Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero.
Este proyecto resalta la influencia del fútbol popular en Casa Taller Las Moyas en el barrio San Luis de la localidad de Chapinero Alto en la ciudad de Bogotá́ un espacio para la interacción de la comunidad, que logró motivar y fomentar la cohesión social. Este deporte, permité el fortalecimiento...
- Autores:
-
Sarmiento Rodríguez, Juan José
Santiago Arévalo, Yuly Andrea
Flórez Ocampo, Ingrith Vanesa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20831
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20831
- Palabra clave:
- Futbol popular
Deporte
Coexistir
Territorio
Identidad
Popular soccer
Sport
Coexist
Territory
Identity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8f55ec6b8bf69bcd483136e23742c0b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20831 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Coexist through popular soccer to strengthen the territorial identity in girls, boys and adolescents of the Casa Taller las Moyas in the San Luis neighborhood, Chapinero town. |
title |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
spellingShingle |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. Futbol popular Deporte Coexistir Territorio Identidad Popular soccer Sport Coexist Territory Identity |
title_short |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
title_full |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
title_fullStr |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
title_full_unstemmed |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
title_sort |
Coexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sarmiento Rodríguez, Juan José Santiago Arévalo, Yuly Andrea Flórez Ocampo, Ingrith Vanesa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villanueva Bustos, Jorge Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sarmiento Rodríguez, Juan José Santiago Arévalo, Yuly Andrea Flórez Ocampo, Ingrith Vanesa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Futbol popular Deporte Coexistir Territorio Identidad |
topic |
Futbol popular Deporte Coexistir Territorio Identidad Popular soccer Sport Coexist Territory Identity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Popular soccer Sport Coexist Territory Identity |
description |
Este proyecto resalta la influencia del fútbol popular en Casa Taller Las Moyas en el barrio San Luis de la localidad de Chapinero Alto en la ciudad de Bogotá́ un espacio para la interacción de la comunidad, que logró motivar y fomentar la cohesión social. Este deporte, permité el fortalecimiento de la identidad territorial, al apropiar diferentes espacios para la práctica deportiva, en el que se construyen ideas individuales y grupales, permitiéndoles a las niñas, niños y adolescentes aprender y conectar entre ellos. Igualmente, el fútbol no solo promueve la inclusión, sino que también facilita un proceso de redescubrimiento y construcción del territorio, donde los habitantes pueden intercambiar conocimientos y experiencias. Es así́ como el fútbol Popular emerge como una herramienta fundamental para fortalecer y consolidar los lazos comunitarios, sembrar y cultivar el sentido de pertenencia contribuyendo al desarrollo colectivo y brindando alternativas a su complejo contexto social. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-04T19:26:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-04T19:26:17Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20831 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20831 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alabarces, P. (1998). Lo que el estado no da, el fútbol no lo presta: los discursos nacionalistas deportivos en contextos de exclusión social. Latin American Studies Association. http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/ Alabarces.pdf Alarcón, F. A. (2016). Identidad y acción colectiva en Blue Rain de Millonarios F.C.. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Arango, J. D., & Reyes, (2019). River Park, historias de una escuela de fútbol social y popular. Universidad de Manizales.Manizales Archila Neira, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, (186), 10-32. https://doi.org/10.54118/controver.v0i186.175 Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires. Fondo de cultura económica. Auge, M. (1992). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa,S.A. España Bernal, N. (2011). El Tejido social como elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemaní, Cartagena. Universidad Javeriana. Bogotá. Blasco, M. & Pérez, J. (2007). Metodología de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. España Borrini, H. (2006). Identidad territorial. Revista Nordeste- Investigación y Ensayos. Argentina. Castillo, E. (2018). La cancha como aula. Propuesta pedagógica del fútbol popular. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Castillo, J. L. (2020). Relatos que construyen memoria individual y memorias colectivas desde el sentir. Una experiencia desde la Escuela de Fútbol Popular Atupkua. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Ceballos, J. (2020). El fútbol popular como práctica comunitaria: una experiencia de sistematización en la selección de fútbol popular desde la metodología a cuatro tiempos. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587. Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446. Cortés, M. J. (2018). El fútbol como objeto del capitalismo a una propuesta educativa y política en la Escuela de Fútbol Popular por la Banda Izquierda. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Corredor, N. F. (2022). Reconstrucción colectiva de la historia; luchas sociales, educativas y populares en la localidad de Bosa entre 2009 y 2019.Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Cruz, S. & Devia, J. (2022). Impacto social de la escuela “la zurda fútbol popular “en la comuna sur oriental de Fusagasugá. Universidad de Cundinamarca. Cundinamarca. Díaz, D. & Mantilla, M. (2008). El fútbol: espacio de interacción social y construcción de identidad local. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Ecuador. Díaz, D. (2012) Pinceladas de fútbol. Podcast. Spotify https://www.deezer.com/mx/show/5838047 De la Cruz.L (2017). La mercantilización del deporte y el deporte popular y de base. Ser histórico, portal de historia. España. Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica pedagógica, 16, 13-21. Durango, J. (2017). Fútbol popular para la ciudad. Semanario Voz. Recuperado de Voz Digital. Duffo, J. (2021). El deporte social, comunitario y popular. Encuentro virtual en el marco del Observatorio Social del Deporte. Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Universidad Nacional de San Martín. Argentina. Espitia, M. (2019) Comunidades y territorios: referenciales de política pública sobre ordenamiento territorial rural en Colombia (1991-2011), casos La Mojana y Altillanura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Galeano, E. (1995). Fútbol a sol y sombra. España. Siglo XXI de España Editores S, A Gadamer, H.-G. (2000). Verdad y método: Fundamentos de una filosofía de la interpretación (2ª ed.). Editorial Sígueme Gamboa, S. & Gallego, D. (2019). El deporte social comunitario un enraizamiento territorial. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. González, et al (2021) Liga de fútbol popular medio para la transformación social en Bogotá, un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. González. I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im) posible teoría del patrimonio cultural. Siglo XXI. Editores. Guasch, O (2002). Observación participante. Colección cuadernos metodológicos Num 20. Centro de investigaciones Sociológicas. Madrid España Ingold.T. (2017). Suficiente con la etnografía. Revista colombiana de antropología, 53, 2. doi: 10.22380/2539472x.120 Ley 1098 de 2006. El Código de Infancia y Adolescencia. Noviembre 8 2006. D.O. No 46.446 (Colombia) Lindeman. E. (1921). La comunidad: Una introducción al estudio de liderazgo y la organización comunitaria. Asociation Press. Estados Unidos Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana.Universidad del Rosario Territorios. 7. Martínez Valle, L., (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, Janeiro doi: 10.4013/csu.2012.48.1.02 Melucci, A. 1989. Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Philadelphia: Temple University Press. doi: 10.2307/2072433 Méndez. A. (2021) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá. 6 Edición Mendoza, G. & González, J. (2016) Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. México: Centro de Investigación y Acción Social por la Paz del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. México Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 Moyano, D.C. (2021). El fútbol popular como experiencia socioeducativa. Caso "Educándome en mi barrio" Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Naranjo, L. (2020). El fútbol popular como garante de derechos en niños, niñas y adolescentes en el sur de Bogotá y Soacha. Universidad de los Andes. Bogotá. Niño, Y. (2021). Rodando la pelota, sintiendo, viviendo y transformando el territorio: sistematización de la experiencia de la Escuela de Fútbol Popular Usmeños. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Norbert. E. (1987). La sociedad de los individuos. 1ª ed. Frankfurt: Suhrkamp. Editorial. Peninsula Paiva, J (2020). Sectores populares y fútbol: una mirada desde los estudios culturales. Actas de Periodismo y Comunicación Social.Universidad Nacional de La Plata. 6, 2. Pedraza, M. S. (2023). Educar para rebelar: experiencias y reflexiones de un educador comunitario en formación en la Escuela de Fútbol Popular Montañeros C.B. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J. & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. doi: 10.17151 Pujol, F. & García del Barrio, P. (2010). El papel del fútbol en la sociedad actual. Fútbol: ocio y negocio. Revista Empresa y Humanismo. Vol. XI. https://doi.org/10.15581/015.11.33296 Quiroga, S (2001). Entre la cultura popular y el deporte. Revista Digital Académica Lecturas de Educación Física y Deporte, 6, 30 Quitzel, C. & Rincón, M. (2015). Cuerpo, educación y cultura: Un enfoque desde la educación popular. Cartilla Diplomada De Deporte Social Comunitario. Coldeportes Restrepo, L. A. (1988). Los movimientos sociales, la democracia y el socialismo. Análisis político, Universidad Nacional de Colombia. Revistas UNAL. Rico F. (2018). El deporte Social Comunitario como herramienta de desarrollo humano en nuevas tendencias urbanas y deportivas. Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá Romero, K. D. (2022). La experiencia formativa de la escuela de fútbol popular por la banda izquierda en la disputa por el uso y la apropiación del espacio público en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Serie Ciencias Sociales. Universidad de Deusto. Bilbao Ruiz, J. (2009) La política del sport: elites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.343 Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Módulos de Investigación Social. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá. D.C. Serna, B. E. (2023). El camino para elegir mi posición en la cancha: construyendo fútbol antidestino. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Torres, T. (2008). Educación popular: un enfoque desde la acción social. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires. Torres. A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde El búho. Bogotá Torres, I. & Carrasco, N. (2017). Educación y participación comunitaria en escuelas de Contulmo y Tirúa, Chile: Interculturalidad, micropolíticas y territorios. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 11, 2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 73782017000200009 Vargas, A. M. (2021). Relatos juveniles: experiencia de educación popular desde la memoria y la identidad en la fundación Villa María. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogota D.C-Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Deporte |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/9/Proyecto%20Coexistir%20Desde%20El%20F%c3%batbol%20Popular.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/7/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/8/202503400029023-22%20FEB%2025%20JUAN%2c%20YULY%20Y%20INGRID.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/1/Proyecto%20Coexistir%20Desde%20El%20F%c3%batbol%20Popular.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
27bd1f5edb4bb3539172b9ccc9010e5f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1548d0aa3f2c5e54f3514fe54c637558 c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931920663969792 |
spelling |
Villanueva Bustos, Jorge AlejandroSarmiento Rodríguez, Juan JoséSantiago Arévalo, Yuly AndreaFlórez Ocampo, Ingrith VanesaBogota D.C-Colombia20242025-03-04T19:26:17Z2025-03-04T19:26:17Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20831instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto resalta la influencia del fútbol popular en Casa Taller Las Moyas en el barrio San Luis de la localidad de Chapinero Alto en la ciudad de Bogotá́ un espacio para la interacción de la comunidad, que logró motivar y fomentar la cohesión social. Este deporte, permité el fortalecimiento de la identidad territorial, al apropiar diferentes espacios para la práctica deportiva, en el que se construyen ideas individuales y grupales, permitiéndoles a las niñas, niños y adolescentes aprender y conectar entre ellos. Igualmente, el fútbol no solo promueve la inclusión, sino que también facilita un proceso de redescubrimiento y construcción del territorio, donde los habitantes pueden intercambiar conocimientos y experiencias. Es así́ como el fútbol Popular emerge como una herramienta fundamental para fortalecer y consolidar los lazos comunitarios, sembrar y cultivar el sentido de pertenencia contribuyendo al desarrollo colectivo y brindando alternativas a su complejo contexto social.Submitted by Juan José Sarmiento Rodríguez (jjsarmientor@upn.edu.co) on 2025-02-23T04:13:42Z No. of bitstreams: 2 Proyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular Para Fortalecer La identidad Territorial En Niñas Niños Y Adolescentes Casa Taller Las Moyas.pdf: 2361857 bytes, checksum: c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 418540 bytes, checksum: ef97b0acb1320dc9e340785129f86e9f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-02-24T17:49:32Z (GMT)Submitted by Juan José Sarmiento Rodríguez (jjsarmientor@upn.edu.co) on 2025-02-24T18:33:01Z No. of bitstreams: 2 Proyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular Para Fortalecer La identidad Territorial En Niñas Niños Y Adolescentes Casa Taller Las Moyas.pdf: 2361857 bytes, checksum: c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado (1).pdf: 418459 bytes, checksum: 33ba532167233ba08f1b1c4ba29e4e16 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-02-25T16:35:36Z (GMT)Submitted by Juan José Sarmiento Rodríguez (jjsarmientor@upn.edu.co) on 2025-02-25T16:59:48Z No. of bitstreams: 2 Proyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular Para Fortalecer La identidad Territorial En Niñas Niños Y Adolescentes Casa Taller Las Moyas.pdf: 2361857 bytes, checksum: c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado (2).pdf: 405326 bytes, checksum: 1548d0aa3f2c5e54f3514fe54c637558 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-26T20:58:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular Para Fortalecer La identidad Territorial En Niñas Niños Y Adolescentes Casa Taller Las Moyas.pdf: 2361857 bytes, checksum: c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado (2).pdf: 405326 bytes, checksum: 1548d0aa3f2c5e54f3514fe54c637558 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-04T19:26:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular Para Fortalecer La identidad Territorial En Niñas Niños Y Adolescentes Casa Taller Las Moyas.pdf: 2361857 bytes, checksum: c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado (2).pdf: 405326 bytes, checksum: 1548d0aa3f2c5e54f3514fe54c637558 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-04T19:26:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Proyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular Para Fortalecer La identidad Territorial En Niñas Niños Y Adolescentes Casa Taller Las Moyas.pdf: 2361857 bytes, checksum: c90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5ae (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado (2).pdf: 405326 bytes, checksum: 1548d0aa3f2c5e54f3514fe54c637558 (MD5) Previous issue date: 2024Casa Taller Las MoyasLicenciado en DeportePregradoThis project highlights the influence of popular soccer in Casa Taller Las Moyas in the San Luis neighborhood of the town of Chapinero Alto in the city of Bogotá, a space for community interaction, which managed to motivate and promote social cohesion. This sport allows the strengthening of territorial identity, by appropriating different spaces for sports practice, in which individual and group ideas are built, allowing girls, boys and adolescents to learn and connect with each other. Likewise, football not only promotes inclusion, but also facilitates a process of rediscovery and construction of the territory, where inhabitants can exchange knowledge and experiences. This is how Popular football emerges as a fundamental tool to strengthen and consolidate community ties, sow and cultivate a sense of belonging, contributing to collective development and providing alternatives to its complex social context.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en DeporteFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFutbol popularDeporteCoexistirTerritorioIdentidadPopular soccerSportCoexistTerritoryIdentityCoexistir desde el fútbol popular para fortalecer la identidad territorial en niñas, niños y adolescentes de la Casa Taller las Moyas del barrio San Luis, localidad de Chapinero.Coexist through popular soccer to strengthen the territorial identity in girls, boys and adolescents of the Casa Taller las Moyas in the San Luis neighborhood, Chapinero town.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlabarces, P. (1998). Lo que el estado no da, el fútbol no lo presta: los discursos nacionalistas deportivos en contextos de exclusión social. Latin American Studies Association. http://lasa.international.pitt.edu/LASA98/ Alabarces.pdfAlarcón, F. A. (2016). Identidad y acción colectiva en Blue Rain de Millonarios F.C.. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Arango, J. D., & Reyes, (2019). River Park, historias de una escuela de fútbol social y popular. Universidad de Manizales.ManizalesArchila Neira, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en Colombia. Revista Controversia, (186), 10-32. https://doi.org/10.54118/controver.v0i186.175Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires. Fondo de cultura económica.Auge, M. (1992). Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa,S.A. EspañaBernal, N. (2011). El Tejido social como elemento creador y transformador del centro histórico en Getsemaní, Cartagena. Universidad Javeriana. Bogotá.Blasco, M. & Pérez, J. (2007). Metodología de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Universidad de Alicante. Departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas. EspañaBorrini, H. (2006). Identidad territorial. Revista Nordeste- Investigación y Ensayos. Argentina.Castillo, E. (2018). La cancha como aula. Propuesta pedagógica del fútbol popular. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Castillo, J. L. (2020). Relatos que construyen memoria individual y memorias colectivas desde el sentir. Una experiencia desde la Escuela de Fútbol Popular Atupkua. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Ceballos, J. (2020). El fútbol popular como práctica comunitaria: una experiencia de sistematización en la selección de fútbol popular desde la metodología a cuatro tiempos. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Congreso de Colombia. (2012). Ley 1581 de 2012: Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Diario Oficial No. 48.587.Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006: Código de Infancia y Adolescencia. Diario Oficial No. 46.446.Cortés, M. J. (2018). El fútbol como objeto del capitalismo a una propuesta educativa y política en la Escuela de Fútbol Popular por la Banda Izquierda. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Corredor, N. F. (2022). Reconstrucción colectiva de la historia; luchas sociales, educativas y populares en la localidad de Bosa entre 2009 y 2019.Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Cruz, S. & Devia, J. (2022). Impacto social de la escuela “la zurda fútbol popular “en la comuna sur oriental de Fusagasugá. Universidad de Cundinamarca. Cundinamarca.Díaz, D. & Mantilla, M. (2008). El fútbol: espacio de interacción social y construcción de identidad local. Universidad Politécnica Salesiana sede Quito. Ecuador.Díaz, D. (2012) Pinceladas de fútbol. Podcast. Spotify https://www.deezer.com/mx/show/5838047De la Cruz.L (2017). La mercantilización del deporte y el deporte popular y de base. Ser histórico, portal de historia. España.Duarte, R. (2011). Fundamentación del deporte comunitario a partir de las categorías bioéticas: una opción hacia el mejoramiento de la calidad de vida que trasciende el deporte moderno. Lúdica pedagógica, 16, 13-21.Durango, J. (2017). Fútbol popular para la ciudad. Semanario Voz. Recuperado de Voz Digital.Duffo, J. (2021). El deporte social, comunitario y popular. Encuentro virtual en el marco del Observatorio Social del Deporte. Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Universidad Nacional de San Martín. Argentina.Espitia, M. (2019) Comunidades y territorios: referenciales de política pública sobre ordenamiento territorial rural en Colombia (1991-2011), casos La Mojana y Altillanura. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Galeano, E. (1995). Fútbol a sol y sombra. España. Siglo XXI de España Editores S, AGadamer, H.-G. (2000). Verdad y método: Fundamentos de una filosofía de la interpretación (2ª ed.). Editorial SíguemeGamboa, S. & Gallego, D. (2019). El deporte social comunitario un enraizamiento territorial. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.González, et al (2021) Liga de fútbol popular medio para la transformación social en Bogotá, un estudio de caso. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.González. I. (2014). Las ruinas de la memoria: ideas y conceptos para una (im) posible teoría del patrimonio cultural. Siglo XXI. Editores.Guasch, O (2002). Observación participante. Colección cuadernos metodológicos Num 20. Centro de investigaciones Sociológicas. Madrid EspañaIngold.T. (2017). Suficiente con la etnografía. Revista colombiana de antropología, 53, 2. doi: 10.22380/2539472x.120Ley 1098 de 2006. El Código de Infancia y Adolescencia. Noviembre 8 2006. D.O. No 46.446 (Colombia)Lindeman. E. (1921). La comunidad: Una introducción al estudio de liderazgo y la organización comunitaria. Asociation Press. Estados UnidosLindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de vida en la periferia metropolitana.Universidad del Rosario Territorios. 7.Martínez Valle, L., (2012). Apuntes para pensar el territorio desde una dimensión social. Ciências Sociais Unisinos, Janeiro doi: 10.4013/csu.2012.48.1.02Melucci, A. 1989. Nomads of the Present: Social Movements and Individual Needs in Contemporary Society. Philadelphia: Temple University Press. doi: 10.2307/2072433Méndez. A. (2021) Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Bogotá. 