Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir.
El presente trabajo de grado, es una monografía que tiene por objetivo Comprender la incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil de Bogotá D.C en su dimensión humana. Con ello, se quiere generar una reflexión frente al reconocimiento de las maestras de educa...
- Autores:
-
Maldonado Aguirre, Ángela Dayana
Rincón Melo, Cindy Mayerly
Varela Pardo, Angie Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11241
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11241
- Palabra clave:
- Maestra
Condiciones laborales
Política pública
Reconocimiento
Niños
Dimensión humana
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8dc8549e7910c64944a0abf5f5f0d55b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11241 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
title |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
spellingShingle |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. Maestra Condiciones laborales Política pública Reconocimiento Niños Dimensión humana |
title_short |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
title_full |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
title_fullStr |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
title_full_unstemmed |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
title_sort |
Incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir. |
dc.creator.fl_str_mv |
Maldonado Aguirre, Ángela Dayana Rincón Melo, Cindy Mayerly Varela Pardo, Angie Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gamboa Pérez, Paola Milena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Maldonado Aguirre, Ángela Dayana Rincón Melo, Cindy Mayerly Varela Pardo, Angie Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Maestra Condiciones laborales Política pública Reconocimiento Niños Dimensión humana |
topic |
Maestra Condiciones laborales Política pública Reconocimiento Niños Dimensión humana |
description |
El presente trabajo de grado, es una monografía que tiene por objetivo Comprender la incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil de Bogotá D.C en su dimensión humana. Con ello, se quiere generar una reflexión frente al reconocimiento de las maestras de educación infantil a partir del acercamiento de sus condiciones laborales y una lectura comprensiva de documentos de política pública que permiten vislumbrar hechos trascendentales de la profesionalización docente y su incidencia en las concepciones sociales que se generan, dando lugar a los relatos de las maestras, los cuales permiten reconocer su dimensión humana, desde sus condiciones personales, familiares y emocionales. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-13T15:58:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-13T15:58:48Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22552 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11241 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22552 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11241 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bonilla, E., Rodríguez, P. Más allá del dilema de los métodos. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis cualitativo. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm Colombia Aprende. (2018). 63 años de la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/63-a%C3%B1os-de-fundaci%C3%B3n-de-la-universidad-pedag%C3%B3gica-nacional Catro, J., Pulido, O., Peñuela, D & Rodríguez, V. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, IDEP. Escovar, A., White, W & Fundación Frigaie (2006).Atlas histórico Bogotá (1911-1948). Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. Recuperado de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_58cfa242c2ac2a/125 Fecode (s.f). Quienes somos-Historia. Recuperado de https://www.fecode.edu.co/index.php/quienes-somos/historia Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdf Gadamer, H. (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme. Gutiérrez, C. (2002). Temas de filosofía hermenéutica, conferencias y ensayos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Larrosa, J. Sobre la experiencia. Universitat de Barcelona. E-1. Barcelona. Editorial Aloma, (2006). Maturana. H. (|992). El sentido de lo Humano. Recuperado de: http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdf Maturana, H (1997) Emociones y lenguaje en educación y política. Maturana, H. (2001). COGNIÇÃO, CIÊNCIA E VIDA COTIDIANA [Traducido al Español del Portugués]. Lugar: Brasil. Editorial: UFMG Maturana, H. (2003). Amor y Juego Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Recuperado de: http://matriztica.cl/wp-content/uploads/AmoryJuego.pdf Martínez, A. (1994). La Travesía de los Maestros: de la escuela a la vida cotidiana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Martínez, A. (2011). Los maestros en cuestión y la cuestión de los maestros, insinuaciones y claves contemporáneas. Recuperado de: https://issuu.com/amboom/docs/name843d94 Ministerio de Educación de Colombia. (2005). Al tablero. Ser maestro hoy El sentido de educar y el oficio docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.html Ministerio de Educación de Colombia. (2007). Al tablero. Reggio Emilia: construir con y para los niños. Recuperado de:https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.html Ministerio de Educación de Colombia. (2013) se cumplen 86 años de trayectoria del instituto pedagógico Nacional. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-319348.html Morín, E. (2003). El método la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Gerencia/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20El%20Metodo%20-%20La%20Humanidad%20de%20la%20Humanidad.pdf Mosquera, (2015). Tres aportes del Movimiento Pedagógico como oráculo del saber, y una mirada a las Expediciones Pedagógicas (EP), como una nueva forma de hacer pedagogía. Recuperado de: https://s58eb7c6443df943e.jimcontent.com/.../articulo%20fecode%202015.doc Muñoz, C; Pachón, X (1996) La aventura infantil a mediados de siglo. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. OIT. Prevención de estrés en el trabajo. Madrid: INSHT, 1996. 402 p. Real Academia Española. (2001). Direccionario de la lengua española (22.aed.) Madrid, España. Tomás, S. (2015). Los profesores y la pasión por educar. Recuperado de: http://www.vicariaeducacion.cl/docs/Documento5_completo_web.pdf Vásquez, F. (2009). Custodiar la vida: Reflexiones sobre el cuidado de la cotidianidad. Editorial: Kimpres Ltda. Anónimo. (21 de Febrero de 2018). Así transcurrió el paro de profesores que convoco Fecode. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-24-horas-de-profesores/557860 Centro virtual de memoria en educación y pedagogía. Museo IDEP. Recuperado de: http://centrovirtual.idep.edu.co/index.php/museo-pedagogico/sala-permenente-maestros-4 Correa, P. (24 de Febrero de 2018). Colegios privados les hacen “conejo” a sus maestros. El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colegios-privados-les-hacen-conejo-sus-maestros-articulo-741065. Redacción Educación. (20 de febrero de 2018). “El paro de maestros es injustificado”: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-paro-de-maestros-es-injustificado-ministerio-de-educacion-articulo-740301 Anónimo. (2014). “Niños, a un paso de la oficina. (Fecha de consulta: 25 de Octubre de 2018). Disponible en: https://www.dinero.com/empresas/articulo/negocio-jardin-infantil/192509 Badia, P., Ajoprin, L. (2011). Salud Laboral Escuela. (Fecha de consulta: 10 de Marzo de 2018). Disponible en: http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_boletin_riesgos_ergonomicos2011/publication.pdf Bautista, D. (2015). ¿Cuerpos en tensión? Del maestro quemado al maestro vivido. (Fecha de Consulta: 9 de Mayo de 2018). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2976/2671 Crôtte, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. (Fecha de Consulta: 22 de Noviembre de 2017). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdf Espinosa, M. (2008). El derecho de los Más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. (Fecha de consulta: 5 de Marzo de 2018). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/800/80004704.pdf Fandiño, G. (1998). Orígenes y perspectivas del programa de la Educación Preescolar en la UPN. (Fecha de Consulta: 20 de Noviembre de 2017). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6223 Federici, C., Mockus, A., Charom, J., Granés, J., Catro, M., Gerrero, B & Hernández, C. (1984). Límites del cientificismo en Educación. (Fecha de consulta: 23 de Mayo). Disponible en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5111 Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. (Fecha de consulta: 20 de Septiembre de 2017). Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6227/5743 Giraldo, H. De La Cruz, G. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. (Fecha de consulta: 7 de junio de 2018). Disponible en: revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/download/558/878 Martínez, A. Unda, P (1994). Maestro: Sujeto de saber y prácticas de cualificación. (Fecha de consulta: el 10 de Mayo del 2018). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5386/4413 Silva, I., Fandiño. G (2006). Haciéndose maestro. (Fecha de consulta: 14 de Noviembre de 2017). Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6939/6352 Unda, P., Gutiérrez, N. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. (Fecha de consulta: 7 de Abril de 2018). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/4362/3630. Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia (Un encuentro de los maestros con la Pedagogía.). (Fecha de consulta: 23 de Mayo). Disponible en http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf Zuluaga, O. (1995). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). (Fecha de consulta: 24 de Mayo). Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3189/1/ZuluagaOlga_1995_escuelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdf Bernal, L., Jaramillo, J., Mendoza, L., Pérez, M & Suarez, A. (2009). Significados de infancia en el marco de la globalización. Calvo, R. (2012). Condiciones laborales en el mundo empresarial Uribe, T. (s.f). Llegan las mujeres. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/697d5493-ccd2-4de0-9556-ad977e574b32/llegan-las-mujeres-democracia.pdf?MOD=AJPERES Universidad Autónoma de México. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista ELSEVIER: Facultada de medicina de la Universidad Nacional, Vol.2, No.7, pág.163. México. Almeida, V. (2013-2014). Condiciones laborales que afectan el desempeño laboral de los asesores de American Call Center (ACC) del Departamento Inbound Pymes, empresa contratada para prestar servicios a Conecel (CLARO). (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6015/1/TESIS%20Condiciones%20laborales%20que%20afectan%20el%20desempe%C3%B1o%20laboral%20de%20empresa%20contratada%20para%20prestar%20s.pdf Álvarez, L., Vivas, M., Gil, Y & Morales, Y. (2016). Desde lo que son y lo que piensan las maestras del centro infantil Aeiotü orquídeas de suba, comprenden y enriquecen su hacer pedagógico. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2494/TE-19163.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cadena, A., Jiménez, C & Vásquez, Y. (2013). Expedición por las prácticas pedagógicas en la formación de maestros. Configuración de maestros: Fundamentos olvidados. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2423/TE-16679.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calderón, A., Chaparro, G & Pereira, A. (2014).Condiciones laborales relacionadas con los niveles de estrés en los docentes de una institución de educación técnica de Bogotá – 2014. (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15547/ClevesCalderonAdriana2014.pdf?sequence=1 Castro, C., Sánchez, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. (Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690 Contreras, S., Cumaco, L., Patiño, A & Yanquen, A. (2016). Autonomía una apuesta del ser mujer desde el desarrollo humano. (Trabajo de Grado, Universidad Francisco José de Caldas). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3948/1/ContrerasRojasLuzStella2016.pdf Chamorro, Y. (2016).La importancia de las capacidades socioafectivas para prevenir el malestar docente en la formación de los y las estudiantes de la licenciatura en educación infantil de la universidad pedagógica nacional. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2406/TE-19625.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, D. (2017). La Marcha del Hambre: Protesta social que hizo historia con las mujeres- maestras. (Trabajo de Investigación, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/59471/1/1013600157.2017%20.pdf Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214. Congreso de Colombia. (3 de Agosto de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 1860 Congreso de Colombia. (19 de junio de 2012) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 1278 Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1950) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 2663 Congreso de Colombia. (17 de abril de 1996) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 0709 Congreso de Colombia. (14 de septiembre de 1979) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 2277 Congreso de Colombia. (11 de Septiembre de 1997) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1995]. DO: 2247 Ley N° 1804. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 2 de agosto de 2016. Ley N° 1098. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Noviembre de 2006. Ley N° 115. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Febrero de 1994. Ley N°1822. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de enero de 2017. Ley N° 1562. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2012. Ley N° 114. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 1913. Cueter, C. (2017). La voz del Derecho. Recuperado de http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-6/item/5033-informacion-juridica-pension-gracia-otorgada-a-los-docentes Elices. M. (25 de julio de 2017). Si ser maestro te parece fácil, te invito a pasar un día en las aulas. [Entrada de blog]. Recuperado de http://melelices.com/ser-maestro-no-es-tan-facil/ La educación Prohibida (13 agosto de 2017). La Educación Prohibida [Archivo de Video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc Ambientes escolares libres de discriminación. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. (2016). Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Política de Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. (2013). Documento NO. 20, Sentido de la Educación Infantil. Política de Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. (2014) Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Política de Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. (2013) Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia (2013). OIT. Las mujeres en el Trabajo. Ginebra, Suiza. (2016) Plan Nacional Decenal de Educación, Colombia. (2016-2026) UNESCO. Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. (2016) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/3/TE-22552.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/4/TE-22552.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/1/TE-22552.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
71c7cd33215f632a123b34abee1594e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69216284649ec180471e3bfd739e2fcd 6572f9b37e614cb1768364ac0dc14591 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445047486087168 |
