Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.

Este proceso investigativo se desarrolló en el municipio de Sopó, Cundinamarca, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Licenciatura en Educación Especial y la Secretaria de Educación del municipio, donde participaron 122 docentes de las Instituciones Educativas Departamentales...

Full description

Autores:
Castaño Feria, Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17962
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962
Palabra clave:
Inclusión
Saberes
Didácticas
Sentires
Docentes
Inclusion
Feelings
Teachers
Didactics
Knowledge
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8e3747e27cdc1dd8fe954f856d4801d4
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17962
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Systematization of Pedagogical Experiences and Feelings of the Teachers of the IEDs of the Municipality of Sopó, Cundinamarca around Inclusive Education
title Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
spellingShingle Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
Inclusión
Saberes
Didácticas
Sentires
Docentes
Inclusion
Feelings
Teachers
Didactics
Knowledge
title_short Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
title_full Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
title_fullStr Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
title_full_unstemmed Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
title_sort Sistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.
dc.creator.fl_str_mv Castaño Feria, Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parra Gómez, Mary Luz
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castaño Feria, Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Inclusión
Saberes
Didácticas
Sentires
Docentes
topic Inclusión
Saberes
Didácticas
Sentires
Docentes
Inclusion
Feelings
Teachers
Didactics
Knowledge
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Inclusion
Feelings
Teachers
Didactics
Knowledge
description Este proceso investigativo se desarrolló en el municipio de Sopó, Cundinamarca, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Licenciatura en Educación Especial y la Secretaria de Educación del municipio, donde participaron 122 docentes de las Instituciones Educativas Departamentales (IEDs). Partiendo del reconocimiento de fortalezas y necesidades del contexto, el objetivo de esta investigación fue sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes de las (IEDs) Rafael Pombo, Complejo Educativo Integral de Sopó (CEIS) y la Violeta, en torno a los saberes construidos (inclusión, didácticas, prácticas) y sentires, para contribuir a una cultura inclusiva en el Municipio de Sopó, Cundinamarca. El paradigma investigativo fue cualitativo y se empleó la metodología de sistematización de experiencias de Jara (2018), desde esta apuesta se asume cinco momentos claves, el primero, punto de partida: exploración, análisis del contexto e identificación de eje problematizadores de la sistematización. El segundo, las preguntas iniciales y acción actuada, el tercero, recuperación del proceso vivido: encuentros de saberes, el cuarto momento, reflexiones a fondo ¿Por qué pasó lo que pasó? Interpretación crítica, y, por último, el quinto momento, punto de llegada: Conclusiones y aprendizajes. Se concluye que es importante reconocer y visibilizar el rol de educador especial, para fortalecer la Educación Inclusiva (EI), consolidando los procesos de capacitación docente a nivel teórico-práctico para que aporte significativamente al quehacer docente, también se debe realizar una inversión económica en la educación inclusiva para que se realicen procesos significativos y dignos tanto para los docentes como para los estudiantes.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-26T16:07:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-26T16:07:49Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía Municipal De Sopó. (2020). Plan de desarrollo 2020 - 2023 1. http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Plan de Desarrollo Municipal 20202023/Diagnostico Plan de Desarrollo 2020-2023.pdf
Alcaldía Municipal de Sopó. (s,f). Secretaria de salud- Programas. Obtenido de Sopo-es nuestro tiempo: https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Secretar%C3%ADa-de-Salud.aspx
Alcaldía Municipal De Sopó. (2019). Análisis de Situación de Salud en el Municipio de Sopó con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm.aspx?ID=20938
AsDowm (Anfitrión) (Presente-2022) “ABC de la educación inclusiva” Episodio 6: Barreras de la Educación Inclusiva (Podcast) https://asdown.org/abc-de-la-educacion-inclusiva/
Arnaiz, P. (1997). Integración y segregación, inclusión. N P. Arnáiz y R. De Haro (Eds). 10 años de integración en España: Análisis de la realidad y perspectivas de futuro. Actas de Científica Anual de para (AEDES). Murcia: Servicio de Publicaciones de (pp. 313-354).
Arias 2012. El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. San José, Costa Rica. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/279495922_El_circulo_de_conversacion_como_estrategia_didactica_Una_experiencia_para_reflexionar_y_aplicar_en_educacion_superior/fulltext/55b5928e08aed621de02e1d8/El-circulo-de-conversacion-como-estrategia-didactica-Una-experiencia-para-reflexionar-y-aplicar-en-educacion-superior.pdf
Armstrong T (2006) Inteligencias Múltiples en el aula de clase. Guía práctica para educadores. PAIDÓS Educación. España http://partidodeltrabajo.org.mx/2017/wp-content/uploads/2017/08/inteligencias_multiples_web.pdf
Ávila L.2018. Cartografía social. [Archivo de Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=TyjAlUCfEUE
Barton, L. (2009). Estudios sobre la discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.
Booth T, Ainscow (2000). Índice de inclusión. CSIE: Mark Vaughan. UNESCO.
Bonetto 2016. El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Argentina. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20permite%20observar%2C%20analizar,de%20registro%20de%20lo%20observado
Camargo A, (2018) Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 4, núm. 4, 2018, octubre-, pp. 181-187 Universidad de Jaén España.
Carrero M, González, M (2016) La educación rural en Colombia: experiencias y perspectiva. Revista Praxis Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/La_educacion_rural_en_Colombia_experiencias_y_pers.pdf
Celemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Formación a Docentes. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro4-FormacionADocentes.pdf
CEIS, I. E. D. (2013). SISTEMA EDUCATIVO RELACIONAL SERC. WIX. https://iedceis.wixsite.com/2016/serfceis
Constitución Política de Colombia [Const]. Articulo 70. 1991 (Colombia)
CÓRDOVA, I. (2010): Evaluación de la educación. Universidad Nacional Autónoma de México. ESCANERO, J. F. (2007): Formular y evaluar competencias. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2021). ¿Cuántos somos?
Díaz B. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, (82). ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
Díaz, Á. (2006). El enfoque de las competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio. En perfiles Educativos. Vol. XXVIII. No. 111. P. 7-36. Tomado de http://virtual.chapingo.mx/propo/lecturas/competencias.pdf
Decreto 1421 Ministerio de Educación (2017) Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención a la población con discapacidad. Tomado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
Echavarría, J. L. (Enero-Junio de 2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdf
Echeita, G. Ainscow M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, nº 12.págs. 26-46. Tomado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330
Echeita G. Domínguez A, (2011) educación inclusiva. Argumento, Caminos y encrucijadas. Ediciones Universidad de Salamanca. Aula, 17, pp. 23-35. Tomado de: https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8393
Escalante E. Borjas M. Pacheco, M, Anturi M (2021) Evaluación del éxito escolar: análisis de Colombia frente al derecho a la equidad. Rev. Derecho no.53 Barranquilla. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972020000100059
Feria y Zuñiga 2016. Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Revista Praxis. Tomado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ObjetosVirtualesDeAprendizajeYElDesarrolloDeAprend-5907248.pdf
Gallego, D. (2007) Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. ICE de la Universidad de DEUSTO. Ediciones Mensajero. Bilbao, España. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Domingo-Gallego/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora/links/5847158708ae8e63e6308a5d/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Procedimientos-de-diagnostico-y-mejora.pdf
García A, (2017) Las necesidades Educativas Especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, vol. 25, núm. 96, julio-septiembre,2017, pp. 721-742 Fundação Cesgranrio Rio de Janeiro, Brasil. Tomado De: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399552161009
Gifre, M, Guitar M. (2012) Consideraciones educativas de la perspectiva ecólogica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Girona. Contextos Educativos, 15 –p 79-92. Tomado de: http://www2.udg.edu/Portals/92/ecis/conextoseducativos2012.pdf
Gutiérrez M (2015). Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas para desarrollar la expresión y comunicación emocional del alumnado y profesorado. EMOCIONES. Revista de Expresión y Comunicación Emocional. Pg. 74-92. Tomado de: http://institucional.us.es/aiece/web/wp-content/uploads/2020/09/RE_N307.pdf
Guerrero A. (2009) LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA. Revista Digital para Profesionales de Enseñanza- Andalucía, España. Tomado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdf
Jara, O. (2011). ORIENTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS [Libro electrónico]. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias.
Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Primera edición colombiana.
Jiménez, A. Robles F. (2016) Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10. ISSN: 2007-6347. Tepic, Nayarit. México Pp. 106-113 Tomado de: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdf
Leiva, J.J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, Nº 20. pp. 149-182
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Scileo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038
Ministerio de Educación Nacional (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.
Municipios de Colombia. (2021). Sopó en la región de Cundinamarca - Municipio y alcaldía de Colombia - alcaldía Colombia - Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia.
Naciones Unidas. (2008). “Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Artículo 24. Serie de capacitación profesional N° 15. Nueva York y Ginebra.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-UnMarcoCualitativoParaLaRecoleccionYAnalisisDeDato-3798215%20(1).pdf
Parra, M (2021) SABERES CONSTRUIDOS POR LAS VOCES DE MUJERES SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Una mirada desde las Epistemologías del Sur. Universidad Santo Tomas. (Tesis doctoral) Bogotá, Colombia. Tomado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43138
Ramírez V. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
Sánchez E. 2003. Páginas web educativas: hacia un marco teórico. Revista Científica de comunicación y educación. Tomado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-PaginasWebEducativas-859194.pdf
Salazar (2020) Con los pies en la tierra. El espectador. Tomado de: https://blogs.elespectador.com/politica/con-los-pies-en-la-tierra/la-colombia-profunda-pais-los-blanquitos-carelimpios ciudad#:~:text=Este%20t%C3%A9rmino%20se%20us%C3%B3%20para,dio%20entre%201861%20y%201865
Skliar, C. (2005) poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.° 41, p. 11-22. Tomado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024
UNICEF (2014) Definición y clasificación de la discapacidad. Cuadernillo 2. Adaptación por UNICEF LACRO en 2018, en la Ciudad de Panamá. Tomado de: https://www.unicef.org/lac/media/7391/file
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, v. 15, N°. 1-2, p. 61-74. Tomado de: https://periodicos.unoesc.edu.br/visaoglobal/article/view/3412/1511
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Sopó, Cundinamarca
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021-2022
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/5/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20Experiencias%20Pedag%c3%b3gicas%20y%20Sentires%20de%20los%20Docentes%20de%20las%20IEDs%20del%20Municipio%20de%20Sop%c3%b3%2c%20Cundinamarca%20en%20torno%20a%20la%20Educaci%c3%b3n%20Inclusiva.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/4/202230820218403-30%20NOV%2022%20ALEJANDRA%20CASTA%c3%91O.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/6/ACUERDO%20098%20DEL%2030%20OCT%202023.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/1/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20Experiencias%20Pedag%c3%b3gicas%20y%20Sentires%20de%20los%20Docentes%20de%20las%20IEDs%20del%20Municipio%20de%20Sop%c3%b3%2c%20Cundinamarca%20en%20torno%20a%20la%20Educaci%c3%b3n%20Inclusiva.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cd803f53fec0f9adc5454ad2c8ae5e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96fa5ae6ca7a3563abfbd28f647bc725
b055599cc0b790890c7aa9c99cbe1b15
fe7d38e051f40f294d8596cffd1af056
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445241596379136
spelling Parra Gómez, Mary LuzCastaño Feria, AlejandraSopó, Cundinamarca2021-20222023-01-26T16:07:49Z2023-01-26T16:07:49Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17962instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proceso investigativo se desarrolló en el municipio de Sopó, Cundinamarca, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Licenciatura en Educación Especial y la Secretaria de Educación del municipio, donde participaron 122 docentes de las Instituciones Educativas Departamentales (IEDs). Partiendo del reconocimiento de fortalezas y necesidades del contexto, el objetivo de esta investigación fue sistematizar las experiencias pedagógicas de los docentes de las (IEDs) Rafael Pombo, Complejo Educativo Integral de Sopó (CEIS) y la Violeta, en torno a los saberes construidos (inclusión, didácticas, prácticas) y sentires, para contribuir a una cultura inclusiva en el Municipio de Sopó, Cundinamarca. El paradigma investigativo fue cualitativo y se empleó la metodología de sistematización de experiencias de Jara (2018), desde esta apuesta se asume cinco momentos claves, el primero, punto de partida: exploración, análisis del contexto e identificación de eje problematizadores de la sistematización. El segundo, las preguntas iniciales y acción actuada, el tercero, recuperación del proceso vivido: encuentros de saberes, el cuarto momento, reflexiones a fondo ¿Por qué pasó lo que pasó? Interpretación crítica, y, por último, el quinto momento, punto de llegada: Conclusiones y aprendizajes. Se concluye que es importante reconocer y visibilizar el rol de educador especial, para fortalecer la Educación Inclusiva (EI), consolidando los procesos de capacitación docente a nivel teórico-práctico para que aporte significativamente al quehacer docente, también se debe realizar una inversión económica en la educación inclusiva para que se realicen procesos significativos y dignos tanto para los docentes como para los estudiantes.Submitted by Alejandra Castaño Feria (acastanof@upn.edu.co) on 2022-11-30T23:43:58Z No. of bitstreams: 2 Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdf: 2273143 bytes, checksum: fe7d38e051f40f294d8596cffd1af056 (MD5) Licencia Trabajo de grado_Alejandra Castaño Feria.pdf: 296809 bytes, checksum: 96fa5ae6ca7a3563abfbd28f647bc725 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-07T00:53:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdf: 2273143 bytes, checksum: fe7d38e051f40f294d8596cffd1af056 (MD5) Licencia Trabajo de grado_Alejandra Castaño Feria.pdf: 296809 bytes, checksum: 96fa5ae6ca7a3563abfbd28f647bc725 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-01-26T16:07:49Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdf: 2273143 bytes, checksum: fe7d38e051f40f294d8596cffd1af056 (MD5) Licencia Trabajo de grado_Alejandra Castaño Feria.pdf: 296809 bytes, checksum: 96fa5ae6ca7a3563abfbd28f647bc725 (MD5)Made available in DSpace on 2023-01-26T16:07:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Sistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdf: 2273143 bytes, checksum: fe7d38e051f40f294d8596cffd1af056 (MD5) Licencia Trabajo de grado_Alejandra Castaño Feria.pdf: 296809 bytes, checksum: 96fa5ae6ca7a3563abfbd28f647bc725 (MD5) Previous issue date: 2022-10-28Licenciado en Educación EspecialPregradoThis investigative process was implemented in the municipality of Sopó, Cundinamarca, in agreement with the National Pedagogical University (UPN), the Special Education Degree and the Municipal Education Secretariat, where 122 teachers from Departmental Educational Institutions (IED) participated. Starting from the recognition of strengths and needs of the context, the objective of this research was to systematize the pedagogical experiences of the teachers of the (IEDs) Rafael Pombo, Complejo Educativo Integral de Sopó (CEIS) and La Violeta, around the knowledge built ( inclusion, didactics, practices) and feelings, to contribute to an inclusive culture in the Municipality of Sopó, Cundinamarca. The investigative paradigm was qualitative and the Jara (2018) experience systematization methodology was used, from this bet five key moments are assumed, the first, starting point: exploration, analysis of the context and identification of problematizing axis of the systematization. The second, the initial questions and action taken, the third, recovery of the process lived: encounters of knowledge, the fourth moment, in-depth reflections. Why did what happened happen? Critical interpretation, and, finally, the fifth moment, arrival point: Conclusions and lessons learned. It is concluded that it is important to recognize and make visible the role of special educator, to strengthen Inclusive Education (EI), consolidating the teacher training processes at a theoretical-practical level so that it contributes significantly to the teaching task, an economic investment must also be made in inclusive education so that significant and dignified processes are carried out for both teachers and students.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInclusiónSaberesDidácticasSentiresDocentesInclusionFeelingsTeachersDidacticsKnowledgeSistematización de Experiencias pedagógicas y sentires de los docentes de las IEDs del municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la educación inclusiva.Systematization of Pedagogical Experiences and Feelings of the Teachers of the IEDs of the Municipality of Sopó, Cundinamarca around Inclusive EducationTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal De Sopó. (2020). Plan de desarrollo 2020 - 2023 1. http://www.sopo-cundinamarca.gov.co/Transparencia/Plan de Desarrollo Municipal 20202023/Diagnostico Plan de Desarrollo 2020-2023.pdfAlcaldía Municipal de Sopó. (s,f). Secretaria de salud- Programas. Obtenido de Sopo-es nuestro tiempo: https://www.sopo-cundinamarca.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/Secretar%C3%ADa-de-Salud.aspxAlcaldía Municipal De Sopó. (2019). Análisis de Situación de Salud en el Municipio de Sopó con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud. 2019. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/Forms/DispForm.aspx?ID=20938AsDowm (Anfitrión) (Presente-2022) “ABC de la educación inclusiva” Episodio 6: Barreras de la Educación Inclusiva (Podcast) https://asdown.org/abc-de-la-educacion-inclusiva/Arnaiz, P. (1997). Integración y segregación, inclusión. N P. Arnáiz y R. De Haro (Eds). 10 años de integración en España: Análisis de la realidad y perspectivas de futuro. Actas de Científica Anual de para (AEDES). Murcia: Servicio de Publicaciones de (pp. 313-354).Arias 2012. El círculo de conversación como estrategia didáctica: Una experiencia para reflexionar y aplicar en educación superior. San José, Costa Rica. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/279495922_El_circulo_de_conversacion_como_estrategia_didactica_Una_experiencia_para_reflexionar_y_aplicar_en_educacion_superior/fulltext/55b5928e08aed621de02e1d8/El-circulo-de-conversacion-como-estrategia-didactica-Una-experiencia-para-reflexionar-y-aplicar-en-educacion-superior.pdfArmstrong T (2006) Inteligencias Múltiples en el aula de clase. Guía práctica para educadores. PAIDÓS Educación. España http://partidodeltrabajo.org.mx/2017/wp-content/uploads/2017/08/inteligencias_multiples_web.pdfÁvila L.2018. Cartografía social. [Archivo de Video]. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=TyjAlUCfEUEBarton, L. (2009). Estudios sobre la discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137-152.Booth T, Ainscow (2000). Índice de inclusión. CSIE: Mark Vaughan. UNESCO.Bonetto 2016. El uso de la Fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Argentina. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5454287#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%20permite%20observar%2C%20analizar,de%20registro%20de%20lo%20observadoCamargo A, (2018) Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 4, núm. 4, 2018, octubre-, pp. 181-187 Universidad de Jaén España.Carrero M, González, M (2016) La educación rural en Colombia: experiencias y perspectiva. Revista Praxis Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Tomado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/La_educacion_rural_en_Colombia_experiencias_y_pers.pdfCelemín, J; Martínez, D; Vargas, C; Bedoya, M; Ángel, C. (2016). Formación a Docentes. Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-content/uploads/2019/01/Libro4-FormacionADocentes.pdfCEIS, I. E. D. (2013). SISTEMA EDUCATIVO RELACIONAL SERC. WIX. https://iedceis.wixsite.com/2016/serfceisConstitución Política de Colombia [Const]. Articulo 70. 1991 (Colombia)CÓRDOVA, I. (2010): Evaluación de la educación. Universidad Nacional Autónoma de México. ESCANERO, J. F. (2007): Formular y evaluar competencias. Prensas Universitarias de Zaragoza.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2021). ¿Cuántos somos?Díaz B. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos, (82). ISSN: 0185-2698. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204Díaz, Á. (2006). El enfoque de las competencias en la educación. ¿una alternativa o un disfraz de cambio. En perfiles Educativos. Vol. XXVIII. No. 111. P. 7-36. Tomado de http://virtual.chapingo.mx/propo/lecturas/competencias.pdfDecreto 1421 Ministerio de Educación (2017) Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención a la población con discapacidad. Tomado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Echavarría, J. L. (Enero-Junio de 2013). De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/SSA/naturaleza-juridica-derecho-salud-colombia.pdfEcheita, G. Ainscow M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, nº 12.págs. 26-46. Tomado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/661330Echeita G. Domínguez A, (2011) educación inclusiva. Argumento, Caminos y encrucijadas. Ediciones Universidad de Salamanca. Aula, 17, pp. 23-35. Tomado de: https://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/8393Escalante E. Borjas M. Pacheco, M, Anturi M (2021) Evaluación del éxito escolar: análisis de Colombia frente al derecho a la equidad. Rev. Derecho no.53 Barranquilla. Tomado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-86972020000100059Feria y Zuñiga 2016. Objetos virtuales de aprendizaje y el desarrollo de aprendizaje autónomo en el área de inglés. Revista Praxis. Tomado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ObjetosVirtualesDeAprendizajeYElDesarrolloDeAprend-5907248.pdfGallego, D. (2007) Los estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. ICE de la Universidad de DEUSTO. Ediciones Mensajero. Bilbao, España. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Domingo-Gallego/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimientos_de_diagnostico_y_mejora/links/5847158708ae8e63e6308a5d/Los-Estilos-de-Aprendizaje-Procedimientos-de-diagnostico-y-mejora.pdfGarcía A, (2017) Las necesidades Educativas Especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, vol. 25, núm. 96, julio-septiembre,2017, pp. 721-742 Fundação Cesgranrio Rio de Janeiro, Brasil. Tomado De: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=399552161009Gifre, M, Guitar M. (2012) Consideraciones educativas de la perspectiva ecólogica de Urie Bronfenbrenner. Universidad de Girona. Contextos Educativos, 15 –p 79-92. Tomado de: http://www2.udg.edu/Portals/92/ecis/conextoseducativos2012.pdfGutiérrez M (2015). Estilos de aprendizaje y diseño de estrategias didácticas para desarrollar la expresión y comunicación emocional del alumnado y profesorado. EMOCIONES. Revista de Expresión y Comunicación Emocional. Pg. 74-92. Tomado de: http://institucional.us.es/aiece/web/wp-content/uploads/2020/09/RE_N307.pdfGuerrero A. (2009) LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL AULA. Revista Digital para Profesionales de Enseñanza- Andalucía, España. Tomado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6415.pdfJara, O. (2011). ORIENTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS [Libro electrónico]. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias.Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Primera edición colombiana.Jiménez, A. Robles F. (2016) Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 9, No. 10. ISSN: 2007-6347. Tepic, Nayarit. México Pp. 106-113 Tomado de: http://192.100.162.123:8080/bitstream/123456789/1439/1/Las%20estrategias%20didacticas%20y%20su%20papel%20en%20el%20desarrollo%20del%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.pdfLeiva, J.J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, Nº 20. pp. 149-182Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Scileo. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038Ministerio de Educación Nacional (2015). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Bogotá.Municipios de Colombia. (2021). Sopó en la región de Cundinamarca - Municipio y alcaldía de Colombia - alcaldía Colombia - Información alcaldía, ciudades y pueblos de Colombia.Naciones Unidas. (2008). “Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”. Artículo 24. Serie de capacitación profesional N° 15. Nueva York y Ginebra.Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), pp. 93-110. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOnwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-UnMarcoCualitativoParaLaRecoleccionYAnalisisDeDato-3798215%20(1).pdfParra, M (2021) SABERES CONSTRUIDOS POR LAS VOCES DE MUJERES SOBRE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Una mirada desde las Epistemologías del Sur. Universidad Santo Tomas. (Tesis doctoral) Bogotá, Colombia. Tomado de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43138Ramírez V. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195Sánchez E. 2003. Páginas web educativas: hacia un marco teórico. Revista Científica de comunicación y educación. Tomado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-PaginasWebEducativas-859194.pdfSalazar (2020) Con los pies en la tierra. El espectador. Tomado de: https://blogs.elespectador.com/politica/con-los-pies-en-la-tierra/la-colombia-profunda-pais-los-blanquitos-carelimpios ciudad#:~:text=Este%20t%C3%A9rmino%20se%20us%C3%B3%20para,dio%20entre%201861%20y%201865Skliar, C. (2005) poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.° 41, p. 11-22. Tomado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6024UNICEF (2014) Definición y clasificación de la discapacidad. Cuadernillo 2. Adaptación por UNICEF LACRO en 2018, en la Ciudad de Panamá. Tomado de: https://www.unicef.org/lac/media/7391/fileWalsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, v. 15, N°. 1-2, p. 61-74. Tomado de: https://periodicos.unoesc.edu.br/visaoglobal/article/view/3412/1511THUMBNAILSistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdf.jpgSistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2867http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/5/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20Experiencias%20Pedag%c3%b3gicas%20y%20Sentires%20de%20los%20Docentes%20de%20las%20IEDs%20del%20Municipio%20de%20Sop%c3%b3%2c%20Cundinamarca%20en%20torno%20a%20la%20Educaci%c3%b3n%20Inclusiva.pdf.jpg5cd803f53fec0f9adc5454ad2c8ae5e2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202230820218403-30 NOV 22 ALEJANDRA CASTAÑO.pdf202230820218403-30 NOV 22 ALEJANDRA CASTAÑO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf296809http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/4/202230820218403-30%20NOV%2022%20ALEJANDRA%20CASTA%c3%91O.pdf96fa5ae6ca7a3563abfbd28f647bc725MD54ACUERDO 098 DEL 30 OCT 2023.pdfACUERDO 098 DEL 30 OCT 2023.pdfMeritoriaapplication/pdf234972http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/6/ACUERDO%20098%20DEL%2030%20OCT%202023.pdfb055599cc0b790890c7aa9c99cbe1b15MD56ORIGINALSistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdfSistematización de Experiencias Pedagógicas y Sentires de los Docentes de las IEDs del Municipio de Sopó, Cundinamarca en torno a la Educación Inclusiva.pdfapplication/pdf2273143http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17962/1/Sistematizaci%c3%b3n%20de%20Experiencias%20Pedag%c3%b3gicas%20y%20Sentires%20de%20los%20Docentes%20de%20las%20IEDs%20del%20Municipio%20de%20Sop%c3%b3%2c%20Cundinamarca%20en%20torno%20a%20la%20Educaci%c3%b3n%20Inclusiva.pdffe7d38e051f40f294d8596cffd1af056MD5120.500.12209/17962oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/179622024-09-19 10:03:38.96Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=