Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.

La presente investigación, busca generar un vínculo, entre los niños y jóvenes de Sutatausa con su patrimonio, para que este sea reconocido. Por tal razón, se escoge el juego teatral como puente entre la persona y el patrimonio arqueológico: sitios con arte rupestre, La Piedra de los Tejidos y La Pi...

Full description

Autores:
Gómez Cañón, Maite Vannessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9386
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9386
Palabra clave:
Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Educación patrimonial
Juego teatral
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8e81cbcef92a42cebb84f3ca52f5e2d7
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9386
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
title Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
spellingShingle Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Educación patrimonial
Juego teatral
title_short Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
title_full Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
title_fullStr Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
title_full_unstemmed Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
title_sort Juego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.
dc.creator.fl_str_mv Gómez Cañón, Maite Vannessa
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García, Andrea Karina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Cañón, Maite Vannessa
dc.subject.spa.fl_str_mv Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Educación patrimonial
Juego teatral
topic Patrimonio cultural
Patrimonio arqueológico
Educación patrimonial
Juego teatral
description La presente investigación, busca generar un vínculo, entre los niños y jóvenes de Sutatausa con su patrimonio, para que este sea reconocido. Por tal razón, se escoge el juego teatral como puente entre la persona y el patrimonio arqueológico: sitios con arte rupestre, La Piedra de los Tejidos y La Piedra del Cementerio. El proyecto estuvo enmarcado en la Investigación Acción Educativa, la cual permitió realizar dos ciclos, donde se reflexiona y reestructura la propuesta pedagógica. Finalmente, esta investigación establece un diseño de una propuesta pedagógica, que articula la educación patrimonial, con los juegos teatrales para futuras investigaciones que pretendan acercar, conocer, reconocer o apropiar el patrimonio cultural desde el teatro.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-06T17:17:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-06T17:17:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-20223
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/9386
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-20223
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/9386
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alzate, M. V. (2004). El “Descubrimiento” de la Infancia (I): Historia de un Sentimiento. Revista Electrónica de Educación y psicología , 1-11.
Aprendizaje significativo: teoría y practica.2000MadridVisor
Bogota, Orquesta filarmonica de. (2010). Teatros de Bogotá. Escenarios de un patrimonio efímero. Bogotá: Panamericana.
Cañas, J. (2009) didáctica de la expresión dramática. Barcelona. España: Ediciones Octaedro. Recuperado el 20 de 02 de 2018 de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/10002.pdf
Celis, D. M., & Mendoza Lafaurie, S. (2014). SUTATAUSA, MEMORIA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.
Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoria sociocultura de Vigostky. Revista de educación. Red de revistas cientificas de América Latina y el Caribe, España y portugal , 59- 65
Criado, F. (2001). La memoria y su huella. Sobre arqueología, patrimonio e identidad. Claves de razón práctica , 36 - 45.
Deleuze, A. (Febrero de 2016). Juego en el origenl. Creativa verbal de la segunda infancia: el juego dramático para el desarrollo de la producción verbal . Bogotá, Colombia.
Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales, 2015, Pediatria Integral 20-24
Eisnes, J., & Montovani, A. (1980). Teoría del Juego Dramático. Barcelona: Ministerio de educación de España
2012 En la dimensión cultural de la competencia cultural y artística están presentes el patrimonio, la identidad y la construcción cultural compartida. España, GRAÓ
Entranamiento para la improvisación teatral 2014 Bogota Panamericana
Etapas del desarrollo humano 2000Revista de investigación en piscología 1-12
Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte,individuo y sociedad , 105-120.
Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. España: Ediciones Trea, S.L.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. España: Ediciones TREA. s.l.
García, J. L. (1992). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y Sociedad , 9-20.
Gracia, P. R., Fontal Merillas, O., Martínez Rodríguez, M., & García Ceballos, S. (2018). LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:EL CASO DE BÍLBILIS. ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete , 23-37.
Grupo de Friburgo. (2007). LOS DERECHOS CULTURALES. Declaración de Friburgo . LOS DERECHOS CULTURALES. Declaración de Friburgo , (pág. 12). Suiza.
grupo Friburgo. (2007). Los derechos culturales. Los derechos culturales, (págs. 1-37). New York.
ILAM, F. (16 de marzo de 2018). Fundación Ilam, protegiendo el patrimonio latinoamericano. Obtenido de Fundación Ilam, protegiendo el patrimonio latinoamericano: http://ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/los-diversos-patrimonios
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (11 de 04 de 2018). ICBF. Obtenido de ICBF: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/ABCderechos-ninos
2012La competencia cultural y artística es un puente entre la escuela y el mundo exteriorEspañaGRAÓ
1997La investigación acción educativaMadridEdiciones Morata
López, Y., & Uribe, M. (2010). Teatros de Bogotá. Escenarios de un patrimonio efimero. Bogotá: Ministerio de cultura.
Lunar, Liebre. (11 de 04 de 2018). Liebre Lunar. Obtenido de Liebre Lunar: http://liebrelunar.com/site/wp-content/uploads/2013/01/Las-Escuelas-de-Formaci%C3%B3nArt%C3%ADstica-y-Cultural-en-Cundinamarca-pdf.pdf
Martínez Celis, D. (2008). Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca) . Recuperado el 25 de marzo de 2018, de Rupestreweb, : http://www.rupestreweb.info/sutatextil.html
Martínez, D. (13 de septiembre de 2018). Conferencia de la piedra al tejido. . Bogotá, Bogotá, Colombia.
Martínez, D. (2015). Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia. como insumo para su apropiación social. bogotá: Ministerio de Cultura de Colombia
Martínez, D., & Botiva, Á. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: nstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Martinez, G. (2012). Apostillas. Memoria teatral. medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.
Ministerio de Cultura . (2010). Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural en Colombia. Bogotá D.C: N/A.
Ministerio de Educación Nacional2010Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media.BogotáMinisterio de Educación Nacional
Molano, O. L. (2015). Identidad Cultural un cocepto que evoluciona. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 69-84.
Morton, V. E. (2001). Una aproximación a la educación artística en la escuela. Mexico: Universidad Pedagógica Nacional de Mexico
Pavis, P. (2008). Diccionario del Teatro. Barcelona: Paidos
Prants, L. (1998). el concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad , 63-76.
Restrepo, B. (2004). Investigación-acción: desarrollo histórico y construcción de una variente de investigación-acción pedagógica. En B. Restrepo, M. Puerta de Duque, A. Valencia Jaramillo, E. Perdomo de vera, L. I. Moreno Monsalve, Z. Hincapié Gil, y otros, Investigación_acción educatica. Una estrategia de transformación de la practica pedagógica de los maestro. (págs. 11-91). Bogotá: Aula XXI.
Steninber, S. R., & Kinhelae, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. La construcción de identidad en la infancia. Madrid: Morata.
UNESCO. (2014). Manual de referencia. Gestión del patrimonio mundial cultural. París
UNESCO. (15 de 03 de 2018). UNESCO. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial
UNICEF2002Adolescencia una etapa fundamentalNew YorkFondo de las naciones unidas para la infancia
Unicef Colombia. (11 de 04 de 2018). Unicef. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdf
UNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. New York: UNICEF.
Wikipedia. Encilopedia libre. (20 de 11 de 2017). Obtenido de Wikipedia. Encilopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/Sutatausa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Escénicas
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9386/3/TE-20223.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9386/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9386/1/TE-20223.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 81b0cb6e7aaf80dc61d6e45c1eab0c6f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b33a5672b97289eb2ce42115e0028527
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814444985978716160
spelling García, Andrea KarinaGómez Cañón, Maite Vannessa2019-02-06T17:17:54Z2019-02-06T17:17:54Z2018TE-20223http://hdl.handle.net/20.500.12209/9386instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación, busca generar un vínculo, entre los niños y jóvenes de Sutatausa con su patrimonio, para que este sea reconocido. Por tal razón, se escoge el juego teatral como puente entre la persona y el patrimonio arqueológico: sitios con arte rupestre, La Piedra de los Tejidos y La Piedra del Cementerio. El proyecto estuvo enmarcado en la Investigación Acción Educativa, la cual permitió realizar dos ciclos, donde se reflexiona y reestructura la propuesta pedagógica. Finalmente, esta investigación establece un diseño de una propuesta pedagógica, que articula la educación patrimonial, con los juegos teatrales para futuras investigaciones que pretendan acercar, conocer, reconocer o apropiar el patrimonio cultural desde el teatro.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-06T17:17:29Z No. of bitstreams: 1 TE-20223.pdf: 5584551 bytes, checksum: b33a5672b97289eb2ce42115e0028527 (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2019-02-06T17:17:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20223.pdf: 5584551 bytes, checksum: b33a5672b97289eb2ce42115e0028527 (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-06T17:17:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20223.pdf: 5584551 bytes, checksum: b33a5672b97289eb2ce42115e0028527 (MD5)Licenciado en Artes EscenicasTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes EscénicasFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPatrimonio culturalPatrimonio arqueológicoEducación patrimonialJuego teatralJuego teatral : una propuesta pedagógica para el reconocimiento del patrimonio arqueológico, en niños y jóvenes de Sutatausa.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlzate, M. V. (2004). El “Descubrimiento” de la Infancia (I): Historia de un Sentimiento. Revista Electrónica de Educación y psicología , 1-11.Aprendizaje significativo: teoría y practica.2000MadridVisorBogota, Orquesta filarmonica de. (2010). Teatros de Bogotá. Escenarios de un patrimonio efímero. Bogotá: Panamericana.Cañas, J. (2009) didáctica de la expresión dramática. Barcelona. España: Ediciones Octaedro. Recuperado el 20 de 02 de 2018 de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/10002.pdfCelis, D. M., & Mendoza Lafaurie, S. (2014). SUTATAUSA, MEMORIA DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS.Chaves, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoria sociocultura de Vigostky. Revista de educación. Red de revistas cientificas de América Latina y el Caribe, España y portugal , 59- 65Criado, F. (2001). La memoria y su huella. Sobre arqueología, patrimonio e identidad. Claves de razón práctica , 36 - 45.Deleuze, A. (Febrero de 2016). Juego en el origenl. Creativa verbal de la segunda infancia: el juego dramático para el desarrollo de la producción verbal . Bogotá, Colombia.Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales, 2015, Pediatria Integral 20-24Eisnes, J., & Montovani, A. (1980). Teoría del Juego Dramático. Barcelona: Ministerio de educación de España2012 En la dimensión cultural de la competencia cultural y artística están presentes el patrimonio, la identidad y la construcción cultural compartida. España, GRAÓEntranamiento para la improvisación teatral 2014 Bogota PanamericanaEtapas del desarrollo humano 2000Revista de investigación en piscología 1-12Fontal, O. (2016). El patrimonio a través de la educación artística en la etapa de primaria. Arte,individuo y sociedad , 105-120.Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas. España: Ediciones Trea, S.L.Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet. España: Ediciones TREA. s.l.García, J. L. (1992). De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y Sociedad , 9-20.Gracia, P. R., Fontal Merillas, O., Martínez Rodríguez, M., & García Ceballos, S. (2018). LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA:EL CASO DE BÍLBILIS. ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete , 23-37.Grupo de Friburgo. (2007). LOS DERECHOS CULTURALES. Declaración de Friburgo . LOS DERECHOS CULTURALES. Declaración de Friburgo , (pág. 12). Suiza.grupo Friburgo. (2007). Los derechos culturales. Los derechos culturales, (págs. 1-37). New York.ILAM, F. (16 de marzo de 2018). Fundación Ilam, protegiendo el patrimonio latinoamericano. Obtenido de Fundación Ilam, protegiendo el patrimonio latinoamericano: http://ilam.org/index.php/es/programas/ilam-patrimonio/los-diversos-patrimoniosInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (11 de 04 de 2018). ICBF. Obtenido de ICBF: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/ICBFNinos/ABCderechos-ninos2012La competencia cultural y artística es un puente entre la escuela y el mundo exteriorEspañaGRAÓ1997La investigación acción educativaMadridEdiciones MorataLópez, Y., & Uribe, M. (2010). Teatros de Bogotá. Escenarios de un patrimonio efimero. Bogotá: Ministerio de cultura.Lunar, Liebre. (11 de 04 de 2018). Liebre Lunar. Obtenido de Liebre Lunar: http://liebrelunar.com/site/wp-content/uploads/2013/01/Las-Escuelas-de-Formaci%C3%B3nArt%C3%ADstica-y-Cultural-en-Cundinamarca-pdf.pdfMartínez Celis, D. (2008). Arte rupestre, tradición textil y sincretismo en Sutatausa (Cundinamarca) . Recuperado el 25 de marzo de 2018, de Rupestreweb, : http://www.rupestreweb.info/sutatextil.htmlMartínez, D. (13 de septiembre de 2018). Conferencia de la piedra al tejido. . Bogotá, Bogotá, Colombia.Martínez, D. (2015). Lineamientos para la gestión patrimonial de sitios con arte rupestre en Colombia. como insumo para su apropiación social. bogotá: Ministerio de Cultura de ColombiaMartínez, D., & Botiva, Á. (2004). Manual de arte rupestre de Cundinamarca. Bogotá: nstituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Martinez, G. (2012). Apostillas. Memoria teatral. medellín: Fondo editorial Universidad EAFIT.Ministerio de Cultura . (2010). Legislación y normas generales para la gestión, protección y salvaguarda del patrimonio cultural en Colombia. Bogotá D.C: N/A.Ministerio de Educación Nacional2010Orientaciones pedagógicas para la educación artística en básica y media.BogotáMinisterio de Educación NacionalMolano, O. L. (2015). Identidad Cultural un cocepto que evoluciona. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal , 69-84.Morton, V. E. (2001). Una aproximación a la educación artística en la escuela. Mexico: Universidad Pedagógica Nacional de MexicoPavis, P. (2008). Diccionario del Teatro. Barcelona: PaidosPrants, L. (1998). el concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad , 63-76.Restrepo, B. (2004). Investigación-acción: desarrollo histórico y construcción de una variente de investigación-acción pedagógica. En B. Restrepo, M. Puerta de Duque, A. Valencia Jaramillo, E. Perdomo de vera, L. I. Moreno Monsalve, Z. Hincapié Gil, y otros, Investigación_acción educatica. Una estrategia de transformación de la practica pedagógica de los maestro. (págs. 11-91). Bogotá: Aula XXI.Steninber, S. R., & Kinhelae, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. La construcción de identidad en la infancia. Madrid: Morata.UNESCO. (2014). Manual de referencia. Gestión del patrimonio mundial cultural. ParísUNESCO. (15 de 03 de 2018). UNESCO. Obtenido de UNESCO: https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundialUNICEF2002Adolescencia una etapa fundamentalNew YorkFondo de las naciones unidas para la infanciaUnicef Colombia. (11 de 04 de 2018). Unicef. Obtenido de Unicef: https://www.unicef.org/colombia/pdf/ManualDP.pdfUNICEF. (2011). Estado mundial de la infancia 2011. La adolescencia una época de oportunidades. New York: UNICEF.Wikipedia. Encilopedia libre. (20 de 11 de 2017). Obtenido de Wikipedia. Encilopedia libre: https://es.wikipedia.org/wiki/SutatausaPropuesta pedagógicaPatrimonio - ColombiaArqueología - ColombiaTHUMBNAILTE-20223.pdf.jpgTE-20223.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5646http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9386/3/TE-20223.pdf.jpg81b0cb6e7aaf80dc61d6e45c1eab0c6fMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9386/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20223.pdfTE-20223.pdfapplication/pdf5584551http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9386/1/TE-20223.pdfb33a5672b97289eb2ce42115e0028527MD5120.500.12209/9386oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/93862021-08-23 15:13:49.238Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=