spelling |
Gamboa Pérez, Paola MilenaMaldonado Aguirre, Ángela DayanaRincón Melo, Cindy MayerlyVarela Pardo, Angie Paola2019-12-13T15:58:48Z2019-12-13T15:58:48Z2018TE-22552http://hdl.handle.net/20.500.12209/11241instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, es una monografía que tiene por objetivo Comprender la incidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil de Bogotá D.C en su dimensión humana. Con ello, se quiere generar una reflexión frente al reconocimiento de las maestras de educación infantil a partir del acercamiento de sus condiciones laborales y una lectura comprensiva de documentos de política pública que permiten vislumbrar hechos trascendentales de la profesionalización docente y su incidencia en las concepciones sociales que se generan, dando lugar a los relatos de las maestras, los cuales permiten reconocer su dimensión humana, desde sus condiciones personales, familiares y emocionales.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-11-29T18:24:27Z No. of bitstreams: 1 TE-22552.pdf: 2331148 bytes, checksum: 6572f9b37e614cb1768364ac0dc14591 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-12-13T15:58:48Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22552.pdf: 2331148 bytes, checksum: 6572f9b37e614cb1768364ac0dc14591 (MD5)Made available in DSpace on 2019-12-13T15:58:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22552.pdf: 2331148 bytes, checksum: 6572f9b37e614cb1768364ac0dc14591 (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMaestraCondiciones laboralesPolítica públicaReconocimientoNiñosDimensión humanaIncidencia de las condiciones laborales de un grupo de maestras de educación infantil en Bogotá D.C. en la dimensión humana : un iceberg por descubrir.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBonilla, E., Rodríguez, P. Más allá del dilema de los métodos. Recuperado de: https://www.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodosCárcamo, H. (2005). Hermenéutica y Análisis cualitativo. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htmColombia Aprende. (2018). 63 años de la fundación de la Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/63-a%C3%B1os-de-fundaci%C3%B3n-de-la-universidad-pedag%C3%B3gica-nacionalCatro, J., Pulido, O., Peñuela, D & Rodríguez, V. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, IDEP.Escovar, A., White, W & Fundación Frigaie (2006).Atlas histórico Bogotá (1911-1948). Santafé de Bogotá: Editorial Planeta. Recuperado de https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/atlas_58cfa242c2ac2a/125Fecode (s.f). Quienes somos-Historia. Recuperado de https://www.fecode.edu.co/index.php/quienes-somos/historiaFreire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Recuperado de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Para-educadores-Paulo-Freire-Cartas-a-Quien-Pretende-Ensenar-2002.pdfGadamer, H. (1977). Verdad y Método I. Salamanca: Sígueme.Gutiérrez, C. (2002). Temas de filosofía hermenéutica, conferencias y ensayos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Larrosa, J. Sobre la experiencia. Universitat de Barcelona. E-1. Barcelona. Editorial Aloma, (2006).Maturana. H. (|992). El sentido de lo Humano. Recuperado de: http://escuelainternacionaldecoaching.com/downloads/BibliotecaEIC/Humberto%20Maturana%20-%20El%20Sentido%20de%20lo%20Humano.pdfMaturana, H (1997) Emociones y lenguaje en educación y política.Maturana, H. (2001). COGNIÇÃO, CIÊNCIA E VIDA COTIDIANA [Traducido al Español del Portugués]. Lugar: Brasil. Editorial: UFMGMaturana, H. (2003). Amor y Juego Fundamentos Olvidados de lo Humano Desde el Patriarcado a la Democracia. Recuperado de: http://matriztica.cl/wp-content/uploads/AmoryJuego.pdfMartínez, A. (1994). La Travesía de los Maestros: de la escuela a la vida cotidiana. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Martínez, A. (2011). Los maestros en cuestión y la cuestión de los maestros, insinuaciones y claves contemporáneas. Recuperado de: https://issuu.com/amboom/docs/name843d94Ministerio de Educación de Colombia. (2005). Al tablero. Ser maestro hoy El sentido de educar y el oficio docente. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87608.htmlMinisterio de Educación de Colombia. (2007). Al tablero. Reggio Emilia: construir con y para los niños. Recuperado de:https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-133936.htmlMinisterio de Educación de Colombia. (2013) se cumplen 86 años de trayectoria del instituto pedagógico Nacional. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-319348.htmlMorín, E. (2003). El método la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Gerencia/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20El%20Metodo%20-%20La%20Humanidad%20de%20la%20Humanidad.pdfMosquera, (2015). Tres aportes del Movimiento Pedagógico como oráculo del saber, y una mirada a las Expediciones Pedagógicas (EP), como una nueva forma de hacer pedagogía. Recuperado de: https://s58eb7c6443df943e.jimcontent.com/.../articulo%20fecode%202015.docMuñoz, C; Pachón, X (1996) La aventura infantil a mediados de siglo. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta.OIT. Prevención de estrés en el trabajo. Madrid: INSHT, 1996. 402 p.Real Academia Española. (2001). Direccionario de la lengua española (22.aed.) Madrid, España.Tomás, S. (2015). Los profesores y la pasión por educar. Recuperado de: http://www.vicariaeducacion.cl/docs/Documento5_completo_web.pdfVásquez, F. (2009). Custodiar la vida: Reflexiones sobre el cuidado de la cotidianidad. Editorial: Kimpres Ltda.Anónimo. (21 de Febrero de 2018). Así transcurrió el paro de profesores que convoco Fecode. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/paro-de-24-horas-de-profesores/557860Centro virtual de memoria en educación y pedagogía. Museo IDEP. Recuperado de: http://centrovirtual.idep.edu.co/index.php/museo-pedagogico/sala-permenente-maestros-4Correa, P. (24 de Febrero de 2018). Colegios privados les hacen “conejo” a sus maestros. El espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colegios-privados-les-hacen-conejo-sus-maestros-articulo-741065.Redacción Educación. (20 de febrero de 2018). “El paro de maestros es injustificado”: Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/el-paro-de-maestros-es-injustificado-ministerio-de-educacion-articulo-740301Anónimo. (2014). “Niños, a un paso de la oficina. (Fecha de consulta: 25 de Octubre de 2018). Disponible en: https://www.dinero.com/empresas/articulo/negocio-jardin-infantil/192509Badia, P., Ajoprin, L. (2011). Salud Laboral Escuela. (Fecha de consulta: 10 de Marzo de 2018). Disponible en: http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_boletin_riesgos_ergonomicos2011/publication.pdfBautista, D. (2015). ¿Cuerpos en tensión? Del maestro quemado al maestro vivido. (Fecha de Consulta: 9 de Mayo de 2018). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2976/2671Crôtte, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. (Fecha de Consulta: 22 de Noviembre de 2017). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/676/67621192010.pdfEspinosa, M. (2008). El derecho de los Más pequeños a una pedagogía de las oportunidades en el siglo XXI. (Fecha de consulta: 5 de Marzo de 2018). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/800/80004704.pdfFandiño, G. (1998). Orígenes y perspectivas del programa de la Educación Preescolar en la UPN. (Fecha de Consulta: 20 de Noviembre de 2017). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6223Federici, C., Mockus, A., Charom, J., Granés, J., Catro, M., Gerrero, B & Hernández, C. (1984). Límites del cientificismo en Educación. (Fecha de consulta: 23 de Mayo). Disponible en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5111Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. (Fecha de consulta: 20 de Septiembre de 2017). Recuperado: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6227/5743Giraldo, H. De La Cruz, G. (2016). La influencia neoliberal en las políticas educativas en Colombia. (Fecha de consulta: 7 de junio de 2018). Disponible en: revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/download/558/878Martínez, A. Unda, P (1994). Maestro: Sujeto de saber y prácticas de cualificación. (Fecha de consulta: el 10 de Mayo del 2018). Recuperado de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5386/4413Silva, I., Fandiño. G (2006). Haciéndose maestro. (Fecha de consulta: 14 de Noviembre de 2017). Disponible en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6939/6352Unda, P., Gutiérrez, N. (2015). Viajes y encuentros pedagógicos como experiencias de formación de maestros. (Fecha de consulta: 7 de Abril de 2018). Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/4362/3630.Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia (Un encuentro de los maestros con la Pedagogía.). (Fecha de consulta: 23 de Mayo). Disponible en http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdfZuluaga, O. (1995). Las escuelas normales en Colombia (durante las Reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez). (Fecha de consulta: 24 de Mayo). Disponible en http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3189/1/ZuluagaOlga_1995_escuelasnormalesreformasfranciscosantandermarianoospina.pdfBernal, L., Jaramillo, J., Mendoza, L., Pérez, M & Suarez, A. (2009). Significados de infancia en el marco de la globalización.Calvo, R. (2012). Condiciones laborales en el mundo empresarialUribe, T. (s.f). Llegan las mujeres. Recuperado de http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/697d5493-ccd2-4de0-9556-ad977e574b32/llegan-las-mujeres-democracia.pdf?MOD=AJPERESUniversidad Autónoma de México. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Revista ELSEVIER: Facultada de medicina de la Universidad Nacional, Vol.2, No.7, pág.163. México.Almeida, V. (2013-2014). Condiciones laborales que afectan el desempeño laboral de los asesores de American Call Center (ACC) del Departamento Inbound Pymes, empresa contratada para prestar servicios a Conecel (CLARO). (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6015/1/TESIS%20Condiciones%20laborales%20que%20afectan%20el%20desempe%C3%B1o%20laboral%20de%20empresa%20contratada%20para%20prestar%20s.pdfÁlvarez, L., Vivas, M., Gil, Y & Morales, Y. (2016). Desde lo que son y lo que piensan las maestras del centro infantil Aeiotü orquídeas de suba, comprenden y enriquecen su hacer pedagógico. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2494/TE-19163.pdf?sequence=1&isAllowed=yCadena, A., Jiménez, C & Vásquez, Y. (2013). Expedición por las prácticas pedagógicas en la formación de maestros. Configuración de maestros: Fundamentos olvidados. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2423/TE-16679.pdf?sequence=1&isAllowed=yCalderón, A., Chaparro, G & Pereira, A. (2014).Condiciones laborales relacionadas con los niveles de estrés en los docentes de una institución de educación técnica de Bogotá – 2014. (Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15547/ClevesCalderonAdriana2014.pdf?sequence=1Castro, C., Sánchez, A. (2013). Salud y trabajo de docentes de instituciones educativas distritales de la localidad uno de Bogotá. (Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia) Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/42690Contreras, S., Cumaco, L., Patiño, A & Yanquen, A. (2016). Autonomía una apuesta del ser mujer desde el desarrollo humano. (Trabajo de Grado, Universidad Francisco José de Caldas). Recuperado de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3948/1/ContrerasRojasLuzStella2016.pdfChamorro, Y. (2016).La importancia de las capacidades socioafectivas para prevenir el malestar docente en la formación de los y las estudiantes de la licenciatura en educación infantil de la universidad pedagógica nacional. (Trabajo de Grado, Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2406/TE-19625.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález, D. (2017). La Marcha del Hambre: Protesta social que hizo historia con las mujeres- maestras. (Trabajo de Investigación, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/59471/1/1013600157.2017%20.pdfCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.Congreso de Colombia. (3 de Agosto de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 1860Congreso de Colombia. (19 de junio de 2012) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 1278Congreso de Colombia. (5 de agosto de 1950) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 2663Congreso de Colombia. (17 de abril de 1996) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 0709Congreso de Colombia. (14 de septiembre de 1979) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. DO: 2277Congreso de Colombia. (11 de Septiembre de 1997) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1995]. DO: 2247Ley N° 1804. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 2 de agosto de 2016.Ley N° 1098. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Noviembre de 2006.Ley N° 115. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 8 de Febrero de 1994.Ley N°1822. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de enero de 2017.Ley N° 1562. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de julio de 2012.Ley N° 114. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 4 de diciembre de 1913.Cueter, C. (2017). La voz del Derecho. Recuperado de http://www.lavozdelderecho.com/index.php/actualidad-2/corrup-6/item/5033-informacion-juridica-pension-gracia-otorgada-a-los-docentesElices. M. (25 de julio de 2017). Si ser maestro te parece fácil, te invito a pasar un día en las aulas. [Entrada de blog]. Recuperado de http://melelices.com/ser-maestro-no-es-tan-facil/La educación Prohibida (13 agosto de 2017). La Educación Prohibida [Archivo de Video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCcAmbientes escolares libres de discriminación. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia. (2016).Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia. Política de Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. (2013).Documento NO. 20, Sentido de la Educación Infantil. Política de Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. (2014)Estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión. Política de Cero a Siempre. Bogotá, Colombia. (2013)Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarial en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia (2013).OIT. Las mujeres en el Trabajo. Ginebra, Suiza. (2016)Plan Nacional Decenal de Educación, Colombia. (2016-2026)UNESCO. Estado del arte y criterios orientadores para la elaboración de políticas de formación y desarrollo profesional de docentes de primera infancia en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. (2016)THUMBNAILTE-22552.pdf.jpgTE-22552.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8452http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/3/TE-22552.pdf.jpg71c7cd33215f632a123b34abee1594e0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22552.pdfTE-22552.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1093601http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/4/TE-22552.pdf69216284649ec180471e3bfd739e2fcdMD54ORIGINALTE-22552.pdfTE-22552.pdfapplication/pdf2331148http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11241/1/TE-22552.pdf6572f9b37e614cb1768364ac0dc14591MD5120.500.12209/11241oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/112412024-02-21 08:42:20.284Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |