados con la mesa democrática de recicladores de oficio como proceso organizativo y empresarial, la relevancia pedagógica de la experiencia en materia político organizativa para los grupos subordinados y referenciar de valores o antivalores comunes al ejercicio del liderazgo. La metodología implementada dentro de la sistematización de experiencias se compone de ejercicios de categorización abierta, codificación axial y definición de categorías centrales, para realizar un análisis de categorías o categorización y la delimitación teórica en cada una de las experiencias. La investigación se realiza entre los meses de Agosto a Noviembre del 2016 ajustando un modelo de sistematización para diferentes experiencias en relación a episodios comunes como lo son la mesa distrital de recicladores de oficio del año 2015 y la formación de la mesa democrática de recicladores. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-30T13:35:44Z 2017-12-12T21:39:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-30T13:35:44Z 2017-12-12T21:39:29Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-19954 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/534 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-19954 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/534 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 564 del 2012, Pub. L. No. 564 de 2012 (2012). Colombia. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863 Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico : su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 17. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837011 Sapiens Cerezo, H. (2006). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Revista Electrónica de Pedagogía, 7, 19. http://doi.org/ISSN 1870- 1477 Congreso, de C. Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. (1994). Colombia. Consejo de Bogotá. Acuerdo 489 de 2012. “Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012 - 2016 BOGOTÁ HUMANA,” Pub. L. No. Acuerdo 489 de 2012 (2012). Bogotá, Colombia. Dimarco, S. (2005). “Experiencias de auto-organización colectiva en torno a la recuperación informal de residuos: nuevas formas de reconstitución de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social.” Buenos Aires, Argentina. Escobar, A., Alvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Política Cultural y Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. (1st ed.). Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? (13th ed.). Montevideo Uruguay: Siglo XXI Editores S. A. Galindo, L. (2015). Perspéctivas en la prestación del servicio de aprovechamiento en Bogotá DC de la organización de recicladores Puerta de Oro. Universidad Militar Nueva Granada, BOGOTÁ. Garcia, F., & Valdés, E. (2015). PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES EN EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS : UNA COMPARACIÓN DE DOS CASOS EN. Revista Cooperativismo Y Desarrollo, 28–38 Gil, I. (2007). La dialéctica como arma , método , concepción y arte. Giroux, H. (1985). Teorias de la reproduccion y la resistencia en la nueva sociologia de la educacion: un análisis crítico. Cuadernos políticos (Vol. 44). Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. (Amorrotu, Ed.) (1st ed.). Madrid, España. Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales (1st ed.). Roma: Editorial Grijalbo S.A Hernandez, R. (2010). Capítulo 15. Diseños del proceso investigacion cualitativa. In Mc GrawHill (Ed.), Metodología de la Investigación (Quinta Edi, pp. 685–714). Mexico DF. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/04/Met-Inv/15.pdf Honorable Corte Constitucional. Sentencia C 741 de 2003 (2003). Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Honorable Corte Constitucional. Sentencia T - 724 de 2003 (2003). Colombia. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Honorable Corte Constitucional. (2009). SENTENCIA C 291 DE 2009, 1, 135 Honorable Corte Constitucional. Auto 268 de 2010 (2010). Colombia. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2 Honorable Corte Constitucional. AUTO CONSTITUCIONAL 275 DE 2011 (2011). COLOMBIA. Retrieved from http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2011/a275-11.htm Honorable Corte Constitucional. Auto 084 de 2012 (2012). Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Honorable Corte Constitucional. Auto 366 de 2014, 53Journal of Chemical Information and Modeling 22 (2014). Colombia Honorable Corte Constitucional. Auto 587 de 2015 (2015). Colombia. Konstantinov, F. V. (1966). EL MATERIALISMO HISTORICO. (E. Grijalbo, Ed.). Mexico. Retrieved from Http://historiaycritica.files.wordpress.com/2012/11/mh.pdf Lopez, L. (2014). Análisis del Plan de Inclusión Social de la Población Recicladora en la Ciudad de Bogotá (2011-2014). Pontifica Universidad Javeriana. Mejía, M. (2015). La sistematización como proceso investigativo O la busqueda de la episteme de las prácticas. PhD Proposal (Vol. 1). Bogotá Meléndez, N. (2014). La práctica del reciclaje. Estudio de caso de La Asociación Colombiana de Recicladores Independientes, UPZ Engativá-Bogotá DC. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8689 Melero, N. (2011). INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL : UN ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. Cuestiones Pedagogicas, 21, 339–355. Retrieved from http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf Mesa Democrática de Recicladores de Oficio. (2016). Mesa Democrática proceso de construcción. Colombia: Youtube.com. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=JT7gsdoNS_Y Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2013). Decreto 2981 del 2013. Ministerio de vivienda ciudad y territorio., & Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible Resolución 0754 de 2014 (2014). Colombia. Ortega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Revista Pedagogía Y Saberes, 40(1), 14. http://doi.org/10.4067/S0034-98872000000100001 Ortega Valencia, P. (2009). La Pedagogía crítica: Refleciones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía Y Saberes, (31), 26–33. Peñuela, D. (2007). CAMPO DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN COLOMBIA (CPC) Acercamientos y diferenciaciones. BOGOTÁ. Ramirez, J., & Quintal, N. (2011). ¿ Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior, II, 114–125. Retrieved from http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/141 Robledo, A. (2008). Una aproximación crítica a la relación políticas públicas y niñez en colombia. Bogotá. Sadarriaga, J. (2016). Las escuelas críticas : Entre la socialización política y los procesos de subjetivación *. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 14, 1389–1404. http://doi.org/10.11600/1692715x.14234140715 Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2nd ed.). Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. http://doi.org/10.4135/9781452230153 Suchodolski, B. (1966). Teoria Marxista de la Educación. Mexico DF: Editorial Grijalbo S.A. Thesing, J. (2010). Democracia Y Formación Politica. (INCEP, Ed.) (1st ed.). Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Politicos. Torres, A. (1993). Los Metodos históricos en la investigación educativa. Bogotá. Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos. Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C. (2012). Retrieved from www.uaesp.gov.co Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos. (2015). Plan De Gestión Integral De Residuos Solidos 2016 – 2027. Unidad Administrativa Especial de Servicio Públicos – UAESP-. PLAN DE GESTIÓN INTEGRLA DE RESIDUOS SOLIDOS, BOGOTÁ. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Valdés, E. (2015). Estudio exploratorio en torno a las potencialidades de los recicladores de oficio para la construcción de nueva política pública con inclusión social en el sistema de aseo en Bogotá D. C. (Colombia). BOGOTÁ. Valdés, E. (2016). EXPLORACIÓN DE FORMAS ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE RECICLADORES EN COLOMBIA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. In Ciudadanía y Nuevas Ciudadanias (1st ed., Vol. 53, p. 132). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Valles, M. (1999). Tecnicas cualitativas de investigacion social libro completo.pdf (Primera Ed). Madrid, España: Editorial Sintesis S. A. Velez, G., & Herrera, M. (2004). Formación Política En El Tiempo Presente : Ecologías Violentas Y Pedagogía De La Memoria. Nómadas 41, 18. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/534/1/TO-19954.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/534/2/TO-19954.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
425cb4d4b40732c5158ed62fa7600139 a96b8363e3e75fdd0c5c55debd34a610 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060373796847616 |
spelling |
Jiménez Giraldo, Adriana LuceroBarriga Chía, Jairo Alberto2017-05-30T13:35:44Z2017-12-12T21:39:29Z2017-05-30T13:35:44Z2017-12-12T21:39:29Z2016TO-19954http://hdl.handle.net/20.500.12209/534instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo corresponde a la sistematización de las experiencias vivenciadas por líderes y lideresas de las organizaciones de recicladores que prestan el servicio de aseo en el componente de aprovechamiento en algunas localidades de la ciudad de Bogotá; APM, GER 8, ASORTOBERIN Y RECICLOSOCIAL, organizaciones articuladas a la Mesa Democrática de Recicladores de oficio. El propósito principal de esta investigación fue reconocer saberes y prácticas asociados a la formación política, se distinguieron en las narrativas diferentes concepciones sobre formas y prácticas cotidianas que representan el saber político. Se analizaron aspectos relacionados con la mesa democrática de recicladores de oficio como proceso organizativo y empresarial, la relevancia pedagógica de la experiencia en materia político organizativa para los grupos subordinados y referenciar de valores o antivalores comunes al ejercicio del liderazgo. La metodología implementada dentro de la sistematización de experiencias se compone de ejercicios de categorización abierta, codificación axial y definición de categorías centrales, para realizar un análisis de categorías o categorización y la delimitación teórica en cada una de las experiencias. La investigación se realiza entre los meses de Agosto a Noviembre del 2016 ajustando un modelo de sistematización para diferentes experiencias en relación a episodios comunes como lo son la mesa distrital de recicladores de oficio del año 2015 y la formación de la mesa democrática de recicladores.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2017-05-22T20:23:20Z No. of bitstreams: 1 TO-19954.pdf: 1784139 bytes, checksum: 425cb4d4b40732c5158ed62fa7600139 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-05-30T13:35:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-19954.pdf: 1784139 bytes, checksum: 425cb4d4b40732c5158ed62fa7600139 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-30T13:35:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19954.pdf: 1784139 bytes, checksum: 425cb4d4b40732c5158ed62fa7600139 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-19954.pdf: 1784139 bytes, checksum: 425cb4d4b40732c5158ed62fa7600139 (MD5) Previous issue date: 2016PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicasPrácticas político organizativasIntelectuales orgánicosSistematización de experienciasFormación de líderesRecicladores - Organizaciones - Bogotá - ColombiaFormación políticaSistematización de experiencias en líderes y lideresas de organizaciones de recicladores de oficio para el reconocimiento de saberes y prácticas asociadas a formación política.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Mayor de Bogotá. Decreto 564 del 2012, Pub. L. No. 564 de 2012 (2012). Colombia. Retrieved from http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9863Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico : su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 17. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837011 SapiensCerezo, H. (2006). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Revista Electrónica de Pedagogía, 7, 19. http://doi.org/ISSN 1870- 1477Congreso, de C. Ley 142 de 1994. Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. (1994). Colombia.Consejo de Bogotá. Acuerdo 489 de 2012. “Por el cual se adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D.C. 2012 - 2016 BOGOTÁ HUMANA,” Pub. L. No. Acuerdo 489 de 2012 (2012). Bogotá, Colombia.Dimarco, S. (2005). “Experiencias de auto-organización colectiva en torno a la recuperación informal de residuos: nuevas formas de reconstitución de vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social.” Buenos Aires, Argentina.Escobar, A., Alvarez, S., & Dagnino, E. (2001). Política Cultural y Cultura Política. Una nueva mirada sobre los movimientos sociales latinoamericanos. (1st ed.). Bogotá: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.Freire, P. (1973). ¿Extensión o Comunicación? (13th ed.). Montevideo Uruguay: Siglo XXI Editores S. A.Galindo, L. (2015). Perspéctivas en la prestación del servicio de aprovechamiento en Bogotá DC de la organización de recicladores Puerta de Oro. Universidad Militar Nueva Granada, BOGOTÁ.Garcia, F., & Valdés, E. (2015). PRODUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES EN EMPRENDIMIENTOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS : UNA COMPARACIÓN DE DOS CASOS EN. Revista Cooperativismo Y Desarrollo, 28–38Gil, I. (2007). La dialéctica como arma , método , concepción y arte.Giroux, H. (1985). Teorias de la reproduccion y la resistencia en la nueva sociologia de la educacion: un análisis crítico. Cuadernos políticos (Vol. 44).Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. (Amorrotu, Ed.) (1st ed.). Madrid, España.Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales (1st ed.). Roma: Editorial Grijalbo S.AHernandez, R. (2010). Capítulo 15. Diseños del proceso investigacion cualitativa. In Mc GrawHill (Ed.), Metodología de la Investigación (Quinta Edi, pp. 685–714). Mexico DF. Retrieved from http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/04/Met-Inv/15.pdfHonorable Corte Constitucional. Sentencia C 741 de 2003 (2003). Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Honorable Corte Constitucional. Sentencia T - 724 de 2003 (2003). Colombia. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2Honorable Corte Constitucional. (2009). SENTENCIA C 291 DE 2009, 1, 135Honorable Corte Constitucional. Auto 268 de 2010 (2010). Colombia. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2Honorable Corte Constitucional. AUTO CONSTITUCIONAL 275 DE 2011 (2011). COLOMBIA. Retrieved from http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2011/a275-11.htmHonorable Corte Constitucional. Auto 084 de 2012 (2012). Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Honorable Corte Constitucional. Auto 366 de 2014, 53Journal of Chemical Information and Modeling 22 (2014). ColombiaHonorable Corte Constitucional. Auto 587 de 2015 (2015). Colombia.Konstantinov, F. V. (1966). EL MATERIALISMO HISTORICO. (E. Grijalbo, Ed.). Mexico. Retrieved from Http://historiaycritica.files.wordpress.com/2012/11/mh.pdfLopez, L. (2014). Análisis del Plan de Inclusión Social de la Población Recicladora en la Ciudad de Bogotá (2011-2014). Pontifica Universidad Javeriana.Mejía, M. (2015). La sistematización como proceso investigativo O la busqueda de la episteme de las prácticas. PhD Proposal (Vol. 1). BogotáMeléndez, N. (2014). La práctica del reciclaje. Estudio de caso de La Asociación Colombiana de Recicladores Independientes, UPZ Engativá-Bogotá DC. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Retrieved from http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8689Melero, N. (2011). INVESTIGACION ACCIÓN PARTICIPATIVA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA REALIDAD SOCIAL : UN ANÁLISIS DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES. Cuestiones Pedagogicas, 21, 339–355. Retrieved from http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdfMesa Democrática de Recicladores de Oficio. (2016). Mesa Democrática proceso de construcción. Colombia: Youtube.com. Retrieved from https://www.youtube.com/watch?v=JT7gsdoNS_YMinisterio de Vivienda Ciudad y Territorio. (2013). Decreto 2981 del 2013.Ministerio de vivienda ciudad y territorio., & Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenibleResolución 0754 de 2014 (2014). Colombia.Ortega, P., Merchán, J., & Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Revista Pedagogía Y Saberes, 40(1), 14. http://doi.org/10.4067/S0034-98872000000100001Ortega Valencia, P. (2009). La Pedagogía crítica: Refleciones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía Y Saberes, (31), 26–33.Peñuela, D. (2007). CAMPO DE LAS PEDAGOGÍAS CRÍTICAS EN COLOMBIA (CPC) Acercamientos y diferenciaciones. BOGOTÁ.Ramirez, J., & Quintal, N. (2011). ¿ Puede ser considerada la pedagogía crítica como una teoría general de la educación? Revista Iberoamericana de Educación Superior, II, 114–125. Retrieved from http://ries.universia.net/index.php/ries/article/viewArticle/141Robledo, A. (2008). Una aproximación crítica a la relación políticas públicas y niñez en colombia. Bogotá.Sadarriaga, J. (2016). Las escuelas críticas : Entre la socialización política y los procesos de subjetivación *. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 14, 1389–1404. http://doi.org/10.11600/1692715x.14234140715Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (2nd ed.). Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. http://doi.org/10.4135/9781452230153Suchodolski, B. (1966). Teoria Marxista de la Educación. Mexico DF: Editorial Grijalbo S.A.Thesing, J. (2010). Democracia Y Formación Politica. (INCEP, Ed.) (1st ed.). Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Politicos.Torres, A. (1993). Los Metodos históricos en la investigación educativa. Bogotá.Unidad Administrativa Especial de Servicios Publicos. Esquema de metas a cumplir para la inclusión de la población recicladora en la gestión pública de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C. (2012). Retrieved from www.uaesp.gov.coUnidad Administrativa Especial de Servicios Publicos. (2015). Plan De Gestión Integral De Residuos Solidos 2016 – 2027. Unidad Administrativa Especial de Servicio Públicos – UAESP-. PLAN DE GESTIÓN INTEGRLA DE RESIDUOS SOLIDOS, BOGOTÁ. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Valdés, E. (2015). Estudio exploratorio en torno a las potencialidades de los recicladores de oficio para la construcción de nueva política pública con inclusión social en el sistema de aseo en Bogotá D. C. (Colombia). BOGOTÁ.Valdés, E. (2016). EXPLORACIÓN DE FORMAS ORGANIZACIONALES PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE RECICLADORES EN COLOMBIA: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA. In Ciudadanía y Nuevas Ciudadanias (1st ed., Vol. 53, p. 132). Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Valles, M. (1999). Tecnicas cualitativas de investigacion social libro completo.pdf (Primera Ed). Madrid, España: Editorial Sintesis S. A.Velez, G., & Herrera, M. (2004). Formación Política En El Tiempo Presente : Ecologías Violentas Y Pedagogía De La Memoria. Nómadas 41, 18.ORIGINALTO-19954.pdfapplication/pdf1784139http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/534/1/TO-19954.pdf425cb4d4b40732c5158ed62fa7600139MD51THUMBNAILTO-19954.pdf.jpgTO-19954.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6735http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/534/2/TO-19954.pdf.jpga96b8363e3e75fdd0c5c55debd34a610MD5220.500.12209/534oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5342023-08-31 09:21:47.336Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |