Narrando el cuerpo triste. Mi exploración dialógica de las narrativas corporales y la experiencia corposensible, vivida y sentida alrededor de mi tristeza.
Narrando el cuerpo triste. Mi exploración dialógica de las narrativas corporales y la experiencia corposensible, vivida y sentida alrededor de mi tristeza, es un proceso de investigación creacion que implementa la biografía narrativa, como estrategia de análisis y punto de partida para la creación d...
- Autores:
-
Salamanca Oviedo, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17804
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17804
- Palabra clave:
- Cuerpo
Corporalidad
Cuerpo expresivo
Emociones
Tristeza
Experiencias corposensibles
Biografía narrativa
Pedagogías sensibles
Narrar-me
Biografiar-me
Encontrar-me
Body
Sensitive and creative body
Emotions
Narrative biography
Sensitive pedagogies
Sadness
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Narrando el cuerpo triste. Mi exploración dialógica de las narrativas corporales y la experiencia corposensible, vivida y sentida alrededor de mi tristeza, es un proceso de investigación creacion que implementa la biografía narrativa, como estrategia de análisis y punto de partida para la creación de un libro digital, que da cuenta de mi experiencia reflexiva y creativa alrededor de mi tristeza, dentro del proceso de exploración artístico que parte de la pedagogía sensible como estrategia para aprender de la propia corporalidad y emocionalidad, se encuentran caminos metodológicos que al hibridarse permitieron de forma catártica, explorativa, sensitiva y sensible dar cuenta de la manera, para mí, más sana de exteriorizar la tristeza y todo lo que la acompaña; estos fueron: El Método (auto)biográfico, la A/r/tografía y la multi- metodología autobiográfica extendida. Esto a su vez busca la posibilidad de ir indagando y desarrollando a profundidad pedagogías sensibles y sensitivas, pedagogías de la emoción o la construcción de pedagogías desde la reflexión sensible, movilizando el quehacer docente no solo hacia el rol estudiante si no hacia él mismo como sujeto en el mundo, permitiendo ver al docente como sujeto sensible y como sujeto de aprendizaje, donde el cuerpo sea el centro, pues se aprende de él y de otros, evidenciando la importancia del cuerpo expresivo, sensible, sensitivo y creativo. |
---|