Rol del docente en la educación virtual.
El siguiente trabajo de investigación documental aborda el tema sobre el Rol del Docente en la Educación Virtual. En la actualidad Programas de Educación Virtual son ofertados en gran cantidad por diferentes instituciones tanto públicas como privadas; este auge comienza a evidenciar problemas que va...
- Autores:
-
Angarita Casas, Karen Eliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/493
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/493
- Palabra clave:
- Educación a distancia
Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
Sociedad de la información
Educación virtual
Práctica docente
Nuevas tecnologías
Modelo educativo
Educación y tecnología
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8ebb1805e805a1e3243330bffb331ea9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/493 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Rol del docente en la educación virtual. |
title |
Rol del docente en la educación virtual. |
spellingShingle |
Rol del docente en la educación virtual. Educación a distancia Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Sociedad de la información Educación virtual Práctica docente Nuevas tecnologías Modelo educativo Educación y tecnología |
title_short |
Rol del docente en la educación virtual. |
title_full |
Rol del docente en la educación virtual. |
title_fullStr |
Rol del docente en la educación virtual. |
title_full_unstemmed |
Rol del docente en la educación virtual. |
title_sort |
Rol del docente en la educación virtual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Angarita Casas, Karen Eliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Valenzuela Echeverri, Carlos Eduardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Angarita Casas, Karen Eliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación a distancia Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Sociedad de la información Educación virtual Práctica docente Nuevas tecnologías Modelo educativo Educación y tecnología |
topic |
Educación a distancia Especialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas Sociedad de la información Educación virtual Práctica docente Nuevas tecnologías Modelo educativo Educación y tecnología |
description |
El siguiente trabajo de investigación documental aborda el tema sobre el Rol del Docente en la Educación Virtual. En la actualidad Programas de Educación Virtual son ofertados en gran cantidad por diferentes instituciones tanto públicas como privadas; este auge comienza a evidenciar problemas que van más allá de aspectos como infraestructura, cobertura o deserción, suscitando preguntas alrededor del rol del docente en este nuevo escenario de educación. En tal medida, cobra interés conocer cómo los docentes transitan de la educación presencial a la Educación Virtual, y si tal formación que se les proporciona, al enfocarse en el manejo de las nuevas tecnologías, no conducirá a dejar de lado las prácticas pedagógicas. El presente trabajo sirve por tanto para reflexionar sobre los cambios que acontecen en el rol docente dentro de la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento, buscando analizar si realmente los docentes atienden a las necesidades del mundo actual, a la nueva concepción de tiempo y espacio, a las nuevas formas de aprendizaje y a las interrelaciones entre alumnos, docentes e instituciones |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-17T20:45:53Z 2017-12-12T21:39:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-17T20:45:53Z 2017-12-12T21:39:21Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TO-18310 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/493 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TO-18310 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/493 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7, Noviembre. Adell, J. y Sales, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Edutec. 99, 105 Adell, J. y Sales, A. (2000). Enseñanza online: elementos para la definición del rol del profesor, en AA.VV. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa. Arboleda, N & Rama C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. Bogotá – Colombia: Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD. Arroyo, K. (2013). Educación Virtual Vs. Educación a Distancia. Recuperado de http://suite101.net/article/educacion-virtual-vs-educacion-a-distanciaa48312#.U4V8bijsI6J Bauman, Z. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. Bernardez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología, herramientas y modelos. Indiana: Author House. Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3a Ed. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes. Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3a Ed. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes. Cabero, J. y Llorente, M.C. (2005). Las plataformas virtuales en el de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/plataformasvirtualestel eformacion2005.pdf Carlino, P (2005). La Escritura en la Investigación. Conferencia pronunciada el 12 de Noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente De Investigación de la Maestría en Educación de la UdeSA. Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia Colectiva o medios fastfood . Barcelona. Group de Recerca d´Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso. De Majo, O. (2005). El rol del docente a distancia frente al uso de las nuevas Tecnologías. Desafíos para el profesorado del siglo XXI, 46, 34-39. Facundo, Ángel (2002). Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Caracas, Venezuela. IESALC-UNESCO Facundo, Ángel. (2003). La educación superior virtual en Colombia. Bogotá: Informe IESALC UNESCO. Garduño, R. (2007). Caracterización del docente en la educación virtual: consideraciones para la Bibliotecología. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, vol.21 no.43 Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI., Barcelona. Editorial UOC. García, L & otros (2009). Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia en América Latina., Madrid. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. Gómez, G. (2008). Radio Sutatenza en la historia. Librillo Apartes de la entrevista realizada por subgerente de radio, a Hernando Bernal Alarcón, sociólogo, ex director general y de planeación de Acción Cultural Popular, en el programa Contexto Público, Colombia. Vargas. (2013). Historia de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-educacion-virtual--3 Izaguirre, R., Rivera, R. & Mustelier, S. (2010). La revisión bibliográfica como paso lógico y método de la investigación científica. Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial. Jenkins, H. (2011). Dialogó con EducaRed sobre algunos temas y reflexiones relacionados al impacto de las nuevas tecnologías aplicadas al actual escenario educativo. Buenos AiresEducared Argentina de Fundación Telefónica entrevista. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=URdUcNTME1s . Lyotard, J. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Editorial Cátedra Martínez, G. (2009). El rol del asesor en un modelo de Educación a Distancia. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo. Ministerio de Educación. (2010). Decreto 1295 del 20 de abril del 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.p df Ministerio de Educación. (2008). Ley 118 de 2008. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdf Pantoja, A. (2008).Procesos de orientación en entornos Virtuales de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Pedagogía. (19), No.3, 3er Cuatrimestre. Pardo, J & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Madrid: Virtual Educa – INTEVED Piscitelli A. (2010). Conferencia: “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento”. Biblioteca de las ciencias de la Universidad de México, México. Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales, Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Distribuidora SEK, S.A. Rojas, J. (2003). La educación a Distancia en Colombia una historia que vale la pena contar, logros y desafíos. Seminario de inducción Unadista – SIU – Ideas por integrarse a la Educación a Distancia. Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la Ciber Sociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218. Sarmiento, L. (2007). Modelo Colombiano de Educación Abierta y a Distancia SED. Rhec No.10. Temporetti, F. (2005). La Monografía. En Menin, Ovide y Temporetti, Félix. Reflexiones acerca de la escritura científica. Rosario, Argentina, 2005. Ediciones Homo Sapiens Trillos, J. (s/f). Puntos de vista / detrás de la educación virtual. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-107144.html Turrent, A. (s/f) . El asesor acompañante insustituible en la Educación a Distancia. México. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Vásquez, M. (2007). Tutor virtual: Desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. Extraordinario, 116-136 Vega, L. & Villar G. (2011). El Docente en el Rol de Tutor Virtual en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa. Año 20. No.30 135-153. Soriano, D. (2009). Los caminos de Paulo Freire en Córdoba. Córdoba: Eduvim |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/493/1/TO-18310.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/493/2/TO-18310.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea136abf23bfdbdeb0ae6e0ad653c986 b4efa1dbea753d83beaee624c11e281c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060373567209472 |
spelling |
Valenzuela Echeverri, Carlos EduardoAngarita Casas, Karen Eliana2017-03-17T20:45:53Z2017-12-12T21:39:21Z2017-03-17T20:45:53Z2017-12-12T21:39:21Z2015TO-18310http://hdl.handle.net/20.500.12209/493instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo de investigación documental aborda el tema sobre el Rol del Docente en la Educación Virtual. En la actualidad Programas de Educación Virtual son ofertados en gran cantidad por diferentes instituciones tanto públicas como privadas; este auge comienza a evidenciar problemas que van más allá de aspectos como infraestructura, cobertura o deserción, suscitando preguntas alrededor del rol del docente en este nuevo escenario de educación. En tal medida, cobra interés conocer cómo los docentes transitan de la educación presencial a la Educación Virtual, y si tal formación que se les proporciona, al enfocarse en el manejo de las nuevas tecnologías, no conducirá a dejar de lado las prácticas pedagógicas. El presente trabajo sirve por tanto para reflexionar sobre los cambios que acontecen en el rol docente dentro de la llamada Sociedad de la Información y del Conocimiento, buscando analizar si realmente los docentes atienden a las necesidades del mundo actual, a la nueva concepción de tiempo y espacio, a las nuevas formas de aprendizaje y a las interrelaciones entre alumnos, docentes e institucionesSubmitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-10-21T19:32:34Z No. of bitstreams: 1 TO-18310.pdf: 1687099 bytes, checksum: ea136abf23bfdbdeb0ae6e0ad653c986 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-03-17T20:45:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-18310.pdf: 1687099 bytes, checksum: ea136abf23bfdbdeb0ae6e0ad653c986 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-17T20:45:53Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18310.pdf: 1687099 bytes, checksum: ea136abf23bfdbdeb0ae6e0ad653c986 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:39:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-18310.pdf: 1687099 bytes, checksum: ea136abf23bfdbdeb0ae6e0ad653c986 (MD5) Previous issue date: 2015PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalEducación a distanciaEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicasSociedad de la informaciónEducación virtualPráctica docenteNuevas tecnologíasModelo educativoEducación y tecnologíaRol del docente en la educación virtual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAdell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7, Noviembre.Adell, J. y Sales, A. (1999). El profesor online: elementos para la definición de un nuevo rol docente. Edutec. 