Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.

El proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta pedagógica que favoreciera las prácticas pedagógicas inclusivas de los docentes del colegio Simón Rodríguez IED Sede A a través del trabajo colaborativo; para ello se llevaron a cabo procesos de cualificación a docentes de diferentes...

Full description

Autores:
Rosales Mendoza, Zharick Yojana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20553
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20553
Palabra clave:
Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas inclusivas
Trabajo colaborativo
Plan individual de ajustes razonables
Inclusive education
Inclusive pedagogical practices
Individual plan of reasonable accommodation
Collaborative work
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8eb44cdbb6b6a7f46574239bb4477e69
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20553
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv A collaborative proposal to promote inclusive pedagogical practices in the school Simón Rodríguez IED.
title Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
spellingShingle Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas inclusivas
Trabajo colaborativo
Plan individual de ajustes razonables
Inclusive education
Inclusive pedagogical practices
Individual plan of reasonable accommodation
Collaborative work
title_short Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
title_full Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
title_fullStr Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
title_full_unstemmed Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
title_sort Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.
dc.creator.fl_str_mv Rosales Mendoza, Zharick Yojana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Fresneda Patiño, Angelica Briyith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rosales Mendoza, Zharick Yojana
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas inclusivas
Trabajo colaborativo
Plan individual de ajustes razonables
topic Educación inclusiva
Prácticas pedagógicas inclusivas
Trabajo colaborativo
Plan individual de ajustes razonables
Inclusive education
Inclusive pedagogical practices
Individual plan of reasonable accommodation
Collaborative work
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Inclusive education
Inclusive pedagogical practices
Individual plan of reasonable accommodation
Collaborative work
description El proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta pedagógica que favoreciera las prácticas pedagógicas inclusivas de los docentes del colegio Simón Rodríguez IED Sede A a través del trabajo colaborativo; para ello se llevaron a cabo procesos de cualificación a docentes de diferentes áreas, encuentros con directivos y una galería titulada Acción Inclusiva. Metodológicamente se orientó desde el paradigma socio crítico con enfoque cualitativo en donde se usaron diarios de campo, grabaciones de los encuentros, encuestas y entrevistas para el análisis y fortalecimiento de la educación inclusiva en la institución a través de la investigación acción. En los resultados se logró reflexionar y visibilizar las prácticas pedagógicas inclusivas que desarrollan los docentes de la institución, así como se problematizó y resignificó el Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR- como un instrumento que orienta y complementa las acciones pedagógicas; de igual forma, se reconoció la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinar y se identificaron fortalezas y retos del sistema educativo para garantizar una educación inclusiva que favorezca el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad en el nivel de educación básica y media.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T19:37:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T19:37:42Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20553
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20553
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AAIDD. (2021). Discapacidad intelectual, definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyos. 12.a edición. Hogrefe.
Agencia Nacional de Discapacidad. (2023). Propuesta formativa. Unidad de capacitación. Agencia nacional de discapacidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/propuestas_formativas_2023.pdf
Alderete, C. M. (2019). Los ajustes razonables y la igualdad de derechos. Orígenes, desarrollo y aportes para su exigibilidad plena. El derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 8. https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2019/04/Doctrina4119.pdf
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2),187-202.
Álvarez, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacerinvestigacion-cualitativa.pdf
Anguita, L. y. C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Elsevier.Es. 52, 1-12.
Anijovich, R. (2009). Todos pueden aprender. Colegio Nacional Rafael Hernández. https://www.nacio.unlp.edu.ar/prospectiva/001/Todos_pueden_aprender-Anijovich.pdf
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla, S.A. Madrid. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdf
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf
Buitrago, L. (2022). El barrio Calderón Tejada: una historia de lucha y reconocimiento nacida entre árboles. Directo Bogotá. https://directobogota.com/directo-bogota/el-barriocalderon-tejada-una-historia-de-lucha-y-reconocimiento-nacida-entrearboles%EF%BF%BC/
Castellanos, R, A. (2015). Formación del profesorado del municipio de Armenia, QuindíoColombia, en torno a la inclusión escolar. [Posgrado. Universidad de Salamanca]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=78662
CIE-11 Guía para la aplicación y la transición. (2013). https://icd.who.int/es/docs/192190_ICD11_Implementation_or_Transition_Guide_edited_ ES.pdf
Colegio Simón Rodríguez I.E.D. (s.f). Folleto
Colegio Simón Rodríguez I.E.D. Proyecto educativo institucional P.E.I. (2015). https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 11/PEI%202015%20Versi%C3%B3n%20JULIO%202015%20C.pdf
Colmenares, E. Mercedes, A & Piñeros, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14, 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf
Coloma. R, C. & Tafur. M, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.
Colombia, G. (2023). Categorías de discapacidad. Gov.Co. https://www.funcionpublica.gov.co/web/inclusion-publica/categor%C3%ADas-dediscapacidad
Dainese, R. (2016). Didáctica para la inclusión, fundamentos teóricos y metodológicos para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales (E. Mined, Ed.). MINED, Educaid. https://www.educaid.it/wp-content/uploads/2020/09/Didactica-para-lainclusion_Roberto-Dainese.pdf
Decreto 089 de 2023. (2023, 06, marzo). Alcaldía mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/decretos-conpes/decreto_089_de_2023.pdf
Decreto 1421 de 2017 (2017, 29 de febrero). Congreso de la república. Ministerio de educación Nacional. Decreto 1421 del 29 de agosto del año 2017
Fuccz, L. V. (2019). Las prácticas pedagógicas de los maestros vistas desde la relación entre convivencia escolar y educación inclusiva. [Tesis de maestría en educación, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10906/TO23616.pdf?sequence=1&isAllowed=y
García, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría socio cultural de Vygotsky para comprenderla construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,2,1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/ view/2033/2090
Gimeno, J. (1995). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Atención a La Diversidad, 81, 1-19. https://altascapacidadescse.org/pdf/la_construccion_del_discurso.pdf
Gonzáles, S. E. M. (2023). Aprendizaje colaborativo. Educación, 1-5. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1175/1120
Hernández, V. Merchán, A. & Pantoja, C.C. (2019). Representaciones sociales de docentes del Colegio Simón Rodríguez sobre la Inclusión. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana]. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Frepository.javerian a.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10554%2F46562%2FViviana%2520Hernandez%2 52c%2520Andra%2520Mercha%25cc%2581n%252c%2520Cristian%2520Pantoja%252 c%25202019.%2520.docx%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&wdOrigin=BROWS ELINK
Jaime, Y. C. C. (2017). La educación inclusiva y los procesos de formación investigativa (pif). [Tesis de especialización. Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2719/1/Castril lon_2017_TG.pdf
Jimenez, C. (2018). Vista de Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. Uccor.edu.ar. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3264/1976
Ley 115 de 1994. (1994, 08 de febrero). Congreso de la República. Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994
Ley 1346 de 2009. (2009, 31 julio). Congreso de la república. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150
Ley 1618 de 2013. (2013, 27 febrero). Congreso de la república. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081
Maldonado, J, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano, 46. 1-138. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008
Martínez, M. & Roa, R. C. (2017). Espacios formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9208
Mayo, E. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el grado en maestro/a en educación infantil y primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 15, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8722839.pdf
Méndez, A, P. (2022). Sistematización de experiencias de diseño e implementación del plan individual de ajustes razonables (PIAR), en un caso de discapacidad intelectual de una institución educativa del municipio de la Argentina- Huila. [Tesis de pregrado, Universidad Surcolombiana]. https://grupoimpulso.edu.co/wpcontent/uploads/2022/05/93.-Sistematizacion-de-Experiencia-de-Diseno-eImplementacion-del-PIAR-en-un-Caso-de-Discapacidad-Intelectual-de-una.pdf
Miles. M & Huberman, M. (1984). Por los rincones, analogía de métodos de investigación cualitativos en la investigación social. https://tecnicasmasseroni.wordpress.com/wpcontent/uploads/2019/04/huberman-y-miles-metodos-para-el-manejo-y-analisis-dedatos.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Chile. (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. Gobierno de Chile https://www.cpeip.cl/wpcontent/uploads/2019/03/trabajo-colaborativo_marzo2019.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Discapacidad Psicosocial y Discapacidad Intelectual, comprensión, retos y estrategias para la educación inclusiva de calidad. Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (22 de agosto de 2018). Gov.co. Colombia potencia de la vida. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusiva
Murcia, M, A. (2023). Guía de barrio: Quinta Camacho, vive rodeado de arquitectura clásica. Bogotá D.C. Ciencuadras/Blog. https://www.ciencuadras.com/blog/guia-de-barrio-quintacamacho-bogota
ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Nueva York. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, Ediciones Cinca. El modelo social de discapacidad
Pallaresa, J. A. & Paulab, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32, 1-115. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352012000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Pastor, C. A. (2012). Diseño Universal Para el Aprendizaje: un modelo teórico practico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa. 1-14. Diseño Universal Para el Aprendizaje
Pastor, C. A. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. https://web.ua.es/it/accesibilidad/documentos/cursos/ice/dua-y-materiales-digitales.pdf
Pedraza. M, C. (2023). Percepciones docentes sobre la implementación del PIAR (Plan Individual de Ajuste Razonable) para estudiantes con situaciones difíciles o afectación de su salud mental.[Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Percepciones docentes sobre la implementación del PIAR (Plan Individual de Ajuste Razonable) para estudiantes con situaciones difíciles o afectación de su salud mental
Pinillo, J. A. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. Pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9263.
Piñeros, R. (2020). La inclusión en la escuela y sus modos de comprensión: una mirada a la discapacidad en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12625
Ramírez. E, D. & Rojas, R, F. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Virajes. Antropol. Sociol. 16 (18), 89-10. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001/924
Rodríguez, J. (2015). Una mirada de las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/879
Secretaría de educación, Bogotá. (2020). Plan Individual de Ajustes Razonables - PIAR. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11--- PRESENTACION--LOS-PIAR.pdf
Secretaría del Hábitat. (2023). Nueva granada. Uno de los 50 barrios de chapinero. Enchapinero.com. https://www.enchapinero.com/2021/09/barrios-chapinero-nuevagranada.html
Torre, F, B. (2007). Una propuesta para la flexibilización curricular de los estudiantes de grado quinto y sexto de educación básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá. [Tesis de posgrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9664/TO22012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
UNESCO. (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO. España. Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales
UNESCO. (2000). La inclusión en la educación. UNESCO. España. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Valbuena, H. Fresneda, A. & Vélez, L. (2024). Lineamiento para la atención educativa a la población con discapacidad matriculada en el sistema educativo de Bogotá. In Repositorio Institucional Secretaría de Educación. Secretaría de Educación del Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/27364322-94cc-4dbcade8-6ac4b0184847/full
Vidiella, A, Z. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó, de serveis pedagogic. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiellaantoni.pdf
Vista de Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. (2024). Uccor.edu.ar. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3264/1976
Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos, una guía para la familia. Edición Paidós. Barcelona. https://www.academia.edu/27308649/Lorna_Wing_El_autismo_en_ninos
Zemelman, H. (1995). Sobre bloqueo histórico y utopía en Latinoamérica. Red alyc,4, 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/267/26700404.pdf
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/5/Una%20propuesta%20colaborativa%20para%20favorecer%20las%20pr%c3%a1cticas%20pedag%c3%b3gicas%20inclusivas.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/4/202430820220833-06%20DIC%2024%20ZHARICK%20ROSALES.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/1/Una%20propuesta%20colaborativa%20para%20favorecer%20las%20pr%c3%a1cticas%20pedag%c3%b3gicas%20inclusivas.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c289f310813f447973a61da08056363
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c610c7c1b6eb09694f58d1218d9e6c08
dc5ac96b4a4d6bbede9541b6f3bc6d7c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931924507000832
spelling Fresneda Patiño, Angelica BriyithRosales Mendoza, Zharick Yojana2024-12-17T19:37:42Z2024-12-17T19:37:42Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20553instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto se desarrolló con el objetivo de diseñar una propuesta pedagógica que favoreciera las prácticas pedagógicas inclusivas de los docentes del colegio Simón Rodríguez IED Sede A a través del trabajo colaborativo; para ello se llevaron a cabo procesos de cualificación a docentes de diferentes áreas, encuentros con directivos y una galería titulada Acción Inclusiva. Metodológicamente se orientó desde el paradigma socio crítico con enfoque cualitativo en donde se usaron diarios de campo, grabaciones de los encuentros, encuestas y entrevistas para el análisis y fortalecimiento de la educación inclusiva en la institución a través de la investigación acción. En los resultados se logró reflexionar y visibilizar las prácticas pedagógicas inclusivas que desarrollan los docentes de la institución, así como se problematizó y resignificó el Plan Individual de Ajustes Razonables – PIAR- como un instrumento que orienta y complementa las acciones pedagógicas; de igual forma, se reconoció la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinar y se identificaron fortalezas y retos del sistema educativo para garantizar una educación inclusiva que favorezca el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad en el nivel de educación básica y media.Submitted by Zharick Yojana Rosales Mendoza (zyrosalesm@upn.edu.co) on 2024-12-07T05:45:43Z No. of bitstreams: 2 Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el Colegio Simón Rodríguez IED.pdf: 4850900 bytes, checksum: dc5ac96b4a4d6bbede9541b6f3bc6d7c (MD5) Licencia de uso. trabajo de grado 2024.pdf: 748191 bytes, checksum: c610c7c1b6eb09694f58d1218d9e6c08 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T01:46:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el Colegio Simón Rodríguez IED.pdf: 4850900 bytes, checksum: dc5ac96b4a4d6bbede9541b6f3bc6d7c (MD5) Licencia de uso. trabajo de grado 2024.pdf: 748191 bytes, checksum: c610c7c1b6eb09694f58d1218d9e6c08 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T19:37:42Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el Colegio Simón Rodríguez IED.pdf: 4850900 bytes, checksum: dc5ac96b4a4d6bbede9541b6f3bc6d7c (MD5) Licencia de uso. trabajo de grado 2024.pdf: 748191 bytes, checksum: c610c7c1b6eb09694f58d1218d9e6c08 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T19:37:42Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Una propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el Colegio Simón Rodríguez IED.pdf: 4850900 bytes, checksum: dc5ac96b4a4d6bbede9541b6f3bc6d7c (MD5) Licencia de uso. trabajo de grado 2024.pdf: 748191 bytes, checksum: c610c7c1b6eb09694f58d1218d9e6c08 (MD5) Previous issue date: 2024Colegio Simón Rodríguez IED.Licenciado en Educación EspecialPregradoThe project was developed with the objective of designing a pedagogical proposal that would inclusive pedagogical practices of the teachers of the Simón Rodríguez school through collaborative work.IED Sede A through collaborative work; for this purpose, qualification processes were carried out for teachers of different areas, meetings with processes were carried out, meetings with managers and a gallery entitled “Inclusive Action”. Inclusive Action. Methodologically, it was oriented from the socio-critical paradigm with a qualitative approach, using qualitative approach where field diaries, recordings of the meetings, surveys and interviews were used for the analysis and interviews were used to analyze and strengthen inclusive education in the institution through action research. The results made it possible to reflect on and make visible the inclusive pedagogical practices developed by the institution's teachers of the institution, as well as problematized and re-signified the Individual Plan of Reasonable Adjustments -PIAR- as an instrument that orients and complements the pedagogical actions; likewise, the importance of collaborative and interdisciplinary work was recognized, and the strengths and challenges of the educational system were identified to guarantee an inclusive education that favors the learning of students with disabilities at the elementary and high school level and secondary education.Diversidades, formación y educación. Línea de formación de docentes.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación inclusivaPrácticas pedagógicas inclusivasTrabajo colaborativoPlan individual de ajustes razonablesInclusive educationInclusive pedagogical practicesIndividual plan of reasonable accommodationCollaborative workUna propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas en el colegio Simón Rodríguez IED.A collaborative proposal to promote inclusive pedagogical practices in the school Simón Rodríguez IED.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAAIDD. (2021). Discapacidad intelectual, definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyos. 12.a edición. Hogrefe.Agencia Nacional de Discapacidad. (2023). Propuesta formativa. Unidad de capacitación. Agencia nacional de discapacidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/propuestas_formativas_2023.pdfAlderete, C. M. (2019). Los ajustes razonables y la igualdad de derechos. Orígenes, desarrollo y aportes para su exigibilidad plena. El derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 8. https://www.pensamientocivil.com.ar/system/files/2019/04/Doctrina4119.pdfAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9 (2),187-202.Álvarez, J. L. (2009). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacerinvestigacion-cualitativa.pdfAnguita, L. y. C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Elsevier.Es. 52, 1-12.Anijovich, R. (2009). Todos pueden aprender. Colegio Nacional Rafael Hernández. https://www.nacio.unlp.edu.ar/prospectiva/001/Todos_pueden_aprender-Anijovich.pdfBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla, S.A. Madrid. https://www.academia.edu/38170554/METODOLOG%C3%8DA_DE_LA_INVESTIGA CI%C3%93N_EDUCATIVA_RAFAEL_BISQUERRA_pdfBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 1-15. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdfBuitrago, L. (2022). El barrio Calderón Tejada: una historia de lucha y reconocimiento nacida entre árboles. Directo Bogotá. https://directobogota.com/directo-bogota/el-barriocalderon-tejada-una-historia-de-lucha-y-reconocimiento-nacida-entrearboles%EF%BF%BC/Castellanos, R, A. (2015). Formación del profesorado del municipio de Armenia, QuindíoColombia, en torno a la inclusión escolar. [Posgrado. Universidad de Salamanca]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=78662CIE-11 Guía para la aplicación y la transición. (2013). https://icd.who.int/es/docs/192190_ICD11_Implementation_or_Transition_Guide_edited_ ES.pdfColegio Simón Rodríguez I.E.D. (s.f). FolletoColegio Simón Rodríguez I.E.D. Proyecto educativo institucional P.E.I. (2015). https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021- 11/PEI%202015%20Versi%C3%B3n%20JULIO%202015%20C.pdfColmenares, E. Mercedes, A & Piñeros, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14, 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfColoma. R, C. & Tafur. M, R. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.Colombia, G. (2023). Categorías de discapacidad. Gov.Co. https://www.funcionpublica.gov.co/web/inclusion-publica/categor%C3%ADas-dediscapacidadDainese, R. (2016). Didáctica para la inclusión, fundamentos teóricos y metodológicos para atender a estudiantes con necesidades educativas especiales (E. Mined, Ed.). MINED, Educaid. https://www.educaid.it/wp-content/uploads/2020/09/Didactica-para-lainclusion_Roberto-Dainese.pdfDecreto 089 de 2023. (2023, 06, marzo). Alcaldía mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/decretos-conpes/decreto_089_de_2023.pdfDecreto 1421 de 2017 (2017, 29 de febrero). Congreso de la república. Ministerio de educación Nacional. Decreto 1421 del 29 de agosto del año 2017Fuccz, L. V. (2019). Las prácticas pedagógicas de los maestros vistas desde la relación entre convivencia escolar y educación inclusiva. [Tesis de maestría en educación, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10906/TO23616.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, J. G. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría socio cultural de Vygotsky para comprenderla construcción del conocimiento en el ser humano. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,2,1-21. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/ view/2033/2090Gimeno, J. (1995). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Atención a La Diversidad, 81, 1-19. https://altascapacidadescse.org/pdf/la_construccion_del_discurso.pdfGonzáles, S. E. M. (2023). Aprendizaje colaborativo. Educación, 1-5. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1175/1120Hernández, V. Merchán, A. & Pantoja, C.C. (2019). Representaciones sociales de docentes del Colegio Simón Rodríguez sobre la Inclusión. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana]. https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=https%3A%2F%2Frepository.javerian a.edu.co%2Fbitstream%2Fhandle%2F10554%2F46562%2FViviana%2520Hernandez%2 52c%2520Andra%2520Mercha%25cc%2581n%252c%2520Cristian%2520Pantoja%252 c%25202019.%2520.docx%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&wdOrigin=BROWS ELINKJaime, Y. C. C. (2017). La educación inclusiva y los procesos de formación investigativa (pif). [Tesis de especialización. Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/bitstream/20.500.12744/2719/1/Castril lon_2017_TG.pdfJimenez, C. (2018). Vista de Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. Uccor.edu.ar. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3264/1976Ley 115 de 1994. (1994, 08 de febrero). Congreso de la República. Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación, Ley 115 de febrero 8 de 1994Ley 1346 de 2009. (2009, 31 julio). Congreso de la república. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37150Ley 1618 de 2013. (2013, 27 febrero). Congreso de la república. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=52081Maldonado, J, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano, 46. 1-138. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008Martínez, M. & Roa, R. C. (2017). Espacios formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la I.E.D. Usaquén sede B. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/9208Mayo, E. (2022). Formación docente para la atención a la diversidad en el grado en maestro/a en educación infantil y primaria. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 15, 1-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8722839.pdfMéndez, A, P. (2022). Sistematización de experiencias de diseño e implementación del plan individual de ajustes razonables (PIAR), en un caso de discapacidad intelectual de una institución educativa del municipio de la Argentina- Huila. [Tesis de pregrado, Universidad Surcolombiana]. https://grupoimpulso.edu.co/wpcontent/uploads/2022/05/93.-Sistematizacion-de-Experiencia-de-Diseno-eImplementacion-del-PIAR-en-un-Caso-de-Discapacidad-Intelectual-de-una.pdfMiles. M & Huberman, M. (1984). Por los rincones, analogía de métodos de investigación cualitativos en la investigación social. https://tecnicasmasseroni.wordpress.com/wpcontent/uploads/2019/04/huberman-y-miles-metodos-para-el-manejo-y-analisis-dedatos.pdfMinisterio de Educación Nacional de Chile. (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente en la escuela. Gobierno de Chile https://www.cpeip.cl/wpcontent/uploads/2019/03/trabajo-colaborativo_marzo2019.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2022). Discapacidad Psicosocial y Discapacidad Intelectual, comprensión, retos y estrategias para la educación inclusiva de calidad. Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (22 de agosto de 2018). Gov.co. Colombia potencia de la vida. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Direccion-de-Calidad/Gestion-Institucional/374740:Educacion-inclusivaMurcia, M, A. (2023). Guía de barrio: Quinta Camacho, vive rodeado de arquitectura clásica. Bogotá D.C. Ciencuadras/Blog. https://www.ciencuadras.com/blog/guia-de-barrio-quintacamacho-bogotaONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con Discapacidad. Nueva York. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdfPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, Ediciones Cinca. El modelo social de discapacidadPallaresa, J. A. & Paulab, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32, 1-115. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211- 57352012000300008&lng=en&nrm=iso&tlng=enPastor, C. A. (2012). Diseño Universal Para el Aprendizaje: un modelo teórico practico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa. 1-14. Diseño Universal Para el AprendizajePastor, C. A. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. https://web.ua.es/it/accesibilidad/documentos/cursos/ice/dua-y-materiales-digitales.pdfPedraza. M, C. (2023). Percepciones docentes sobre la implementación del PIAR (Plan Individual de Ajuste Razonable) para estudiantes con situaciones difíciles o afectación de su salud mental.[Tesis de pregrado, Universidad de los Andes]. Percepciones docentes sobre la implementación del PIAR (Plan Individual de Ajuste Razonable) para estudiantes con situaciones difíciles o afectación de su salud mentalPinillo, J. A. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas. Pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/9263.Piñeros, R. (2020). La inclusión en la escuela y sus modos de comprensión: una mirada a la discapacidad en un colegio distrital de la ciudad de Bogotá. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12625Ramírez. E, D. & Rojas, R, F. (2014). El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos. Virajes. Antropol. Sociol. 16 (18), 89-10. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/1001/924Rodríguez, J. (2015). Una mirada de las prácticas pedagógicas en la educación inclusiva. Concepciones y prácticas pedagógicas de las y los docentes frente a la atención de estudiantes con discapacidad en el marco de la educación. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/879Secretaría de educación, Bogotá. (2020). Plan Individual de Ajustes Razonables - PIAR. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/11--- PRESENTACION--LOS-PIAR.pdfSecretaría del Hábitat. (2023). Nueva granada. Uno de los 50 barrios de chapinero. Enchapinero.com. https://www.enchapinero.com/2021/09/barrios-chapinero-nuevagranada.htmlTorre, F, B. (2007). Una propuesta para la flexibilización curricular de los estudiantes de grado quinto y sexto de educación básica con retardo mental leve y moderado, del I.E.D. Gabriel García Márquez de Bogotá. [Tesis de posgrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9664/TO22012.pdf?sequence=1&isAllowed=yUNESCO. (1994). Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. UNESCO. España. Declaración de salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especialesUNESCO. (2000). La inclusión en la educación. UNESCO. España. https://www.unesco.org/es/education/inclusionValbuena, H. Fresneda, A. & Vélez, L. (2024). Lineamiento para la atención educativa a la población con discapacidad matriculada en el sistema educativo de Bogotá. In Repositorio Institucional Secretaría de Educación. Secretaría de Educación del Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/entities/publication/27364322-94cc-4dbcade8-6ac4b0184847/fullVidiella, A, Z. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Graó, de serveis pedagogic. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/profesorado-de-educacion-inicial/upload/zavala-vidiellaantoni.pdfVista de Implementación de ajustes razonables curriculares para minimizar las asimetrías en los aprendizajes de los alumnos. (2024). Uccor.edu.ar. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3264/1976Wing, L. (1996). El autismo en niños y adultos, una guía para la familia. Edición Paidós. Barcelona. https://www.academia.edu/27308649/Lorna_Wing_El_autismo_en_ninosZemelman, H. (1995). Sobre bloqueo histórico y utopía en Latinoamérica. Red alyc,4, 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/267/26700404.pdfTHUMBNAILUna propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas.pdf.jpgUna propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2432http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/5/Una%20propuesta%20colaborativa%20para%20favorecer%20las%20pr%c3%a1cticas%20pedag%c3%b3gicas%20inclusivas.pdf.jpg3c289f310813f447973a61da08056363MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820220833-06 DIC 24 ZHARICK ROSALES.pdf202430820220833-06 DIC 24 ZHARICK ROSALES.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf748191http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/4/202430820220833-06%20DIC%2024%20ZHARICK%20ROSALES.pdfc610c7c1b6eb09694f58d1218d9e6c08MD54ORIGINALUna propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas.pdfUna propuesta colaborativa para favorecer las prácticas pedagógicas inclusivas.pdfapplication/pdf4850900http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20553/1/Una%20propuesta%20colaborativa%20para%20favorecer%20las%20pr%c3%a1cticas%20pedag%c3%b3gicas%20inclusivas.pdfdc5ac96b4a4d6bbede9541b6f3bc6d7cMD5120.500.12209/20553oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205532025-02-14 23:00:45.265Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=