Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.

Esta investigación tiene como objetivo desarrollar la Heat Wizard, una máquina térmica que permita vincular los fenómenos térmicos y mecánicos, estableciendo la relación entre calor y trabajo. Se adopta un enfoque cualitativo basado en la investigación bibliográfica, realizando un recorrido históric...

Full description

Autores:
Rodriguez Cuellar, Julieth Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20869
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20869
Palabra clave:
Calor
Termodinámica
Equivalente
Trabajo
Secuencia
Máquina
Térmico
Convertibilidad
Equivalente mecánico del calor
Trabajo mecánico
Concepciones alternativas
Ideas previas
Recurso didáctico
Relación calor - trabajo
Fenómenos térmicos y mecánicos
Heat
Thermodynamics
Equivalent
Sequence
Machine
Thermal
Convertibility
Work
Mechanical equivalent of heat
Mechanical work
Alternative conceptions
Previous ideas
Teaching resource
Heat-work relationship
Thermal and mechanical phenomena
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8ecf655f5138ea2bbd648e09cea76f43
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20869
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
title Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
spellingShingle Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
Calor
Termodinámica
Equivalente
Trabajo
Secuencia
Máquina
Térmico
Convertibilidad
Equivalente mecánico del calor
Trabajo mecánico
Concepciones alternativas
Ideas previas
Recurso didáctico
Relación calor - trabajo
Fenómenos térmicos y mecánicos
Heat
Thermodynamics
Equivalent
Sequence
Machine
Thermal
Convertibility
Work
Mechanical equivalent of heat
Mechanical work
Alternative conceptions
Previous ideas
Teaching resource
Heat-work relationship
Thermal and mechanical phenomena
title_short Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
title_full Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
title_fullStr Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
title_full_unstemmed Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
title_sort Un acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.
dc.creator.fl_str_mv Rodriguez Cuellar, Julieth Nathalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cárdenas Valbuena, Diana Yised
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodriguez Cuellar, Julieth Nathalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Calor
Termodinámica
Equivalente
Trabajo
Secuencia
Máquina
Térmico
Convertibilidad
Equivalente mecánico del calor
Trabajo mecánico
Concepciones alternativas
Ideas previas
Recurso didáctico
Relación calor - trabajo
Fenómenos térmicos y mecánicos
topic Calor
Termodinámica
Equivalente
Trabajo
Secuencia
Máquina
Térmico
Convertibilidad
Equivalente mecánico del calor
Trabajo mecánico
Concepciones alternativas
Ideas previas
Recurso didáctico
Relación calor - trabajo
Fenómenos térmicos y mecánicos
Heat
Thermodynamics
Equivalent
Sequence
Machine
Thermal
Convertibility
Work
Mechanical equivalent of heat
Mechanical work
Alternative conceptions
Previous ideas
Teaching resource
Heat-work relationship
Thermal and mechanical phenomena
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Heat
Thermodynamics
Equivalent
Sequence
Machine
Thermal
Convertibility
Work
Mechanical equivalent of heat
Mechanical work
Alternative conceptions
Previous ideas
Teaching resource
Heat-work relationship
Thermal and mechanical phenomena
description Esta investigación tiene como objetivo desarrollar la Heat Wizard, una máquina térmica que permita vincular los fenómenos térmicos y mecánicos, estableciendo la relación entre calor y trabajo. Se adopta un enfoque cualitativo basado en la investigación bibliográfica, realizando un recorrido histórico que proporciona las bases conceptuales y pedagógicas necesarias para analizar e interpretar estos fenómenos desde una perspectiva teórica y experimental. Este marco teórico no solo facilita la comprensión del funcionamiento del dispositivo, sino que también permite integrar estrategias didácticas innovadoras que conecten la teoría con la práctica en la enseñanza de la física. Se resalta la experimentación en el aula como base para proponer el diseño, construcción y desarrollo de la Heat Wizard. Para ello, se llevó a cabo la observación de clases en los colegios San Juan de Ávila y Agustín Nieto Caballero, así como la aplicación de un cuestionario diagnóstico para identificar las concepciones alternativas de los estudiantes sobre calor, trabajo y máquinas térmicas. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis detallado que permitió interpretar y evaluar la incidencia de estas concepciones en su aprendizaje. Como resultado, se presenta la Heat Wizard como una propuesta experimental dentro de una secuencia didáctica estructurada, promoviendo la interacción entre la teoría y la práctica. Esta integración fortalece la enseñanza de la física al proporcionar una aproximación experimental que refuerza la comprensión de los principios de la termodinámica y su aplicación en contextos reales.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-10T21:27:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-10T21:27:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20869
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20869
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, M. (2017). Aprendizaje por Proyectos: Resolviendo y construyendo juntos. Obtenido de https://www.evirtualplus.com/aprendizaje-porproyectos/#Rol_del_docente_en_el_aprendizaje_por_proyectos
Aguilar-Olivera, A. G., López-Cruz, C. I., Monroy-Anaya, G. F., & Pérez-León, J. M. (2023). Máquinas térmicas. Tepexi: Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 10(19), 47-50. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/issue/archive
Antón Boza, J. L., Andrés Cabrerizo, D. M., & Barrio Pérez, J. (2008). Física y Química 4 ESO. Toledo: Editex.
Arce Urbina, M. E. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la universidad de Costa Rica: una experiencia para compartir. Revista Educación, 147-154.
Ayala M, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-PosiÁıes, 19-37.
Barriendos, A. L. (2023). Observar clases de matemáticas y retroalimentar a los profesores usando Promate. Fondo Editorial Universitario.
Bolivar Torres, M. T., & Lamar Rodriguez, K. L. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: estrategia pedagógica que posibilita el aprendizaje de la primera ley de la termodinámica (Tesis de Pregrado). Medellín: Universidad de Antioquia.
Bybee, R. W. (1997). Achieving Scientific Literacy: From Purposes to Practices. Heinemann.
Carretero, M. (2017). Constructivismo y educación: Teoría y práctica. Editorial Morata.
Carpi, A., & Egger, A. (2008). Visionlearning. Recuperado el Estados Unidos, de Métodos de la investigación. La Experimentación en la investigación Científica: https://www.visionlearning.com/es/library//49/La-Experimentaci%C3%B3n-enlaInvestigacion-Cient%C3%ADfica/150/reading
Cecil, W. (1997). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: TECNOS, S.A.
Cervo, A., & Bervian, P. (1980). La investigación: Nociones generales. En A. Cervo, & P. Bervian, Metodología Cientifíca (pág. 137). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.A
Coll, C. (2013). Psicología de la educación y prácticas educativas. Editorial Graó
Córdoba Arévalo, C., & Téllez Mena, R. (Eds.). (2016). Investigación-acción en contextos educativos. Universidad Estatal a Distancia.
Cuéllar López, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.
Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencia de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33.
Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: Trillas
Domínguez, J. M., De Pro Bueno, A., & García, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 461-475
Duarte, J. (2018). La investigación-acción como estrategia de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 1-10.
Fernández, E. (2018). Eso no estaba en mi libro de Historia de las Ciencias. Córdoba (España): Editorial Almuzara.
Fordham University. (2023). Documents from the History of the Modern World.
Forster, P. M., et al. (2007). "Light Emission from Burning Candles." Physical Review Letters, 98(17), 178701.
Forero Díaz, S. M. (2014). Sadi Carnot y la Segunda ley de la termodinámica: La historia de la Ciencia como pedagogía natural [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional.
Fromm, E. (1968). The revolution of hope: Toward a humanized technology. Harper & Row.
García Colín, L. S. (s. f.). De la máquina de vapor al cero absoluto (calor y entropía). Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/05/htm/maqvapor.htm
García Martínez, Á., & Izquierdo Aymerich, M. (2014). Contribución de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 265281. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758
Giri, L. (2020). Máquinas térmicas desde la antigüedad al siglo XVII: Análisis histórico desde la filosofía de la técnica. Llull, 43(87), 29-44. https://doi.org/10.47101/llull.2020.43.87.02
Goldman, S. R., & Pellegrino, J. W. (2015). Research on learning and instruction: Implications for curriculum, instruction, and assessment. Educational Psychology Review, 2(1), 33-41. https://www.researchgate.net/publication/282427461_Research_on_Learning_and_Instructi on
González Maura, V. (2008). La educación de posgrado en la formación de competencias profesionales. Perfiles Educativos, 30(120), 8-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022002
González, F. (2023). Investigación-acción participativa liderada por jóvenes para la construcción de la paz [Informe]. United States Institute of Peace.
Gottberg de Noguera, E., Noguera Altuve, G., & Noguera Gottberg, M. A. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, (53), 50–56. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
Hernández, A. (s.f.). Las competencias básicas: Implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Asociación de Docentes de Enseñanza Primaria de la República Argentina (ADEEPRA). https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCI ASBASICAS/RLE3304_Hernandez.pdf
Hernández, R. (2014). Metodologías de la investigación. México: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.
Hernández, R. (2014). Metodologías de la investigación. México: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.
Ibarrola García, S. (2009). El desarrollo de competencias emocionales en los adolescentes. Revista de Educación, (349), 117-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941198.pdf
Ibarrola García, S. (2009). El desarrollo de competencias emocionales en los adolescentes. Revista de Educación, (349), 117-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941198.pdf
Isidoro, J. (2019). Title of the document. UPM. http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/History.pdf
Jaramillo Suárez, M. (2011). Estudio del impacto de los conceptos fundamentales de la termodinámica en el desarrollo de la máquina térmica y el surgimiento de la Revolución Industrial [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia.
Jou, D. (1987). El desarrollo de la termodinámica en el XIX. En Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales, Curso de conferencias sobre historia de la física siglo XIX (pp. 11-40). Madrid.
Joule, J. P., & Faraday, M. (1850). On the mechanical equivalent of heat. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 140, 61-82. https://doi.org/10.1098/rstl.1850.0004
Kasten, F., & C. H. Young. (1989). "Revised optical air mass tables and approximation formula." Applied Optics, 28(15), 2112-2115.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). El camino de la investigación-acción. Barcelona: Laertes.
Malagón Sánchez, J. F., Ayala, M. M., & Sandoval Osorio, S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización: Un sentido para la enseñanza de las ciencias. Universidad Pedagógica Nacional.
Marquès Graells, P. (2001). El aprendizaje: Requisitos y factores. Operaciones cognitivas y rol de los estudiantes. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Maurizio, A. (1932). Histoire de l'alimentation végétale depuis la préhistoire jusqu'à nos jours. Traducido por F. Gidon. París: Payot.
Mason, S. F. (1953). Historia de las ciencias 2: Del siglo XVIII al XX (p. 231). Editorial Titivillus.
Levy, D. (1998). The New industrial revolution: How the future of manufacturing will transform our world. Archive.org.
Meléndez Reyes, K. J., & López Flores, Y. (2020). Errores conceptuales de Calor y Temperatura que poseen los libros de texto de Física, utilizados por los docentes en la planeación didáctica y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de tres centros educativos. Managua: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de Competencias. Colombia: Espantapájaros Taller.
Macedo de Burghi, B., & Soussan, G. (1985). Estudio de los conocimientos pre-adquiridos sobre las nociones de calor y temperatura en alumnos de 10 a 15 años. Investigación y experiencias didácticas en la enseñanza de las ciencias, 83–90.
Montero, B., Muñoz, D., Broce, L., Tejada, M. E., Quezada, R., & Espinosa, S. (2015). Reactivos de pruebas objetivas: Verdadero y falso (Trabajo grupal n° 2). Universidad Especializada de las Américas.
Morcillo Molina, C. (2015). La experimentación en la enseñanza de las Ciencias para docentes en formación inicial: un caso en microbiología. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Newton, I. (1687). Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica. Royal Society. Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/qm-principia/
Ortegón, L., & Castiblanco, N. (2019). Concepciones alternativas de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori del grado 902 en torno al concepto de ecosistema. Bio-grafía, 348-360.
Peña Dix, B. (2012). Exploraciones sobre el aprendizaje de lenguas y contenidos en programas bilingües: Una indagación en la escuela primaria. Ediciones Uniandes
Peña Medina, C. J. (2018). Unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos fundamentales de la termodinámica dirigida a estudiantes de grado octavo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Pérez Tamayo, M. (2017). La influencia del contexto sociocultural en las concepciones científicas de los estudiantes. Editorial Universitaria.
Pérez, J. A., & Gómez, M. T. (2007). La investigación-acción como estrategia para mejorar la calidad de la educación médica. Educación Médica Superior, 21(4), 325-332
Pérez, M. A., & García, J. L. (2020). Construyendo conocimiento científico en el aula: una experiencia de investigación-acción en la enseñanza de la termodinámica. Revista Iberoamericana de Educación, 82, 1-15.
Perilla Triana, L. E. (2013). Movimiento y Calor: una transformación fenomenológica en la enseñanza de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence. Routledge & Kegan Paul.
Pozo, J. I. (2014). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial.
Pulido, J. P., & Rodríguez, M. D. (2015). Caracterización del Subsuelo Utilizando el Método Geofísico de Refracción por Microtremores Remis para Segmento de la Avenida Circunvalar y Parque Central Simón Bolívar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Quintana, L. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación I. México: McGraw-Hill Interamericana.
Redondo Moralo, F., & Cañada Cañada, F. (2016). Concepciones alternativas de alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria sobre el sistema Sol-Tierra-Luna. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 46(1), 147-174. https://www.redalyc.org/journal/270/27044739007/html/
Reif, F., & Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicación para el aprendizaje. Pennsylvania: Comunicación, lenguaje y Educación.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55.
Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, Colombia
Rincón-Gallardo, S. (2020). Liberating Learning: Educational Change as Social Movement. Routledge
Riveros, H. (1995). El papel del laboratorio en la enseñanza de la Física en el nivel medio superior. Perfiles Educativos, No.68.
Riveros, H. (2000). Para el profesor. En H. Riveros, Experimentos impactantes I: Mecánica y Fluidos (págs. 11-24). México: Trillas.
Rolle, K. (2006). Termodinámica. México: Pearson Education.
Rosen, R. (1998). Thermal Radiation Heat Transfer. Taylor & Francis.
Salinas Cardona, D. L. (2018). 1. Análisis de corte histórico para la recontextualización del trabajo de Carnot, acerca de la máquina térmica, en la enseñanza de la termodinámica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Sánchez Jaramillo, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 54–82. Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845005
Savery Steam Engine, (1698). Institute of Human Thermodynamics and IoHT Publishing Ltd. (n.d.). Recuperado de http://www.humanthermodynamics.com/HT-history.html#element59
Sears, F. W., & Salinger, G. L. (1978). Termodinámica, teoría cinética y termodinámica estadística. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
Stevenson, W. (1903). A dictionary of national biography. Archive.org.
Stiefvater, E. (2018). Using Project-Based Blended Learning to Engage Career and Technical Education Students. Education Norhwest.
TED. (2015). Your body language may shape who you are | Amy Cuddy [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IZxDdboUwBo
Tipler, P. A. (1995). Física. New York: Editorial Reverté.
Tippens, P. E. (1987). Física, Conceptos y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill.
Thompson, B. (1798). An experimental enquiry concerning the source of the heat which is excited by friction. Philosophical Transactions of the Royal Society, 88, 80–102. https://doi.org/10.1098/rstl.1798.0006
Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia: Panamericana Formas E Impresos S.A.
Valenzuela, J. (2019). Pedagogía crítica y educación popular en América Latina. Siglo XXI Editores.
Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo [Videoconferencia organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Austral de Chile]. Iberoamericana de Educación, 1-9.
Vélez Van Meerbeke, A., & Roa Carrillo, C. E. (2019). Determinantes de la calidad de la 84 educación básica y media en Colombia: Evidencia para los colegios oficiales. Cuadernos de Economía, 38(78), 401-435.
Vilches Encina, S. (2015). ¿De qué tratan las Habilidades de Pensamiento Científico? (M. y. Departamento de Evaluación, Entrevistador) Chile: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional. Obtenido de ¿De qué tratan las Habilidades de Pensamiento Científico?: https://demre.cl/noticias/2015-08-13-pensamiento-cientifico-saravilches.
Villamil Beltran, N. (2017). La Analogía Máquina Térmica e Hidráulica, y su uso en la Enseñanza de la Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Wikipedia. (2024). History of the steam engine. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_steam_engine#cite_note-Johnson_2008-13
Wikipedia. (2024). Newcomen atmospheric engine. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Newcomen_atmospheric_engine
Wikipedia. (2024). Revolución Industrial. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial
Wikipedia. (2024). Thomas Newcomen. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Newcomen
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/12/Acercamiento%20a%20la%20relaci%c3%b3n%20calor.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/10/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/11/202503600030403%20-%2025%20FEB%2025%20JULIETH%20RODRIGUEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/9/Acercamiento%20a%20la%20relaci%c3%b3n%20calor.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a92f1021b920a1f2ced87b5965f5bbef
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8
5e4863327f102111b689ca061b951cd2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928269291520
spelling Cárdenas Valbuena, Diana YisedRodriguez Cuellar, Julieth NathaliaBogotá, Colombia2025-03-10T21:27:24Z2025-03-10T21:27:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20869instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tiene como objetivo desarrollar la Heat Wizard, una máquina térmica que permita vincular los fenómenos térmicos y mecánicos, estableciendo la relación entre calor y trabajo. Se adopta un enfoque cualitativo basado en la investigación bibliográfica, realizando un recorrido histórico que proporciona las bases conceptuales y pedagógicas necesarias para analizar e interpretar estos fenómenos desde una perspectiva teórica y experimental. Este marco teórico no solo facilita la comprensión del funcionamiento del dispositivo, sino que también permite integrar estrategias didácticas innovadoras que conecten la teoría con la práctica en la enseñanza de la física. Se resalta la experimentación en el aula como base para proponer el diseño, construcción y desarrollo de la Heat Wizard. Para ello, se llevó a cabo la observación de clases en los colegios San Juan de Ávila y Agustín Nieto Caballero, así como la aplicación de un cuestionario diagnóstico para identificar las concepciones alternativas de los estudiantes sobre calor, trabajo y máquinas térmicas. Con los datos obtenidos, se realizó un análisis detallado que permitió interpretar y evaluar la incidencia de estas concepciones en su aprendizaje. Como resultado, se presenta la Heat Wizard como una propuesta experimental dentro de una secuencia didáctica estructurada, promoviendo la interacción entre la teoría y la práctica. Esta integración fortalece la enseñanza de la física al proporcionar una aproximación experimental que refuerza la comprensión de los principios de la termodinámica y su aplicación en contextos reales.Submitted by Julieth Nathalia Rodríguez Cuellar (jnrodriguezc@upn.edu.co) on 2025-02-26T04:12:42Z No. of bitstreams: 2 UN ACERCAMIENTO A LA RELACIÓN CALOR – TRABAJO SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL USO DE LA MÁQUINA TÉRMICA “HEAT WIZARD”.pdf: 3315934 bytes, checksum: e9ac359a1841f0a1b3e08a3fb9fe2720 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 149199 bytes, checksum: 670df61bb005f29bcde7c3f41d6b90ae (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: La publicación solo se debe realizar 1 vez. *El nombre del PDF del trabajo de grado debe estar en minúscula, sin tildes ni caracteres especiales, debe tener máximo 20 caracteres, así que se recomienda guardarlo con el nombre "acercamiento a la relación calor" *El nombre del archivo en PDF de la licencia de uso debe estar en minúscula y solo debe decir "licencia de uso" *En fecha, solo debe poner el año el cual es 2024 on 2025-03-04T16:11:33Z (GMT)Submitted by Julieth Nathalia Rodríguez Cuellar (jnrodriguezc@upn.edu.co) on 2025-03-04T21:34:29Z No. of bitstreams: 2 acercamiento a la relación calor.pdf: 3315934 bytes, checksum: e9ac359a1841f0a1b3e08a3fb9fe2720 (MD5) licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: *hace falta poner en la portada del trabajo de grado que el trabajo se entrega para optar por el título de Licenciado en Física, on 2025-03-05T13:14:26Z (GMT)Submitted by Julieth Nathalia Rodríguez Cuellar (jnrodriguezc@upn.edu.co) on 2025-03-05T23:25:02Z No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5) acercamiento a la relación calor trabajo.pdf: 3317551 bytes, checksum: 0894b11b2bc3e9d82446d76c5bddd0a2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T15:08:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5) acercamiento a la relación calor trabajo.pdf: 3317551 bytes, checksum: 0894b11b2bc3e9d82446d76c5bddd0a2 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo de grado debe ser 2024 on 2025-03-10T19:24:09Z (GMT)Submitted by Julieth Nathalia Rodríguez Cuellar (jnrodriguezc@upn.edu.co) on 2025-03-10T21:09:15Z No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5) acercamiento a la relación calor.pdf: 3317860 bytes, checksum: 5e4863327f102111b689ca061b951cd2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-10T21:25:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5) acercamiento a la relación calor.pdf: 3317860 bytes, checksum: 5e4863327f102111b689ca061b951cd2 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-10T21:27:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5) acercamiento a la relación calor.pdf: 3317860 bytes, checksum: 5e4863327f102111b689ca061b951cd2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-10T21:27:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 licencia de uso.pdf: 205402 bytes, checksum: ee13b90b9af350d1efb747db02f313b8 (MD5) acercamiento a la relación calor.pdf: 3317860 bytes, checksum: 5e4863327f102111b689ca061b951cd2 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en FísicaPregradoEnseñanza de las Ciencias desde una Perspectiva Culturalapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCalorTermodinámicaEquivalenteTrabajoSecuenciaMáquinaTérmicoConvertibilidadEquivalente mecánico del calorTrabajo mecánicoConcepciones alternativasIdeas previasRecurso didácticoRelación calor - trabajoFenómenos térmicos y mecánicosHeatThermodynamicsEquivalentSequenceMachineThermalConvertibilityWorkMechanical equivalent of heatMechanical workAlternative conceptionsPrevious ideasTeaching resourceHeat-work relationshipThermal and mechanical phenomenaUn acercamiento a la relación calor – trabajo Secuencia didáctica para el uso de la máquina térmica “Heat Wizard”.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcuña, M. (2017). Aprendizaje por Proyectos: Resolviendo y construyendo juntos. Obtenido de https://www.evirtualplus.com/aprendizaje-porproyectos/#Rol_del_docente_en_el_aprendizaje_por_proyectosAguilar-Olivera, A. G., López-Cruz, C. I., Monroy-Anaya, G. F., & Pérez-León, J. M. (2023). Máquinas térmicas. Tepexi: Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 10(19), 47-50. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/issue/archiveAntón Boza, J. L., Andrés Cabrerizo, D. M., & Barrio Pérez, J. (2008). Física y Química 4 ESO. Toledo: Editex.Arce Urbina, M. E. (2002). El valor de la experimentación en la enseñanza de las ciencias naturales. El taller de ciencias para niños de la sede del atlántico de la universidad de Costa Rica: una experiencia para compartir. Revista Educación, 147-154.Ayala M, M. M. (2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Pro-PosiÁıes, 19-37.Barriendos, A. L. (2023). Observar clases de matemáticas y retroalimentar a los profesores usando Promate. Fondo Editorial Universitario.Bolivar Torres, M. T., & Lamar Rodriguez, K. L. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: estrategia pedagógica que posibilita el aprendizaje de la primera ley de la termodinámica (Tesis de Pregrado). Medellín: Universidad de Antioquia.Bybee, R. W. (1997). Achieving Scientific Literacy: From Purposes to Practices. Heinemann.Carretero, M. (2017). Constructivismo y educación: Teoría y práctica. Editorial Morata.Carpi, A., & Egger, A. (2008). Visionlearning. Recuperado el Estados Unidos, de Métodos de la investigación. La Experimentación en la investigación Científica: https://www.visionlearning.com/es/library//49/La-Experimentaci%C3%B3n-enlaInvestigacion-Cient%C3%ADfica/150/readingCecil, W. (1997). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: TECNOS, S.A.Cervo, A., & Bervian, P. (1980). La investigación: Nociones generales. En A. Cervo, & P. Bervian, Metodología Cientifíca (pág. 137). Bogotá: McGraw-Hill Interamericana, S.AColl, C. (2013). Psicología de la educación y prácticas educativas. Editorial GraóCórdoba Arévalo, C., & Téllez Mena, R. (Eds.). (2016). Investigación-acción en contextos educativos. Universidad Estatal a Distancia.Cuéllar López, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana de Educación, 1-10.Díaz Barriga, Á. (2013). Secuencia de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33.Díaz, M., Escalona, M., Castro, D., León, A., & Ramírez, M. (2013). Metodología de la Investigación. México: TrillasDomínguez, J. M., De Pro Bueno, A., & García, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 461-475Duarte, J. (2018). La investigación-acción como estrategia de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 1-10.Fernández, E. (2018). Eso no estaba en mi libro de Historia de las Ciencias. Córdoba (España): Editorial Almuzara.Fordham University. (2023). Documents from the History of the Modern World.Forster, P. M., et al. (2007). "Light Emission from Burning Candles." Physical Review Letters, 98(17), 178701.Forero Díaz, S. M. (2014). Sadi Carnot y la Segunda ley de la termodinámica: La historia de la Ciencia como pedagogía natural [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional.Fromm, E. (1968). The revolution of hope: Toward a humanized technology. Harper & Row.García Colín, L. S. (s. f.). De la máquina de vapor al cero absoluto (calor y entropía). Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Recuperado de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/05/htm/maqvapor.htmGarcía Martínez, Á., & Izquierdo Aymerich, M. (2014). Contribución de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 265281. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758Giri, L. (2020). Máquinas térmicas desde la antigüedad al siglo XVII: Análisis histórico desde la filosofía de la técnica. Llull, 43(87), 29-44. https://doi.org/10.47101/llull.2020.43.87.02Goldman, S. R., & Pellegrino, J. W. (2015). Research on learning and instruction: Implications for curriculum, instruction, and assessment. Educational Psychology Review, 2(1), 33-41. https://www.researchgate.net/publication/282427461_Research_on_Learning_and_Instructi onGonzález Maura, V. (2008). La educación de posgrado en la formación de competencias profesionales. Perfiles Educativos, 30(120), 8-23. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14042022002González, F. (2023). Investigación-acción participativa liderada por jóvenes para la construcción de la paz [Informe]. United States Institute of Peace.Gottberg de Noguera, E., Noguera Altuve, G., & Noguera Gottberg, M. A. (2012). El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en educación superior. Universidades, (53), 50–56. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.Hernández, A. (s.f.). Las competencias básicas: Implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje. Asociación de Docentes de Enseñanza Primaria de la República Argentina (ADEEPRA). https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCI ASBASICAS/RLE3304_Hernandez.pdfHernández, R. (2014). Metodologías de la investigación. México: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.Hernández, R. (2014). Metodologías de la investigación. México: mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.Ibarrola García, S. (2009). El desarrollo de competencias emocionales en los adolescentes. Revista de Educación, (349), 117-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941198.pdfIbarrola García, S. (2009). El desarrollo de competencias emocionales en los adolescentes. Revista de Educación, (349), 117-136. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2941198.pdfIsidoro, J. (2019). Title of the document. UPM. http://webserver.dmt.upm.es/~isidoro/bk3/History.pdfJaramillo Suárez, M. (2011). Estudio del impacto de los conceptos fundamentales de la termodinámica en el desarrollo de la máquina térmica y el surgimiento de la Revolución Industrial [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Colombia.Jou, D. (1987). El desarrollo de la termodinámica en el XIX. En Real Academia de Ciencias Exactas y Naturales, Curso de conferencias sobre historia de la física siglo XIX (pp. 11-40). Madrid.Joule, J. P., & Faraday, M. (1850). On the mechanical equivalent of heat. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 140, 61-82. https://doi.org/10.1098/rstl.1850.0004Kasten, F., & C. H. Young. (1989). "Revised optical air mass tables and approximation formula." Applied Optics, 28(15), 2112-2115.Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). El camino de la investigación-acción. Barcelona: Laertes.Malagón Sánchez, J. F., Ayala, M. M., & Sandoval Osorio, S. (2013). Construcción de fenomenologías y procesos de formalización: Un sentido para la enseñanza de las ciencias. Universidad Pedagógica Nacional.Marquès Graells, P. (2001). El aprendizaje: Requisitos y factores. Operaciones cognitivas y rol de los estudiantes. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Maurizio, A. (1932). Histoire de l'alimentation végétale depuis la préhistoire jusqu'à nos jours. Traducido por F. Gidon. París: Payot.Mason, S. F. (1953). Historia de las ciencias 2: Del siglo XVIII al XX (p. 231). Editorial Titivillus.Levy, D. (1998). The New industrial revolution: How the future of manufacturing will transform our world. Archive.org.Meléndez Reyes, K. J., & López Flores, Y. (2020). Errores conceptuales de Calor y Temperatura que poseen los libros de texto de Física, utilizados por los docentes en la planeación didáctica y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes de tres centros educativos. Managua: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2004). Estándares Básicos de Competencias. Colombia: Espantapájaros Taller.Macedo de Burghi, B., & Soussan, G. (1985). Estudio de los conocimientos pre-adquiridos sobre las nociones de calor y temperatura en alumnos de 10 a 15 años. Investigación y experiencias didácticas en la enseñanza de las ciencias, 83–90.Montero, B., Muñoz, D., Broce, L., Tejada, M. E., Quezada, R., & Espinosa, S. (2015). Reactivos de pruebas objetivas: Verdadero y falso (Trabajo grupal n° 2). Universidad Especializada de las Américas.Morcillo Molina, C. (2015). La experimentación en la enseñanza de las Ciencias para docentes en formación inicial: un caso en microbiología. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Newton, I. (1687). Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica. Royal Society. Recuperado de https://plato.stanford.edu/archives/win2017/entries/qm-principia/Ortegón, L., & Castiblanco, N. (2019). Concepciones alternativas de los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori del grado 902 en torno al concepto de ecosistema. Bio-grafía, 348-360.Peña Dix, B. (2012). Exploraciones sobre el aprendizaje de lenguas y contenidos en programas bilingües: Una indagación en la escuela primaria. Ediciones UniandesPeña Medina, C. J. (2018). Unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje de los conceptos fundamentales de la termodinámica dirigida a estudiantes de grado octavo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Pérez Tamayo, M. (2017). La influencia del contexto sociocultural en las concepciones científicas de los estudiantes. Editorial Universitaria.Pérez, J. A., & Gómez, M. T. (2007). La investigación-acción como estrategia para mejorar la calidad de la educación médica. Educación Médica Superior, 21(4), 325-332Pérez, M. A., & García, J. L. (2020). Construyendo conocimiento científico en el aula: una experiencia de investigación-acción en la enseñanza de la termodinámica. Revista Iberoamericana de Educación, 82, 1-15.Perilla Triana, L. E. (2013). Movimiento y Calor: una transformación fenomenológica en la enseñanza de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Piaget, J. (1950). The Psychology of Intelligence. Routledge & Kegan Paul.Pozo, J. I. (2014). Aprendices y maestros: La psicología cognitiva del aprendizaje. Alianza Editorial.Pulido, J. P., & Rodríguez, M. D. (2015). Caracterización del Subsuelo Utilizando el Método Geofísico de Refracción por Microtremores Remis para Segmento de la Avenida Circunvalar y Parque Central Simón Bolívar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Quintana, L. (2006). Métodos y Técnicas de Investigación I. México: McGraw-Hill Interamericana.Redondo Moralo, F., & Cañada Cañada, F. (2016). Concepciones alternativas de alumnos de segundo y tercer ciclo de primaria sobre el sistema Sol-Tierra-Luna. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 46(1), 147-174. https://www.redalyc.org/journal/270/27044739007/html/Reif, F., & Larkin, J. (1994). El conocimiento científico y el cotidiano: comparación e implicación para el aprendizaje. Pennsylvania: Comunicación, lenguaje y Educación.Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55.Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción del saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55. Universidad de La Sabana, Cundinamarca, ColombiaRincón-Gallardo, S. (2020). Liberating Learning: Educational Change as Social Movement. RoutledgeRiveros, H. (1995). El papel del laboratorio en la enseñanza de la Física en el nivel medio superior. Perfiles Educativos, No.68.Riveros, H. (2000). Para el profesor. En H. Riveros, Experimentos impactantes I: Mecánica y Fluidos (págs. 11-24). México: Trillas.Rolle, K. (2006). Termodinámica. México: Pearson Education.Rosen, R. (1998). Thermal Radiation Heat Transfer. Taylor & Francis.Salinas Cardona, D. L. (2018). 1. Análisis de corte histórico para la recontextualización del trabajo de Carnot, acerca de la máquina térmica, en la enseñanza de la termodinámica. Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalSánchez Jaramillo, L. F. (2005). La historia como ciencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 1(1), 54–82. Universidad de Caldas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116845005Savery Steam Engine, (1698). Institute of Human Thermodynamics and IoHT Publishing Ltd. (n.d.). Recuperado de http://www.humanthermodynamics.com/HT-history.html#element59Sears, F. W., & Salinger, G. L. (1978). Termodinámica, teoría cinética y termodinámica estadística. Barcelona: Editorial Reverté S.A.Stevenson, W. (1903). A dictionary of national biography. Archive.org.Stiefvater, E. (2018). Using Project-Based Blended Learning to Engage Career and Technical Education Students. Education Norhwest.TED. (2015). Your body language may shape who you are | Amy Cuddy [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=IZxDdboUwBoTipler, P. A. (1995). Física. New York: Editorial Reverté.Tippens, P. E. (1987). Física, Conceptos y Aplicaciones. México: Mc Graw Hill.Thompson, B. (1798). An experimental enquiry concerning the source of the heat which is excited by friction. Philosophical Transactions of the Royal Society, 88, 80–102. https://doi.org/10.1098/rstl.1798.0006Universidad de Antioquia y el Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Colombia: Panamericana Formas E Impresos S.A.Valenzuela, J. (2019). Pedagogía crítica y educación popular en América Latina. Siglo XXI Editores.Valenzuela, J. (2008). Habilidades de pensamiento y aprendizaje profundo [Videoconferencia organizada por la Escuela de Psicología de la Universidad Austral de Chile]. Iberoamericana de Educación, 1-9.Vélez Van Meerbeke, A., & Roa Carrillo, C. E. (2019). Determinantes de la calidad de la 84 educación básica y media en Colombia: Evidencia para los colegios oficiales. Cuadernos de Economía, 38(78), 401-435.Vilches Encina, S. (2015). ¿De qué tratan las Habilidades de Pensamiento Científico? (M. y. Departamento de Evaluación, Entrevistador) Chile: Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional. Obtenido de ¿De qué tratan las Habilidades de Pensamiento Científico?: https://demre.cl/noticias/2015-08-13-pensamiento-cientifico-saravilches.Villamil Beltran, N. (2017). La Analogía Máquina Térmica e Hidráulica, y su uso en la Enseñanza de la Física. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Wikipedia. (2024). History of the steam engine. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_the_steam_engine#cite_note-Johnson_2008-13Wikipedia. (2024). Newcomen atmospheric engine. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Newcomen_atmospheric_engineWikipedia. (2024). Revolución Industrial. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_IndustrialWikipedia. (2024). Thomas Newcomen. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_NewcomenTHUMBNAILAcercamiento a la relación calor.pdf.jpgAcercamiento a la relación calor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1679http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/12/Acercamiento%20a%20la%20relaci%c3%b3n%20calor.pdf.jpga92f1021b920a1f2ced87b5965f5bbefMD512LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/10/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD510202503600030403 - 25 FEB 25 JULIETH RODRIGUEZ.pdf202503600030403 - 25 FEB 25 JULIETH RODRIGUEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf205402http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/11/202503600030403%20-%2025%20FEB%2025%20JULIETH%20RODRIGUEZ.pdfee13b90b9af350d1efb747db02f313b8MD511ORIGINALAcercamiento a la relación calor.pdfAcercamiento a la relación calor.pdfapplication/pdf3317860http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20869/9/Acercamiento%20a%20la%20relaci%c3%b3n%20calor.pdf5e4863327f102111b689ca061b951cd2MD5920.500.12209/20869oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/208692025-03-10 23:00:36.781Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=