6 EdiciónMendoza, G. & González, J. (2016) Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz. México: Centro de Investigación y Acción Social por la Paz del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. MéxicoMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030Moyano, D.C. (2021). El fútbol popular como experiencia socioeducativa. Caso "Educándome en mi barrio" Universidad Pedagógica Nacional. BogotáNaranjo, L. (2020). El fútbol popular como garante de derechos en niños, niñas y adolescentes en el sur de Bogotá y Soacha. Universidad de los Andes. Bogotá.Niño, Y. (2021). Rodando la pelota, sintiendo, viviendo y transformando el territorio: sistematización de la experiencia de la Escuela de Fútbol Popular Usmeños. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Norbert. E. (1987). La sociedad de los individuos. 1ª ed. Frankfurt: Suhrkamp. Editorial. PeninsulaPaiva, J (2020). Sectores populares y fútbol: una mirada desde los estudios culturales. Actas de Periodismo y Comunicación Social.Universidad Nacional de La Plata. 6, 2.Pedraza, M. S. (2023). Educar para rebelar: experiencias y reflexiones de un educador comunitario en formación en la Escuela de Fútbol Popular Montañeros C.B. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Peña, P., Sánchez, J., Ramírez, J. & Menjura, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. doi: 10.17151Pujol, F. & García del Barrio, P. (2010). El papel del fútbol en la sociedad actual. Fútbol: ocio y negocio. Revista Empresa y Humanismo. Vol. XI. https://doi.org/10.15581/015.11.33296Quiroga, S (2001). Entre la cultura popular y el deporte. Revista Digital Académica Lecturas de Educación Física y Deporte, 6, 30Quitzel, C. & Rincón, M. (2015). Cuerpo, educación y cultura: Un enfoque desde la educación popular. Cartilla Diplomada De Deporte Social Comunitario. ColdeportesRestrepo, L. A. (1988). Los movimientos sociales, la democracia y el socialismo. Análisis político, Universidad Nacional de Colombia. Revistas UNAL.Rico F. (2018). El deporte Social Comunitario como herramienta de desarrollo humano en nuevas tendencias urbanas y deportivas. Universidad Francisco José de Caldas, BogotáRomero, K. D. (2022). La experiencia formativa de la escuela de fútbol popular por la banda izquierda en la disputa por el uso y la apropiación del espacio público en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa, Serie Ciencias Sociales. Universidad de Deusto. BilbaoRuiz, J. (2009) La política del sport: elites y deporte en la construcción de la nación colombiana, 1903-1925. Pontificia Universidad Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.343Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Módulos de Investigación Social. Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá. D.C.Serna, B. E. (2023). El camino para elegir mi posición en la cancha: construyendo fútbol antidestino. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Torres, T. (2008). Educación popular: un enfoque desde la acción social. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires.Torres. A. (2013). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. Cinde El búho. BogotáTorres, I. & Carrasco, N. (2017). Educación y participación comunitaria en escuelas de Contulmo y Tirúa, Chile: Interculturalidad, micropolíticas y territorios. Revista latinoamericana de educación inclusiva. 11, 2. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 73782017000200009Vargas, A. M. (2021). Relatos juveniles: experiencia de educación popular desde la memoria y la identidad en la fundación Villa María. Universidad Pedagógica Nacional. BogotáTHUMBNAILProyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular.pdf.jpgProyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2154http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/9/Proyecto%20Coexistir%20Desde%20El%20F%c3%batbol%20Popular.pdf.jpg27bd1f5edb4bb3539172b9ccc9010e5fMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/7/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD57202503400029023-22 FEB 25 JUAN, YULY Y INGRID.pdf202503400029023-22 FEB 25 JUAN, YULY Y INGRID.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf405326http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/8/202503400029023-22%20FEB%2025%20JUAN%2c%20YULY%20Y%20INGRID.pdf1548d0aa3f2c5e54f3514fe54c637558MD58ORIGINALProyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular.pdfProyecto Coexistir Desde El Fútbol Popular.pdfapplication/pdf2361857http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20831/1/Proyecto%20Coexistir%20Desde%20El%20F%c3%batbol%20Popular.pdfc90b2300c2e1ad6c837be28dc410b5aeMD5120.500.12209/20831oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208312025-04-22 15:20:43.661Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |