Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.

Trabajo de grado que cuestiona la ausencia en la escuela de la astrología como contenido de enseñanza de las sociedades antiguas y precolombinas, la forma como se enseña la mitología, y la forma como se enseñan las culturas indígenas. Plantea el trámite de estas preocupaciones a partir de la enseñan...

Full description

Autores:
Laguna Bohórquez, Juan Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10141
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10141
Palabra clave:
Cultura Muisca
Astrología Muisca
Enseñanza de las culturas indígenas
Mitología
Astronomía
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8e625fd67aa46cae914660bb732e7b09
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10141
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
title Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
spellingShingle Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
Cultura Muisca
Astrología Muisca
Enseñanza de las culturas indígenas
Mitología
Astronomía
title_short Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
title_full Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
title_fullStr Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
title_full_unstemmed Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
title_sort Astrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.
dc.creator.fl_str_mv Laguna Bohórquez, Juan Sebastian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Galindo Joya, Jorge Armando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Laguna Bohórquez, Juan Sebastian
dc.subject.spa.fl_str_mv Cultura Muisca
Astrología Muisca
Enseñanza de las culturas indígenas
Mitología
Astronomía
topic Cultura Muisca
Astrología Muisca
Enseñanza de las culturas indígenas
Mitología
Astronomía
description Trabajo de grado que cuestiona la ausencia en la escuela de la astrología como contenido de enseñanza de las sociedades antiguas y precolombinas, la forma como se enseña la mitología, y la forma como se enseñan las culturas indígenas. Plantea el trámite de estas preocupaciones a partir de la enseñanza de la cultura muisca en el IED La Estancia San Isidro Labrador, en el grado séptimo, curso 01. Parte de la revisión documental sobre los conocimientos y vestigios mítico-astrológicos de esa cultura, y presenta una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje significativo y la geografía cultural. Propone la necesidad de espacios de reflexión sobre la astronomía cultural para quienes se forman en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-02T19:42:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-02T19:42:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-23194
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10141
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-23194
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10141
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amaya Pico, J. C. (2016). Plan institucional de gestión ambiental de la alcaldía local de Ciudad Bolívar. Bogotá.
Área de ciencias sociales. (2016). Plan de Área 2016. Bogotá: IED La Estancia - San Isidro Labrador.
Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención de conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.
Beltrán, F. (1983). Los Muiscas, pensamiento y realizaciones. Bogotá: Nueva América.
Bonilla, J. (Enero-Diciembre de 2011). Aproximaciones al observatorio solar de Bacatá - Bogotá - Colombia. Revista Azimut, No 3, págs. 9-15.
Botiva, A. (18 de Septiembre de 1989). La Altiplanicie Cundiboyacense. Obtenido de banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp08.htm
Bueno, C. (2014). Propuesta etnoliteraria muisca para el ciclo IV (grado noveno) del colegio Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Cardoso, A., & Cordero, P. (2015). La narración oral: un medio para la iniciación en la escritura de un texto dramático. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Claval, P. (1999). Geografía Cultural. Buenos Aires: Eudeba.
Colón, H. (2009). La historia del Almirante. Madrid: Dastin.
Comité Directivo y Académico IED La Estancia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: IED La Estancia San Isidro Labrador .
Contreras, F. (2009). Uque Bique Muisca. El color de la forma de los hombres del lugar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Cruz, F. A. (2017). La ciudad del Eldorado, La ciudad del General. La intervención del Teniente General Rojas Pinilla en el desarrollo urbanístico de Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana.
De las Casas, B. (15 de 11 de 2017). Historia de las Indias. Obtenido de Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56811736540192775821457/ima0071.htm
De Santillana, G., & von Dechend, H. (2015). El molino de Hamlet. Los orígenes del conocimiento humano y su transmisión a través del mito. Madrid, España: Sexto Piso.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Dearborn, D. (June de 1994). Connections. Essays from archeoastronomy & ethnoastronomy news. The quarterly bulletin of the center for archeoastronomy, No 12.
Diaz, N. A. (2007). Las "abuelas de piedra" de los muiscas. Obtenido de banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/abuelas-de-piedra
Elsa Amando, R. d., Otálora, A., & von Prahl, A. (s.f.). Lineas de investigación. Dicáctica del medio urbano. Colombia.
Escobar, D., & Guerrero, V. (2017). El “cuidado de la naturaleza” a partir de los saberes del niño y la niña para la articulación de la cosmovisión Muisca desde una mirada ambiental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Falchetti, A. M., & Plazas, C. (1973). El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Universidad de los Andes.
Fernández de Navarrete, M. (1941). Viajes de Cristóbal Colón con una carta. Madrid: Espasa-Calpe.
Forero, H. (2003). Bogotá un punto en el Cosmos. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 22 de septiembre de 2016, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/1147
Gómez, N. (2014). Partir de los que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y luchas. Bogotá: Secretaría de Gobierno.
Gutiérrez Ramos, J. (febrero de 2002). banrepcultural.org. Obtenido de Instituciones indigenistas en el siglo XIX: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/instituciones-indigenistas-en-el-siglo-xix
Herrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (págs. 152-179). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Hospital Vista Hermosa. (12 de abril de 2016). Diagnóstico local con participación social Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia.
IDEAM; FOPAE. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del río Tunjuelo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
IDIGER. (9 de mayo de 2017). idiger.gov.co. Obtenido de Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá: http://www.idiger.gov.co/rmovmasa
IDIGER. (9 de mayo de 2018). http://www.idiger.gov.co. Obtenido de Amenaza por Movimientos en Masa en perspectiva de Cambio Climático para Suelo Urbano y de Expansión: 26df360c1a634f67bcfd0e2906c6f8ef
Izquierdo, M. A., & Morales, J. D. (2014). El instrumental astronómico prehispánico en la cultura Muisca. En R. Santos Curvelo, & F. Mejía Botero, Memorias Catedra de la Memoria Mhuysqua 2014 (págs. 85-112). Bogotá: Catedra de la Memoria Mhuysqua.
Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 28-42). Bogotá: UPN.
Jiménez, J. (2013). y Diversidad de sistemas de conocimiento en la enseñanza de la astronomía con estudiantes de quinto grado de la básica primaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
La selva amazónica no es tan virgen. (16 de marzo de 2017). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/especies-introducidas-en-la-selva-amazonica-68498
Langebaek, C. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.
Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII. En A. M. Gómez Londoño, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (págs. 24-53). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Langebaek, C. (febrero de 2012). Antecedentes indígenas del urbanismo colonial en dos regiones de Colombia: los andes orientales y el valle de aburra. Una visión desde la arqueología. Revista de Estudios Sociales, 11, págs. 42-54.
Lobo-Guerrero, A. (1992). Geología e hidrología de Santafé de Bogotá y su sabana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros y Sociedad Colombiana de Geotecnia.
Loochkartt, S., & al., e. (2003). Altiplano Cundiboyacense: piezas de naturaleza. De certezas y otras ficciones célebres (ensayos y bocetos). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales.
Lozano, C. (2014). Educación física para el desarrollo de la alteridad. “Hacia un reconocimiento de la cultura muisca”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Luzardo, L. (2012). Aspectos pedagógicos del mito de Bagüé en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gil.
Marriner, H. A. (4 de junio de 2003). Solstice and scorpius alignments of the Jaboque petroform menhirs. Obtenido de gipri.net: gipri.net
Martínez, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En M. De Zubiría, Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas (págs. 141-180). Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Melo, V. (2001). Bacatá, Santa fe de Bogotá, Bogotá, Santa fe de Bogotá. En V. Melo, Espacio geográfico y vivencia urbana en Santafé de Bogotá: la calle. Bogotá: Alcaldía Mayor.
Monterroso, A. (s.f.). El eclipse. Obtenido de Ciudad Seva: http://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/
Morales, J. D. (2003). Arqueoastronomía en el territorio Muisca. Bogotá: Universidad de los Andes.
Moreno, O., & Peña, N. (2004). Formas de crecimiento Urbano Regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.
Moreno, R. d., Otálora, A., & von Prhal, A. (s.f.). Linea de investigación Didáctica del medio urbano. Bogotá, Colombia.
Neruda, P. (2010). Antología General. Madrid: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
Ojeda, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
Ortiz, H. (2008). En los trazos y abos muiscas, la vida cotidiana de la clase de matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Osorio, J. A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá. 1900-1990. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
Paloma Valencia propone dividir el departamento del Cauca. (16 de marzo de 2015). Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/paloma-valencia-propone-dividir-el-departamento-del-cau-articulo-549804
Penagos, D. (2013). Propuesta pedagógica para el jardín infantil Gue Atikib: prácticas corporales de la comunidad indigena muisca . Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Pinto, D. (1988). La cultura muisca: ¿pionera de la vida urbana en el espacio colombiano? (IGAC, Ed.) Colombia, sus gentes y regiones, 12, págs. 198-217.
Reding, S. (2009). El buen salvaje y el caníbal. Ciudad de México: UNAM.
Reichel-Dolmatoff, G. (1987). Discurso pronunciado por Gerardo Reichel-Dolmatoff el 16 de diciembre de 1987, al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia. Gerardo Reichel Dolmatoff: antropólogo de Colombia (págs. 11-14). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, A. (2016). El cucunubá como herramienta de pedagogía propia para la recuperación y el reconocimiento de la cultura Muysca. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Santos, R. (2015). Geografía sagrada del territorio Mhuysqa. Cátedra de la memoria Mhuysqa 2014, págs. 281-323.
Secretaría de Educación. (2015). Colegio La Estancia San Isidro Labrador (IED). (S. d. Educación, Ed.) Recuperado el 11 de Abril de 2017, de educacionbogota.edu.co: https://educacionbogota.edu.co/media/k2/attachments/COLEGIO_LA_ESTANCIA_-_SAN_ISIDRO_LABRADOR_IED.pdf
Secretaría de planeación. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, Colombia.
Secretaría de Salud. (2016). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad: Localidad Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia.
Silva, E. (enero-abril de 1981). Investigaciones arqueológicas en Villa de Leyva. Obtenido de banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/node/25836
Simón, P. (4 de junio de 2017). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [pdf]. Bogotá, Bogotá, Colombia.
Torres, C., & Villa, N. (2015). ; La cultura muisca en la escuela: una aproximación a la interculturalidad . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Urton, G. (1981). El sistema de orientaciones de los incas y de algunos quechuahablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la astronomía y del universo. En H. Lechtman, A. M. Soldi, & e. al, La tecnología en el mundo andino (págs. 209-238). México D.F.: UNAM.
Zacuto, A. (1496). Almanach perpetuum [latín]. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/almanach-perpetuum-latin
Zambrano, F. (2002). La ciudad en la historia. En C. A. Torres, & e. al., La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (págs. 121-148). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. Bogotá: Editora Guadalupe LTDA.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10141/3/TE-23194.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10141/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10141/1/TE-23194.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 547e0ec43fdb28924cf216470a0139f2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96d8ade2932b02d792d9053bb7eb3cb2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445021536976896
spelling Galindo Joya, Jorge ArmandoLaguna Bohórquez, Juan Sebastian2019-09-02T19:42:55Z2019-09-02T19:42:55Z2019TE-23194http://hdl.handle.net/20.500.12209/10141instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que cuestiona la ausencia en la escuela de la astrología como contenido de enseñanza de las sociedades antiguas y precolombinas, la forma como se enseña la mitología, y la forma como se enseñan las culturas indígenas. Plantea el trámite de estas preocupaciones a partir de la enseñanza de la cultura muisca en el IED La Estancia San Isidro Labrador, en el grado séptimo, curso 01. Parte de la revisión documental sobre los conocimientos y vestigios mítico-astrológicos de esa cultura, y presenta una propuesta de enseñanza basada en el aprendizaje significativo y la geografía cultural. Propone la necesidad de espacios de reflexión sobre la astronomía cultural para quienes se forman en la enseñanza de las Ciencias Sociales.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T19:42:33Z No. of bitstreams: 1 TE-23194.pdf: 3135227 bytes, checksum: 96d8ade2932b02d792d9053bb7eb3cb2 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-09-02T19:42:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23194.pdf: 3135227 bytes, checksum: 96d8ade2932b02d792d9053bb7eb3cb2 (MD5)Made available in DSpace on 2019-09-02T19:42:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23194.pdf: 3135227 bytes, checksum: 96d8ade2932b02d792d9053bb7eb3cb2 (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCultura MuiscaAstrología MuiscaEnseñanza de las culturas indígenasMitologíaAstronomíaAstrología y ciencias sociales : la enseñanza de la cultura muisca en la escuela.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAmaya Pico, J. C. (2016). Plan institucional de gestión ambiental de la alcaldía local de Ciudad Bolívar. Bogotá.Área de ciencias sociales. (2016). Plan de Área 2016. Bogotá: IED La Estancia - San Isidro Labrador.Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid: Gredos.Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención de conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.Beltrán, F. (1983). Los Muiscas, pensamiento y realizaciones. Bogotá: Nueva América.Bonilla, J. (Enero-Diciembre de 2011). Aproximaciones al observatorio solar de Bacatá - Bogotá - Colombia. Revista Azimut, No 3, págs. 9-15.Botiva, A. (18 de Septiembre de 1989). La Altiplanicie Cundiboyacense. Obtenido de banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp08.htmBueno, C. (2014). Propuesta etnoliteraria muisca para el ciclo IV (grado noveno) del colegio Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Cardoso, A., & Cordero, P. (2015). La narración oral: un medio para la iniciación en la escritura de un texto dramático. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Claval, P. (1999). Geografía Cultural. Buenos Aires: Eudeba.Colón, H. (2009). La historia del Almirante. Madrid: Dastin.Comité Directivo y Académico IED La Estancia. (2016). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá: IED La Estancia San Isidro Labrador .Contreras, F. (2009). Uque Bique Muisca. El color de la forma de los hombres del lugar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Cruz, F. A. (2017). La ciudad del Eldorado, La ciudad del General. La intervención del Teniente General Rojas Pinilla en el desarrollo urbanístico de Bogotá. Bogotá: Universidad Javeriana.De las Casas, B. (15 de 11 de 2017). Historia de las Indias. Obtenido de Biblioteca Virtual Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/56811736540192775821457/ima0071.htmDe Santillana, G., & von Dechend, H. (2015). El molino de Hamlet. Los orígenes del conocimiento humano y su transmisión a través del mito. Madrid, España: Sexto Piso.De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Dearborn, D. (June de 1994). Connections. Essays from archeoastronomy & ethnoastronomy news. The quarterly bulletin of the center for archeoastronomy, No 12.Diaz, N. A. (2007). Las "abuelas de piedra" de los muiscas. Obtenido de banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/memorias-del-agua/abuelas-de-piedraElsa Amando, R. d., Otálora, A., & von Prahl, A. (s.f.). Lineas de investigación. Dicáctica del medio urbano. Colombia.Escobar, D., & Guerrero, V. (2017). El “cuidado de la naturaleza” a partir de los saberes del niño y la niña para la articulación de la cosmovisión Muisca desde una mirada ambiental. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Falchetti, A. M., & Plazas, C. (1973). El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Bogotá: Universidad de los Andes.Fernández de Navarrete, M. (1941). Viajes de Cristóbal Colón con una carta. Madrid: Espasa-Calpe.Forero, H. (2003). Bogotá un punto en el Cosmos. (U. N. Colombia, Ed.) Recuperado el 22 de septiembre de 2016, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/email/article/view/1147Gómez, N. (2014). Partir de los que somos. Ciudad Bolívar, tierra, agua y luchas. Bogotá: Secretaría de Gobierno.Gutiérrez Ramos, J. (febrero de 2002). banrepcultural.org. Obtenido de Instituciones indigenistas en el siglo XIX: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-146/instituciones-indigenistas-en-el-siglo-xixHerrera, M. (2005). Muiscas y cristianos: del biohote a la misa y el tránsito hacia una sociedad individualista. En A. M. Gómez, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (págs. 152-179). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Hospital Vista Hermosa. (12 de abril de 2016). Diagnóstico local con participación social Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia.IDEAM; FOPAE. (2007). Estudio de la caracterización climática de Bogotá y cuenca alta del río Tunjuelo. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.IDIGER. (9 de mayo de 2017). idiger.gov.co. Obtenido de Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá: http://www.idiger.gov.co/rmovmasaIDIGER. (9 de mayo de 2018). http://www.idiger.gov.co. Obtenido de Amenaza por Movimientos en Masa en perspectiva de Cambio Climático para Suelo Urbano y de Expansión: 26df360c1a634f67bcfd0e2906c6f8efIzquierdo, M. A., & Morales, J. D. (2014). El instrumental astronómico prehispánico en la cultura Muisca. En R. Santos Curvelo, & F. Mejía Botero, Memorias Catedra de la Memoria Mhuysqua 2014 (págs. 85-112). Bogotá: Catedra de la Memoria Mhuysqua.Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En La práctica investigativa en ciencias sociales (págs. 28-42). Bogotá: UPN.Jiménez, J. (2013). y Diversidad de sistemas de conocimiento en la enseñanza de la astronomía con estudiantes de quinto grado de la básica primaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.La selva amazónica no es tan virgen. (16 de marzo de 2017). Obtenido de El Tiempo: http://www.eltiempo.com/vida/ciencia/especies-introducidas-en-la-selva-amazonica-68498Langebaek, C. (1987). Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas, siglo XVI. Bogotá: Banco de la República.Langebaek, C. (2005). Resistencia indígena y transformaciones ideológicas entre los muiscas de los siglos XVI y XVII. En A. M. Gómez Londoño, Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (págs. 24-53). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Langebaek, C. (febrero de 2012). Antecedentes indígenas del urbanismo colonial en dos regiones de Colombia: los andes orientales y el valle de aburra. Una visión desde la arqueología. Revista de Estudios Sociales, 11, págs. 42-54.Lobo-Guerrero, A. (1992). Geología e hidrología de Santafé de Bogotá y su sabana. Bogotá: Sociedad Colombiana de Ingenieros y Sociedad Colombiana de Geotecnia.Loochkartt, S., & al., e. (2003). Altiplano Cundiboyacense: piezas de naturaleza. De certezas y otras ficciones célebres (ensayos y bocetos). Bogotá: Centro de Estudios Socioculturales.Lozano, C. (2014). Educación física para el desarrollo de la alteridad. “Hacia un reconocimiento de la cultura muisca”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Luzardo, L. (2012). Aspectos pedagógicos del mito de Bagüé en la comunidad Mhuysqa de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Lynch, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gil.Marriner, H. A. (4 de junio de 2003). Solstice and scorpius alignments of the Jaboque petroform menhirs. Obtenido de gipri.net: gipri.netMartínez, H. (2004). Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases. En M. De Zubiría, Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas (págs. 141-180). Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía ConceptualMelo, V. (2001). Bacatá, Santa fe de Bogotá, Bogotá, Santa fe de Bogotá. En V. Melo, Espacio geográfico y vivencia urbana en Santafé de Bogotá: la calle. Bogotá: Alcaldía Mayor.Monterroso, A. (s.f.). El eclipse. Obtenido de Ciudad Seva: http://ciudadseva.com/texto/el-eclipse/Morales, J. D. (2003). Arqueoastronomía en el territorio Muisca. Bogotá: Universidad de los Andes.Moreno, O., & Peña, N. (2004). Formas de crecimiento Urbano Regional, en el caso de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar y Usme, y el municipio de Soacha. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.Moreno, R. d., Otálora, A., & von Prhal, A. (s.f.). Linea de investigación Didáctica del medio urbano. Bogotá, Colombia.Neruda, P. (2010). Antología General. Madrid: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.Ojeda, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá . Bogotá: Universidad Pedagógica NacionalOrtiz, H. (2008). En los trazos y abos muiscas, la vida cotidiana de la clase de matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Osorio, J. A. (2007). El río Tunjuelo en la historia de Bogotá. 1900-1990. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.Paloma Valencia propone dividir el departamento del Cauca. (16 de marzo de 2015). Obtenido de El Espectador: http://www.elespectador.com/noticias/nacional/paloma-valencia-propone-dividir-el-departamento-del-cau-articulo-549804Penagos, D. (2013). Propuesta pedagógica para el jardín infantil Gue Atikib: prácticas corporales de la comunidad indigena muisca . Bogotá: Universidad Libre de Colombia.Pinto, D. (1988). La cultura muisca: ¿pionera de la vida urbana en el espacio colombiano? (IGAC, Ed.) Colombia, sus gentes y regiones, 12, págs. 198-217.Reding, S. (2009). El buen salvaje y el caníbal. Ciudad de México: UNAM.Reichel-Dolmatoff, G. (1987). Discurso pronunciado por Gerardo Reichel-Dolmatoff el 16 de diciembre de 1987, al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia. Gerardo Reichel Dolmatoff: antropólogo de Colombia (págs. 11-14). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez, A. (2016). El cucunubá como herramienta de pedagogía propia para la recuperación y el reconocimiento de la cultura Muysca. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Santos, R. (2015). Geografía sagrada del territorio Mhuysqa. Cátedra de la memoria Mhuysqa 2014, págs. 281-323.Secretaría de Educación. (2015). Colegio La Estancia San Isidro Labrador (IED). (S. d. Educación, Ed.) Recuperado el 11 de Abril de 2017, de educacionbogota.edu.co: https://educacionbogota.edu.co/media/k2/attachments/COLEGIO_LA_ESTANCIA_-_SAN_ISIDRO_LABRADOR_IED.pdfSecretaría de planeación. (2009). Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar. Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá, Colombia.Secretaría de Salud. (2016). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad: Localidad Ciudad Bolívar. Bogotá, Colombia.Silva, E. (enero-abril de 1981). Investigaciones arqueológicas en Villa de Leyva. Obtenido de banrepcultural.org: http://www.banrepcultural.org/node/25836Simón, P. (4 de junio de 2017). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales [pdf]. Bogotá, Bogotá, Colombia.Torres, C., & Villa, N. (2015). ; La cultura muisca en la escuela: una aproximación a la interculturalidad . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Urton, G. (1981). El sistema de orientaciones de los incas y de algunos quechuahablantes actuales tal como queda reflejado en su concepto de la astronomía y del universo. En H. Lechtman, A. M. Soldi, & e. al, La tecnología en el mundo andino (págs. 209-238). México D.F.: UNAM.Zacuto, A. (1496). Almanach perpetuum [latín]. Obtenido de http://www.cervantesvirtual.com/obra/almanach-perpetuum-latinZambrano, F. (2002). La ciudad en la historia. En C. A. Torres, & e. al., La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (págs. 121-148). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Zambrano, F. (2004). Historia de la localidad de Tunjuelito. Bogotá: Editora Guadalupe LTDA.THUMBNAILTE-23194.pdf.jpgTE-23194.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3477http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10141/3/TE-23194.pdf.jpg547e0ec43fdb28924cf216470a0139f2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10141/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23194.pdfTE-23194.pdfapplication/pdf3135227http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10141/1/TE-23194.pdf96d8ade2932b02d792d9053bb7eb3cb2MD5120.500.12209/10141oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/101412021-05-13 12:59:18.073Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=