99, 105Adell, J. y Sales, A. (2000). Enseñanza online: elementos para la definición del rol del profesor, en AA.VV. Las nuevas tecnologías para la mejora educativa.Arboleda, N & Rama C. (2013). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas Realidades. Bogotá – Colombia: Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD.Arroyo, K. (2013). Educación Virtual Vs. Educación a Distancia. Recuperado de http://suite101.net/article/educacion-virtual-vs-educacion-a-distanciaa48312#.U4V8bijsI6JBauman, Z. (1999). La globalización: Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.Bernardez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de e-learning: Metodología, herramientas y modelos. Indiana: Author House.Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3a Ed. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.Bonilla, E. & Rodríguez, S. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. 3a Ed. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes.Cabero, J. y Llorente, M.C. (2005). Las plataformas virtuales en el de la teleformación, en Revista electrónica Alternativas de Educación y Comunicación. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/plataformasvirtualestel eformacion2005.pdfCarlino, P (2005). La Escritura en la Investigación. Conferencia pronunciada el 12 de Noviembre de 2005 en el ámbito del Seminario Permanente De Investigación de la Maestría en Educación de la UdeSA.Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).Cobo, C. & Pardo, H. (2007). Planeta web 2.0. Inteligencia Colectiva o medios fastfood . Barcelona. Group de Recerca d´Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso.De Majo, O. (2005). El rol del docente a distancia frente al uso de las nuevas Tecnologías. Desafíos para el profesorado del siglo XXI, 46, 34-39.Facundo, Ángel (2002). Educación virtual en América Latina y el Caribe: características y tendencias. Caracas, Venezuela. IESALC-UNESCOFacundo, Ángel. (2003). La educación superior virtual en Colombia. Bogotá: Informe IESALC UNESCO.Garduño, R. (2007). Caracterización del docente en la educación virtual: consideraciones para la Bibliotecología. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, vol.21 no.43Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learning del siglo XXI., Barcelona. Editorial UOC.García, L & otros (2009). Concepción y Tendencias de la Educación a Distancia en América Latina., Madrid. Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.Gómez, G. (2008). Radio Sutatenza en la historia. Librillo Apartes de la entrevista realizada por subgerente de radio, a Hernando Bernal Alarcón, sociólogo, ex director general y de planeación de Acción Cultural Popular, en el programa Contexto Público, Colombia.Vargas. (2013). Historia de la Educación Virtual. Recuperado de http://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-educacion-virtual--3Izaguirre, R., Rivera, R. & Mustelier, S. (2010). La revisión bibliográfica como paso lógico y método de la investigación científica. Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial.Jenkins, H. (2011). Dialogó con EducaRed sobre algunos temas y reflexiones relacionados al impacto de las nuevas tecnologías aplicadas al actual escenario educativo. Buenos AiresEducared Argentina de Fundación Telefónica entrevista. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=URdUcNTME1s .Lyotard, J. (1984). La condición postmoderna. Madrid: Editorial CátedraMartínez, G. (2009). El rol del asesor en un modelo de Educación a Distancia. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo.Ministerio de Educación. (2010). Decreto 1295 del 20 de abril del 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.p dfMinisterio de Educación. (2008). Ley 118 de 2008. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-159149_archivo_pdf.pdfPantoja, A. (2008).Procesos de orientación en entornos Virtuales de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Pedagogía. (19), No.3, 3er Cuatrimestre.Pardo, J & Rama, C. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Madrid: Virtual Educa – INTEVEDPiscitelli A. (2010). Conferencia: “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento”. Biblioteca de las ciencias de la Universidad de México, México.Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales, Adaptación al castellano del texto original “Digital Natives, Digital Immigrants”. Distribuidora SEK, S.A.Rojas, J. (2003). La educación a Distancia en Colombia una historia que vale la pena contar, logros y desafíos. Seminario de inducción Unadista – SIU – Ideas por integrarse a la Educación a Distancia.Rosario, J. (2005). La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la Ciber Sociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218.Sarmiento, L. (2007). Modelo Colombiano de Educación Abierta y a Distancia SED. Rhec No.10.Temporetti, F. (2005). La Monografía. En Menin, Ovide y Temporetti, Félix. Reflexiones acerca de la escritura científica. Rosario, Argentina, 2005. Ediciones Homo SapiensTrillos, J. (s/f). Puntos de vista / detrás de la educación virtual. Recuperado dehttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/printer-107144.htmlTurrent, A. (s/f) . El asesor acompañante insustituible en la Educación a Distancia. México.UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Vásquez, M. (2007). Tutor virtual: Desarrollo de competencias en la sociedad del conocimiento. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. Extraordinario, 116-136Vega, L. & Villar G. (2011). El Docente en el Rol de Tutor Virtual en los Entornos Virtuales de Aprendizaje. Revista de Investigación Educativa. Año 20. No.30 135-153.Soriano, D. (2009). Los caminos de Paulo Freire en Córdoba. Córdoba: EduvimORIGINALTO-18310.pdfapplication/pdf1687099http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/493/1/TO-18310.pdfea136abf23bfdbdeb0ae6e0ad653c986MD51THUMBNAILTO-18310.pdf.jpgTO-18310.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5236http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/493/2/TO-18310.pdf.jpgb4efa1dbea753d83beaee624c11e281cMD5220.500.12209/493oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4932023-08-31 09:08:22.503Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |