El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos.
Trabajo de grado que se propone indagar, a partir de los conceptos, sobre el proyecto de nación de Acción Cultural Popular (ACPO). Esta investigación se realizó con base en las fuentes documentales de ACPO del periodo comprendido entre 1949 y 1975. A partir del análisis documental, se plantea que es...
- Autores:
-
Parra Rincón, Jenny María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11570
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11570
- Palabra clave:
- Acción Cultural Popular (ACPO)
Nación
Proyecto de nación
Campesinado
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8d5c46a7a1c53002e03aff6aee65e4e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11570 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
title |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
spellingShingle |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. Acción Cultural Popular (ACPO) Nación Proyecto de nación Campesinado |
title_short |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
title_full |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
title_fullStr |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
title_full_unstemmed |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
title_sort |
El proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Parra Rincón, Jenny María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Lombana Martínez, Oscar Iván |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Parra Rincón, Jenny María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Acción Cultural Popular (ACPO) Nación Proyecto de nación Campesinado |
topic |
Acción Cultural Popular (ACPO) Nación Proyecto de nación Campesinado |
description |
Trabajo de grado que se propone indagar, a partir de los conceptos, sobre el proyecto de nación de Acción Cultural Popular (ACPO). Esta investigación se realizó con base en las fuentes documentales de ACPO del periodo comprendido entre 1949 y 1975. A partir del análisis documental, se plantea que esta institución formuló un proyecto de nación colombiana que tenía como principal característica la búsqueda del desarrollo rural y campesino. Dicho proyecto de nación se reconstruye a partir de conceptos como: nación, patria, progreso, educación, desarrollo y trabajo. Estos conceptos en conjunto son tratados como la red semántica del proyecto de nación de ACPO y son fundamentales para dar cuenta del mismo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-03-26T15:23:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-03-26T15:23:43Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23806 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11570 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23806 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11570 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, María. “La alfabetización como base para transformación campesina: funciones atribuidas a la alfabetización en relación con la transformación del campesino en el proyecto emprendido por Acción Cultural Popular entre 1958-1962”, Monografía, Pontificia Universidad Javeriana, 2014, https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10493/AcevedoRuizMariaJose2014.pdf?sequence=1 Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de cultura económica, 1993. Angarita, Juan. “La música en el programa educativo de Acción Cultural Popular: Radio Sutatenza y sus usuarios (1955-1970)”, Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2016, https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzMjAxNjk5LzExODgyLnBkZg%3D%3D Bernal, Hernando. ACPO “Radio Sutatenza”: De la realidad a la utopía. Bogotá: JAVEGRAF, 2005 Bernal, Hernando. “Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industrial cultural y educativa”, Boletín cultural y bibliográfico, n°46 (2012): 4-41, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67/65 Bernal, Hernando. “Réquiem por Sutatenza” Chasqui n°32, (1989):64-67, https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1954/0 Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta, 1994 Calderón, Ivonne. “Las escuelas radiofónicas de Acción Cultural Popular: instrumentos para la formación cristiana y para el afianzamiento de la catolicidad en la población rural colombiana”. Ciencias sociales y religión n° 25, (2016): 117-135 Carranza, Andrea. “Acción cultural popular: crónicas de una historia no contada”, Monografía, Pontificia Universidad Javeriana, 2010, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5520 Castellanos, Nelson. “¿Cavernas con micrófonos o gargantas de la patria? la radio comercial en Colombia: 1930- 1954”, en Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia VII cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, 256-281. Bogotá: Aguilar, 2003. Chiaramonte, Juan. Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana, 2004 Díaz, Carlos. “La campaña de cultura aldeana (1934-1936) en la historiografía de la educación colombiana” Revista colombiana de educación, n° 38 (1999): 1-22, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5435/4462 Dirección Nacional de Estadística. Censo general de la población: Resumen general del país. Bogotá: Imprenta nacional, 1938. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo de población de Colombia 1951: resumen. Bogotá: DANE, 1951. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIII censo nacional de la población. Bogotá: DANE, 1964 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIV censo nacional de la población. Bogotá: DANE, 1973 Fernández, Álvaro, editor. La invención de la nación: lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000 Florián, Jhon. “Reforma agraria y alianza para el progreso en Colombia1960-1967”, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2013, 9, http://www.bdigital.unal.edu.co/41953/1/468453.2014.pdf Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza editorial, 2001 Gonzáles, Liborio. “La guerra fría en Colombia. Una periodización necesaria”, Historia y memoria, n° 15 (2017): 295-330, https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.6119 Gómez, Gabriel. “Retos y sueños de un proyecto radial”, Boletín cultural y bibliográfico n° 46 (2012): 43-68, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/68/66 Guerra, François-Xavier y Quijada, Mónica, editores. Imaginar la nación. Münster, Hamburgo: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas y Europeos (AHILA), 1994 Hastings, Adrián. La construcción de nacionalidades: Etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press, 2000. Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957: una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC, 1987. Helg, Aline. “La educación en Colombia 1946-1957” en Nueva historia de Colombia IV: Educación y ciencia, luchas de la mujer en la vida diaria, editado por Eduardo Tirado 111-134. Bogotá: Planeta, 1989 Herder, Johann. “Libro noveno”, en Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad 1784-1791, 259-293. Buenos aires: Losada, S.A., 1959 Herder, Johann. “Libro duodécimo”, en Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad1784-1791, 359-397. Buenos aires: Losada, S.A., 1959 Herrera, Martha. “Historia de la educación en Colombia: La república liberal y la modernización de la educación 1930-1946” Revista colombiana de educación, n° 26 (1993): 1-22, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5297/4329 Hobsbawm, Eric. “La construcción de naciones” en La era del capital, 1848-1875, 93-108, Buenos Aires: Paidós/ Crítica. 2010 Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica, 1998 Hurtado, Aura. “La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de Radio Sutatenza en el Suroccidente colombiano” Boletín cultural y bibliográfico, n°82, (2012): 69-91. Jaramillo, Jaime. “La educación durante los gobiernos liberales 1930-1946”, en Nueva historia de Colombia IV: Educación y ciencia, luchas de la mujer en la vida diaria, editado por Eduardo Tirado 87-110. Bogotá: Planeta, 1989 Jaramillo, Juan y Rocha, Jairo. “Sospechemos: la otra cara de Radio Sutatenza”, Monografía, Pontificia Universidad Javeriana, 2014, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18453 König, Hans-Joachim. “Discursos de identidad, Estado-nación y ciudadanía en América Latina”. Historia y sociedad, n°11 (2005): 9-31, https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23289 König, Hans-Joachim. “Nación: Colombia” en Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, editado por Javier Fernández, 906-918. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009 Koselleck, Reinhar. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos Barcelona: Paidós, 1993 Koselleck, Reinhart. “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer n° 53, (2004): 27-45. Koselleck Reinhart. “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana” [traducción de Luis Fernández], Anthropos, n°223, (2009): 92-105. Koselleck, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós, 2001 Laguado, Arturo. Pragmatismo y Voluntad: la idea de la nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004 Larosa, Michel y Mejía, Germán. Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá: Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana, 2014. Leal, Francisco. “El Estado colombiano: ¿crisis de modernización o modernización incompleta?”, en Colombia hoy, editado por Jorge Melo, 302-314. Bogotá: Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/BDA/co-ca-0001.pdf Londoño, Sandra. Mejía, Javier. ““Ocupación simbólica y subjetivación en el caso del programa “Acción Cultural Popular”, 1947-1958”. Magistro n°10, (2011):59-72. Londoño, Sandra y Mejía, Javier. “El discurso de una ética católica modernizada. El caso del programa Acción Cultural Popular (1947-1958)”, Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, 2010 Lopera, Juan. “Una falta grave ante Dios: La campaña de procreación responsable de ACPO (1964-1978)”, Tesis maestría, Universidad de los Andes, 2012 Magisterio de primaria de Sutatenza. Monografía del municipio de Sutatenza. Sutatenza, Boyacá. 1986, http://sutatenzaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/sutatenzaboyaca/content/files/000046/2265_monografia_sutatenza.pdf Martínez, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001 Martínez, Alberto., Noguera, Carlos y Castro, Jorge. Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Magisterio, 1994. Melo, Jorge. “Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano” Análisis político, n° 10 (1990): 23-35, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74299/67114 Monsalve, Wilmar. “Funciones de la música en las campañas sociales de Radiosutatenza en el marco del proceso formativo de la Educación fundamental integral llevada a cabo por Acción Cultural Popular- ACPO”, Monografía, Universidad Pedagógica Nacional, 2016, http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1497 Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá: Banco de la República & El Áncora Editores, 1998 Muhlmann, Liliana., Masoner, Paul y Bernal, Hernando. “Una experiencia de enseñanza radiofónica: Acción Cultural Popular”, Perspectivas n°12, (1982):393-403. Murad, Rocío. “Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia” Series CEPAL: Población y desarrollo, n° 48 (2003): 4-67, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdf Osses, Sandra. “Cincuenta años de radio comunitaria en Colombia. Análisis socio histórico (1945-19950)”. General José María Córdova n°16, (2015): 263-283 Palacios, Marco. “La compostura de la Ley 200 de 1936”, en ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, 193-213. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Facultad de administración Universidad de los Andes, 2011 Palti, Elías. La nación como problema: Los historiadores y la “cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2002 Palti, Elías. “Joaquín de Finestrad y el problema de los “orígenes ideológicos” de la revolución”, en Conceptos fundamentales de la cultura política de la independencia, editado por Francisco Ortega y Yobenj Chicangana, 31-60. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012 Pérez, Tomás. “La construcción de las naciones como problema historiográfico: El caso del mundo hispánico. Historia Mexicana, n° 53 (2003): 275-311 Pérez, Tomás. “El problema de la nación en las independencias americanas: Una propuesta teórica”. Estudios Mexicanos, n° 24 (2008): 221-243, doi:10.1525/msem.2008.24.2.221 Rincón, Omar. “De lo unicultural masivo a las identidades locales”, en Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia VII cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, 448-453. Bogotá: Aguilar, 2003 Rodríguez, Hernán. “Violencia, educación y paz: experiencia de radio Sutatenza”, Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia, 2019, https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1668 Rojas, Jorge. “Campesinos y radios: aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970)”, Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2014, http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto2015101.php?id=5834.pdf Rojas, José. “El campesino “Un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia””. Boletín cultural y bibliográfico n°82, (2012):129-155 Romero, Ana. “Dos versiones de la escuela en la radio de los años setentas”, Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, 2015, http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/876/TO-18724.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rueda, José. “Historia de la población de Colombia 1880-2000”, en Nueva historia de Colombia V: Economía, café, industria, editado por Eduardo Tirado, 357-396. Bogotá: Planeta, 1989. Safford, Frank. y Palacios, Marco. Historia de Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011 Samudio, Carlos. “Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa desarrollada por radio Sutatenza - acción cultural popular entre los años 1947 y 1970, y su relación en la práctica con los discursos del desarrollo el sujeto”, Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014, http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5179/37426S193.pdf?sequence=1 Sarmiento, Luis., y Lima, José. “Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia” EccoS n° 9, (2007): 409-433 Sarmiento, Luis. ACPO, una experiencia educativa: Desarrollo integral de la humanidad. Pensamiento de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2009 Serrano, Silvia. “Intermedial Sutatenza: Media[ted] Narratives of Community-Making in Rural Colombia”, Tesis de doctorado, Universidad Duke, 2019, https://dukespace.lib.duke.edu/dspace/handle/10161/18757 Silva, Nurys. “La juventud campesina en los programas de Acción Cultural Popular”, Guillermo de Okham, n°12, (2014): 51-63 Silva, Renán. “La educación en Colombia 1880-1930”, en Nueva historia de Colombia IV: Educación y ciencia, luchas de la mujer en la vida diaria, editado por Eduardo Tirado, 61-86. Bogotá: Planeta 1989 Smith, Anthony. La identidad nacional, Madrid: Trama editorial, 1997 Smith, Anthony. Nacionalismo. Madrid: Alianza editorial, 2004 “Sutatenza, Boyacá, pionera de la educación radial campesina”, video, publicado por “Señal Memoria” 2 de septiembre de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=ezpFMArC7bk&t=237s Torres, Camilo y Salazar, Jhon. “Análisis histórico, técnico y educativo de las escuelas radiofónicas de acción cultural popular (ACPO) de 1947 a 1967”. Monografía, Universidad Pedagógica Nacional, 2017 “Una red de Escuelas Radiofónicas en el contexto colombiano”, Radio Sutatenza: Una revolución cultural en el campo colombiano, acceso 15 de mayo de 2019, http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-3 “Radio Sutatenza: alfabeto, trabajo, salud, espíritu”, miércoles 5 de junio de 2017, acceso 29 de octubre de 2019, https://www.senalmemoria.co/articulos/radio-sutatenza-alfabeto-trabajo-salud-espiritu Sánchez, Gonzalo. ““Violencia, guerrillas y estructuras agrarias””, en Nueva historia de Colombia II: Historia política de Colombia 1946-1986, editado por Eduardo Tirado, 127-152. Bogotá: Planeta, 1989. Vaca, Hernando. “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, Signo y Pensamiento n° 58, (2011): 254-269 Vega, Renán. “Los de ruana y alpargata también pelean” en Gente muy rebelde: Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Indígenas campesinos y protestas agrarias, 123-206. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico, 2002 Vega, Renán. “Irrumpe el capitalismo” en Gente muy rebelde: Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Enclaves, transportes y protestas obreras, 53-79. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico, 2002 Vega, Renán. “Transformaciones del estado capitalista, nacionalismos y retórica democrática” en Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Imperialismo, geopolítica y retórica democrática, 313-377. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007 Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Grupo editorial Penguin Random House, 2017 Zalamea, Luis. Un quijote visionario: Relato periodístico sobre monseñor José Joaquín Salcedo y la lucha a favor de la educación de los campesinos en América Latina que inicio en Colombia a través de la organización que fundó y dirigió durante 40 años, Acción Cultural Popular. Bogotá: Jorge Plazas editor, 1994 ACPO. Periódico el campesino. 1958, 1972, 1975 ACPO. Escuelas radiofónicas. Bogotá: Pio X, 1951 ACPO. Boletines emisora cultural de Sutatenza agosto a noviembre, 1952 a 1954 ACPO. Acción Cultural Popular. Escuelas Radiofónicas. Una obra de la iglesia católica para la cultura de Colombia. Bogotá: Editorial Antares, 1953. [Estatutos] ACPO. Programa de geografía para las EE. RR de ACPO. Bogotá, 1954 ACPO. Normas especiales para los auxiliares inmediatos. Bogotá: San Pio X, 1956. ACPO. Principios ideológicos. Estatutos. Personería jurídica (eclesiástica y civil). Bogotá, 1957. ACPO. Sacerdotes y seglares en la obra educativa popular en Colombia. Las escuelas radiofónicas y su labor de 1954 a 1957: Informe de la dirección general de Acción Cultural Popular a la II Asamblea general de la institución. Bogotá, agosto 1957. ACPO. Informe al gobierno nacional. 1962 ACPO. Informe del gerente de Acción Cultural Popular al gobierno nacional, a los señores Ministros de Gobierno, Educación, Agricultura, Justicia, Guerra, Salud Pública, y gerente de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero. 1963 ACPO. Tercera asamblea general 16 al 18 de abril de 1963. Bogotá: Acción Cultural Popular, 1963 ACPO. Informe del gerente de Acción Cultural Popular al gobierno nacional, 1964 ACPO, libretista Luis Enrique Pachón. Programa educación comunitaria febrero a diciembre. 1965 ACPO. Informe del gerente de Acción Cultural Popular al gobierno nacional. 1965 ACPO. Repaso de la cultura general (enero a diciembre). 1965 ACPO. Uso combinado de los medios de comunicación de masas. 1965 ACPO. Síntesis Informativa a la venerable conferencia episcopal de Colombia 1965-1966. 1966. ACPO. Programa dirigentes seglares. 1966 ACPO. Libretos de programas radiales correos de radio Sutatenza. 1966. ACPO. Junio a septiembre 1966 Correos de Radio Sutatenza. 1966 ACPO. Libretos del programa radial “Acción cultural popular en marcha” auxiliares enero a diciembre de 1966. 1966 ACPO. Los servicios de Acción Cultural Popular para la diócesis y parroquias de Colombia Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos en diálogo para la educación del pueblo. Sutatenza (Boyacá), Colombia, 1966 ACPO. Encuentro de delegados episcopales para la obra diocesana de escuelas radiofónicas. Bogotá: Acción Cultural Popular, 1968. ACPO. En la ruta del desarrollo. 1969 ACPO. Estatutos de los líderes de la educación campesina. Enero de 1969 ACPO. Mensaje de la dirección general al personal de la institución, 1969 ACPO. Radio Sutatenza: Programación 1969. Bogotá: ANDES, 1969 ACPO. Plan paulo VI. XXXIX Congreso eucarístico internacional. 1969 ACPO. XXV Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Colombiana: Informe de Acción Cultural Popular. 1969 ACPO. Nuevo proyecto de ACPO para la masificación de la educación popular en Colombia [registro sonoro] / Radio Sutatenza, 9 de septiembre de 1970. 1970 [Archivo sonoro]. ACPO. Libretos de programas radiales enero a abril de 1971, el correo de radio Sutatenza. 1971. ACPO. Libretos del programa un nuevo día para progresar. 1971 ACPO. Programa el correo de radio Sutatenza. 1971. ACPO. Resumen de las conversaciones de Monseñor Salcedo con los institutos campesinos de Sutatenza. 1971. ACPO. La miseria abruma al mundo. Es solución el distribucionismo? El paternalismo? El populismo? 1972. ACPO, libretista Humberto García Aguilar. Leyendo el campesino. 1972. ACPO. Mensaje de la dirección general a los colaboradores de la Institución. 1972. ACPO. Libretos del programa radial “eslabon de la cultura” (curso “de vacaciones”) diciembre de 1974. 1974. ACPO. Programa juventud campesina. 1974 ACPO, libretista Alicia Zambrano Peña. Libretos de programas radiales enero a junio de 1975. Programa Correo Sutatenza. 1975 ACPO, libretista Javeb. Programa mañana es domingo. 1975 ACPO. Acción cultural popular principios y fundamentos teóricos: Guía introductoria al conocimiento de ACPO. Bogotá, Colombia: ANDES, 1978 ACPO. Acpo como sistema [registro sonoro]: español. [Archivo sonoro ACPO. Biblioteca el campesino. Un libro por un huevo. Bogotá: Pio X ACPO. Acción Cultural Popular. Escuelas radiofónicas guión No 1: organización de las escuelas radiofónicas ACPO. Acción Cultural Popular. Escuelas radiofónicas guión No 8: ideas de orientación social para el apostolado de acción cultural ACPO. Concentraciones para el desarrollo rural. [Folleto publicitario] Bernal, Hernando. La educación fundamental integral como una estrategia de desarrollo, 7 de septiembre 1973. [Registro sonoro] Bernal, Hernando., Stroetzel, Donald., Rodríguez, Indalecio., Brumberg, Stephan., Brauer, Helen. y Young, Michael. Educación fundamental integral. Teoría y aplicación en el caso de ACPO. Bogotá, Colombia: ANDES, 1978. Houtart, Francisco. y Pérez, Gustavo. Acción Cultural Popular: sus principios y medios de acción: Consideraciones teológicas y sociológicas. Bogotá: Pio X, 1960 Monastoque, Jorge. ¡Que bueno ser colombiano! Bogotá: Acción Cultural Popular, 1962. Ozaeta, Pablo. Las juntas veredales en la comunidad parroquial. Bogotá: Pio X, 1959 Radio Nacional de Colombia. Radio Sutatenza: 60 años de un sueño. Bogotá: Radio Nacional de Colombia y Biblioteca Luis Ángel Arango, 2008. [Archivo sonoro] Radiodifusora Nacional de Colombia. Sutatenza: el campo de la radio. Bogotá: RTVC, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango y Fonoteca Radio Nacional de Colombia, 2012. [Archivo sonoro] Sabogal, José y Vargas Carlos, Escuelas radiofónicas. Su significado. Su acción social. Su organización y funcionamiento. Bogotá Triana, Eurípides. ¡Despierta campesino! Bogotá: Acción Cultural Popular-Biblioteca del campesino, 1975 Zapata, Manuel (Director). Descubriendo nuestra identidad: Identidad colombiana. Programa 1. Bogotá: Radio Sutatenza y Radio difusora nacional Zornosa, Luis. Los derechos del ciudadano. Bogotá: Editora Dosmil, 1976. ACPO. Libretos del programa radial “Acción cultural popular en marcha” auxiliares enero a diciembre de 1966. 1966 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11570/4/TE-23806.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11570/3/TE-23806.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11570/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3c03099e79b0a291d4182c96b0dd0dc c225a82e99c538b24592aa50ec685eee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445058627207168 |
spelling |
Lombana Martínez, Oscar IvánParra Rincón, Jenny María2020-03-26T15:23:43Z2020-03-26T15:23:43Z2019TE-23806http://hdl.handle.net/20.500.12209/11570instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone indagar, a partir de los conceptos, sobre el proyecto de nación de Acción Cultural Popular (ACPO). Esta investigación se realizó con base en las fuentes documentales de ACPO del periodo comprendido entre 1949 y 1975. A partir del análisis documental, se plantea que esta institución formuló un proyecto de nación colombiana que tenía como principal característica la búsqueda del desarrollo rural y campesino. Dicho proyecto de nación se reconstruye a partir de conceptos como: nación, patria, progreso, educación, desarrollo y trabajo. Estos conceptos en conjunto son tratados como la red semántica del proyecto de nación de ACPO y son fundamentales para dar cuenta del mismo.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T15:22:23Z No. of bitstreams: 1 TO-23806.pdf: 2508330 bytes, checksum: c225a82e99c538b24592aa50ec685eee (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T15:22:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23806.pdf: 2508330 bytes, checksum: c225a82e99c538b24592aa50ec685eee (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-03-26T15:23:43Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TO-23806.pdf: 2508330 bytes, checksum: c225a82e99c538b24592aa50ec685eee (MD5)Made available in DSpace on 2020-03-26T15:23:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TO-23806.pdf: 2508330 bytes, checksum: c225a82e99c538b24592aa50ec685eee (MD5)Licenciado en Ciencias SocialesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAcción Cultural Popular (ACPO)NaciónProyecto de naciónCampesinadoEl proyecto nacional de Acción Cultural Popular (1949-1975) : una visión desde los conceptos.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, María. “La alfabetización como base para transformación campesina: funciones atribuidas a la alfabetización en relación con la transformación del campesino en el proyecto emprendido por Acción Cultural Popular entre 1958-1962”, Monografía, Pontificia Universidad Javeriana, 2014, https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/10493/AcevedoRuizMariaJose2014.pdf?sequence=1Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F: Fondo de cultura económica, 1993.Angarita, Juan. “La música en el programa educativo de Acción Cultural Popular: Radio Sutatenza y sus usuarios (1955-1970)”, Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2016, https://biblioteca.uniandes.edu.co/visor_de_tesis/web/?SessionID=L1Rlc2lzMjAxNjk5LzExODgyLnBkZg%3D%3DBernal, Hernando. ACPO “Radio Sutatenza”: De la realidad a la utopía. Bogotá: JAVEGRAF, 2005Bernal, Hernando. “Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industrial cultural y educativa”, Boletín cultural y bibliográfico, n°46 (2012): 4-41, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67/65Bernal, Hernando. “Réquiem por Sutatenza” Chasqui n°32, (1989):64-67, https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1954/0Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma: de los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta, 1994Calderón, Ivonne. “Las escuelas radiofónicas de Acción Cultural Popular: instrumentos para la formación cristiana y para el afianzamiento de la catolicidad en la población rural colombiana”. Ciencias sociales y religión n° 25, (2016): 117-135Carranza, Andrea. “Acción cultural popular: crónicas de una historia no contada”, Monografía, Pontificia Universidad Javeriana, 2010, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5520Castellanos, Nelson. “¿Cavernas con micrófonos o gargantas de la patria? la radio comercial en Colombia: 1930- 1954”, en Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia VII cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, 256-281. Bogotá: Aguilar, 2003.Chiaramonte, Juan. Nación y Estado en Iberoamérica: el lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana, 2004Díaz, Carlos. “La campaña de cultura aldeana (1934-1936) en la historiografía de la educación colombiana” Revista colombiana de educación, n° 38 (1999): 1-22, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5435/4462Dirección Nacional de Estadística. Censo general de la población: Resumen general del país. Bogotá: Imprenta nacional, 1938.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo de población de Colombia 1951: resumen. Bogotá: DANE, 1951.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIII censo nacional de la población. Bogotá: DANE, 1964Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIV censo nacional de la población. Bogotá: DANE, 1973Fernández, Álvaro, editor. La invención de la nación: lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Manantial, 2000Florián, Jhon. “Reforma agraria y alianza para el progreso en Colombia1960-1967”, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2013, 9, http://www.bdigital.unal.edu.co/41953/1/468453.2014.pdfGellner, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza editorial, 2001Gonzáles, Liborio. “La guerra fría en Colombia. Una periodización necesaria”, Historia y memoria, n° 15 (2017): 295-330, https://doi.org/10.19053/20275137.n15.2017.6119Gómez, Gabriel. “Retos y sueños de un proyecto radial”, Boletín cultural y bibliográfico n° 46 (2012): 43-68, https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/68/66Guerra, François-Xavier y Quijada, Mónica, editores. Imaginar la nación. Münster, Hamburgo: Asociación de Historiadores Latinoamericanistas y Europeos (AHILA), 1994Hastings, Adrián. La construcción de nacionalidades: Etnicidad, religión y nacionalismo. Madrid: Cambridge University Press, 2000.Helg, Aline. La educación en Colombia 1918-1957: una historia social, económica y política. Bogotá: CEREC, 1987.Helg, Aline. “La educación en Colombia 1946-1957” en Nueva historia de Colombia IV: Educación y ciencia, luchas de la mujer en la vida diaria, editado por Eduardo Tirado 111-134. Bogotá: Planeta, 1989Herder, Johann. “Libro noveno”, en Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad 1784-1791, 259-293. Buenos aires: Losada, S.A., 1959Herder, Johann. “Libro duodécimo”, en Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad1784-1791, 359-397. Buenos aires: Losada, S.A., 1959Herrera, Martha. “Historia de la educación en Colombia: La república liberal y la modernización de la educación 1930-1946” Revista colombiana de educación, n° 26 (1993): 1-22, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5297/4329Hobsbawm, Eric. “La construcción de naciones” en La era del capital, 1848-1875, 93-108, Buenos Aires: Paidós/ Crítica. 2010Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Crítica, 1998Hurtado, Aura. “La cultura escrita en sociedades campesinas: la experiencia de Radio Sutatenza en el Suroccidente colombiano” Boletín cultural y bibliográfico, n°82, (2012): 69-91.Jaramillo, Jaime. “La educación durante los gobiernos liberales 1930-1946”, en Nueva historia de Colombia IV: Educación y ciencia, luchas de la mujer en la vida diaria, editado por Eduardo Tirado 87-110. Bogotá: Planeta, 1989Jaramillo, Juan y Rocha, Jairo. “Sospechemos: la otra cara de Radio Sutatenza”, Monografía, Pontificia Universidad Javeriana, 2014, https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18453König, Hans-Joachim. “Discursos de identidad, Estado-nación y ciudadanía en América Latina”. Historia y sociedad, n°11 (2005): 9-31, https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/23289König, Hans-Joachim. “Nación: Colombia” en Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850, editado por Javier Fernández, 906-918. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2009Koselleck, Reinhar. Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos Barcelona: Paidós, 1993Koselleck, Reinhart. “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, Ayer n° 53, (2004): 27-45.Koselleck Reinhart. “Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana” [traducción de Luis Fernández], Anthropos, n°223, (2009): 92-105.Koselleck, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona: Paidós, 2001Laguado, Arturo. Pragmatismo y Voluntad: la idea de la nación de las élites en Colombia y Argentina, 1880-1910. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004Larosa, Michel y Mejía, Germán. Historia concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá: Universidad del Rosario y Pontificia Universidad Javeriana, 2014.Leal, Francisco. “El Estado colombiano: ¿crisis de modernización o modernización incompleta?”, en Colombia hoy, editado por Jorge Melo, 302-314. Bogotá: Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango, http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/BDA/co-ca-0001.pdfLondoño, Sandra. Mejía, Javier. ““Ocupación simbólica y subjetivación en el caso del programa “Acción Cultural Popular”, 1947-1958”. Magistro n°10, (2011):59-72.Londoño, Sandra y Mejía, Javier. “El discurso de una ética católica modernizada. El caso del programa Acción Cultural Popular (1947-1958)”, Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, 2010Lopera, Juan. “Una falta grave ante Dios: La campaña de procreación responsable de ACPO (1964-1978)”, Tesis maestría, Universidad de los Andes, 2012Magisterio de primaria de Sutatenza. Monografía del municipio de Sutatenza. Sutatenza, Boyacá. 1986, http://sutatenzaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/sutatenzaboyaca/content/files/000046/2265_monografia_sutatenza.pdfMartínez, Frédéric. El nacionalismo cosmopolita: la referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845-1900. Bogotá: Banco de la República e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001Martínez, Alberto., Noguera, Carlos y Castro, Jorge. Currículo y modernización: cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Magisterio, 1994.Melo, Jorge. “Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización” en el caso colombiano” Análisis político, n° 10 (1990): 23-35, https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74299/67114Monsalve, Wilmar. “Funciones de la música en las campañas sociales de Radiosutatenza en el marco del proceso formativo de la Educación fundamental integral llevada a cabo por Acción Cultural Popular- ACPO”, Monografía, Universidad Pedagógica Nacional, 2016, http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1497Múnera, Alfonso. El fracaso de la nación: Región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1810). Bogotá: Banco de la República & El Áncora Editores, 1998Muhlmann, Liliana., Masoner, Paul y Bernal, Hernando. “Una experiencia de enseñanza radiofónica: Acción Cultural Popular”, Perspectivas n°12, (1982):393-403.Murad, Rocío. “Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia” Series CEPAL: Población y desarrollo, n° 48 (2003): 4-67, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7186/1/S0311812_es.pdfOsses, Sandra. “Cincuenta años de radio comunitaria en Colombia. Análisis socio histórico (1945-19950)”. General José María Córdova n°16, (2015): 263-283Palacios, Marco. “La compostura de la Ley 200 de 1936”, en ¿De quién es la tierra?: propiedad, politización y protesta campesina en la década de 1930, 193-213. Bogotá: Fondo de Cultura Económica y Facultad de administración Universidad de los Andes, 2011Palti, Elías. La nación como problema: Los historiadores y la “cuestión nacional”. Buenos Aires: Fondo de cultura económica, 2002Palti, Elías. “Joaquín de Finestrad y el problema de los “orígenes ideológicos” de la revolución”, en Conceptos fundamentales de la cultura política de la independencia, editado por Francisco Ortega y Yobenj Chicangana, 31-60. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012Pérez, Tomás. “La construcción de las naciones como problema historiográfico: El caso del mundo hispánico. Historia Mexicana, n° 53 (2003): 275-311Pérez, Tomás. “El problema de la nación en las independencias americanas: Una propuesta teórica”. Estudios Mexicanos, n° 24 (2008): 221-243, doi:10.1525/msem.2008.24.2.221Rincón, Omar. “De lo unicultural masivo a las identidades locales”, en Medios y nación: historia de los medios de comunicación en Colombia VII cátedra anual de historia Ernesto Restrepo Tirado, 448-453. Bogotá: Aguilar, 2003Rodríguez, Hernán. “Violencia, educación y paz: experiencia de radio Sutatenza”, Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia, 2019, https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/1668Rojas, Jorge. “Campesinos y radios: aspectos sociales de la tecnología en las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza (1950-1970)”, Tesis de maestría, Universidad de los Andes, 2014, http://biblioteca.uniandes.edu.co/acepto2015101.php?id=5834.pdfRojas, José. “El campesino “Un semanario al servicio y en defensa de los campesinos de Colombia””. Boletín cultural y bibliográfico n°82, (2012):129-155Romero, Ana. “Dos versiones de la escuela en la radio de los años setentas”, Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, 2015, http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/876/TO-18724.pdf?sequence=1&isAllowed=yRueda, José. “Historia de la población de Colombia 1880-2000”, en Nueva historia de Colombia V: Economía, café, industria, editado por Eduardo Tirado, 357-396. Bogotá: Planeta, 1989.Safford, Frank. y Palacios, Marco. Historia de Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011Samudio, Carlos. “Tensiones y engranajes de la propuesta educativa comunicativa desarrollada por radio Sutatenza - acción cultural popular entre los años 1947 y 1970, y su relación en la práctica con los discursos del desarrollo el sujeto”, Tesis de maestría, Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014, http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5179/37426S193.pdf?sequence=1Sarmiento, Luis., y Lima, José. “Acción Cultural Popular en los albores: la filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia” EccoS n° 9, (2007): 409-433Sarmiento, Luis. ACPO, una experiencia educativa: Desarrollo integral de la humanidad. Pensamiento de Monseñor José Joaquín Salcedo Guarín. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2009Serrano, Silvia. “Intermedial Sutatenza: Media[ted] Narratives of Community-Making in Rural Colombia”, Tesis de doctorado, Universidad Duke, 2019, https://dukespace.lib.duke.edu/dspace/handle/10161/18757Silva, Nurys. “La juventud campesina en los programas de Acción Cultural Popular”, Guillermo de Okham, n°12, (2014): 51-63Silva, Renán. “La educación en Colombia 1880-1930”, en Nueva historia de Colombia IV: Educación y ciencia, luchas de la mujer en la vida diaria, editado por Eduardo Tirado, 61-86. Bogotá: Planeta 1989Smith, Anthony. La identidad nacional, Madrid: Trama editorial, 1997Smith, Anthony. Nacionalismo. Madrid: Alianza editorial, 2004“Sutatenza, Boyacá, pionera de la educación radial campesina”, video, publicado por “Señal Memoria” 2 de septiembre de 2019, https://www.youtube.com/watch?v=ezpFMArC7bk&t=237sTorres, Camilo y Salazar, Jhon. “Análisis histórico, técnico y educativo de las escuelas radiofónicas de acción cultural popular (ACPO) de 1947 a 1967”. Monografía, Universidad Pedagógica Nacional, 2017“Una red de Escuelas Radiofónicas en el contexto colombiano”, Radio Sutatenza: Una revolución cultural en el campo colombiano, acceso 15 de mayo de 2019, http://proyectos.banrepcultural.org/radio-sutatenza/es/acpo-radio-sutatenza-3“Radio Sutatenza: alfabeto, trabajo, salud, espíritu”, miércoles 5 de junio de 2017, acceso 29 de octubre de 2019, https://www.senalmemoria.co/articulos/radio-sutatenza-alfabeto-trabajo-salud-espirituSánchez, Gonzalo. ““Violencia, guerrillas y estructuras agrarias””, en Nueva historia de Colombia II: Historia política de Colombia 1946-1986, editado por Eduardo Tirado, 127-152. Bogotá: Planeta, 1989.Vaca, Hernando. “Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989)”, Signo y Pensamiento n° 58, (2011): 254-269Vega, Renán. “Los de ruana y alpargata también pelean” en Gente muy rebelde: Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Indígenas campesinos y protestas agrarias, 123-206. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico, 2002Vega, Renán. “Irrumpe el capitalismo” en Gente muy rebelde: Protesta popular y modernización capitalista en Colombia (1909-1929). Enclaves, transportes y protestas obreras, 53-79. Bogotá: Ediciones pensamiento crítico, 2002Vega, Renán. “Transformaciones del estado capitalista, nacionalismos y retórica democrática” en Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar: las transformaciones mundiales y su incidencia en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Imperialismo, geopolítica y retórica democrática, 313-377. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2007Villamizar, Darío. Las guerrillas en Colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. Bogotá: Grupo editorial Penguin Random House, 2017Zalamea, Luis. Un quijote visionario: Relato periodístico sobre monseñor José Joaquín Salcedo y la lucha a favor de la educación de los campesinos en América Latina que inicio en Colombia a través de la organización que fundó y dirigió durante 40 años, Acción Cultural Popular. Bogotá: Jorge Plazas editor, 1994ACPO. Periódico el campesino. 1958, 1972, 1975ACPO. Escuelas radiofónicas. Bogotá: Pio X, 1951ACPO. Boletines emisora cultural de Sutatenza agosto a noviembre, 1952 a 1954ACPO. Acción Cultural Popular. Escuelas Radiofónicas. Una obra de la iglesia católica para la cultura de Colombia. Bogotá: Editorial Antares, 1953. [Estatutos]ACPO. Programa de geografía para las EE. RR de ACPO. Bogotá, 1954ACPO. Normas especiales para los auxiliares inmediatos. Bogotá: San Pio X, 1956.ACPO. Principios ideológicos. Estatutos. Personería jurídica (eclesiástica y civil). Bogotá, 1957.ACPO. Sacerdotes y seglares en la obra educativa popular en Colombia. Las escuelas radiofónicas y su labor de 1954 a 1957: Informe de la dirección general de Acción Cultural Popular a la II Asamblea general de la institución. Bogotá, agosto 1957.ACPO. Informe al gobierno nacional. 1962ACPO. Informe del gerente de Acción Cultural Popular al gobierno nacional, a los señores Ministros de Gobierno, Educación, Agricultura, Justicia, Guerra, Salud Pública, y gerente de la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero. 1963ACPO. Tercera asamblea general 16 al 18 de abril de 1963. Bogotá: Acción Cultural Popular, 1963ACPO. Informe del gerente de Acción Cultural Popular al gobierno nacional, 1964ACPO, libretista Luis Enrique Pachón. Programa educación comunitaria febrero a diciembre. 1965ACPO. Informe del gerente de Acción Cultural Popular al gobierno nacional. 1965ACPO. Repaso de la cultura general (enero a diciembre). 1965ACPO. Uso combinado de los medios de comunicación de masas. 1965ACPO. Síntesis Informativa a la venerable conferencia episcopal de Colombia 1965-1966. 1966.ACPO. Programa dirigentes seglares. 1966ACPO. Libretos de programas radiales correos de radio Sutatenza. 1966.ACPO. Junio a septiembre 1966 Correos de Radio Sutatenza. 1966ACPO. Libretos del programa radial “Acción cultural popular en marcha” auxiliares enero a diciembre de 1966. 1966ACPO. Los servicios de Acción Cultural Popular para la diócesis y parroquias de Colombia Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos en diálogo para la educación del pueblo. Sutatenza (Boyacá), Colombia, 1966ACPO. Encuentro de delegados episcopales para la obra diocesana de escuelas radiofónicas. Bogotá: Acción Cultural Popular, 1968.ACPO. En la ruta del desarrollo. 1969ACPO. Estatutos de los líderes de la educación campesina. Enero de 1969ACPO. Mensaje de la dirección general al personal de la institución, 1969ACPO. Radio Sutatenza: Programación 1969. Bogotá: ANDES, 1969ACPO. Plan paulo VI. XXXIX Congreso eucarístico internacional. 1969ACPO. XXV Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Colombiana: Informe de Acción Cultural Popular. 1969ACPO. Nuevo proyecto de ACPO para la masificación de la educación popular en Colombia [registro sonoro] / Radio Sutatenza, 9 de septiembre de 1970. 1970 [Archivo sonoro].ACPO. Libretos de programas radiales enero a abril de 1971, el correo de radio Sutatenza. 1971.ACPO. Libretos del programa un nuevo día para progresar. 1971ACPO. Programa el correo de radio Sutatenza. 1971.ACPO. Resumen de las conversaciones de Monseñor Salcedo con los institutos campesinos de Sutatenza. 1971.ACPO. La miseria abruma al mundo. Es solución el distribucionismo? El paternalismo? El populismo? 1972.ACPO, libretista Humberto García Aguilar. Leyendo el campesino. 1972.ACPO. Mensaje de la dirección general a los colaboradores de la Institución. 1972.ACPO. Libretos del programa radial “eslabon de la cultura” (curso “de vacaciones”) diciembre de 1974. 1974.ACPO. Programa juventud campesina. 1974ACPO, libretista Alicia Zambrano Peña. Libretos de programas radiales enero a junio de 1975. Programa Correo Sutatenza. 1975ACPO, libretista Javeb. Programa mañana es domingo. 1975ACPO. Acción cultural popular principios y fundamentos teóricos: Guía introductoria al conocimiento de ACPO. Bogotá, Colombia: ANDES, 1978ACPO. Acpo como sistema [registro sonoro]: español. [Archivo sonoroACPO. Biblioteca el campesino. Un libro por un huevo. Bogotá: Pio XACPO. Acción Cultural Popular. Escuelas radiofónicas guión No 1: organización de las escuelas radiofónicasACPO. Acción Cultural Popular. Escuelas radiofónicas guión No 8: ideas de orientación social para el apostolado de acción culturalACPO. Concentraciones para el desarrollo rural. [Folleto publicitario]Bernal, Hernando. La educación fundamental integral como una estrategia de desarrollo, 7 de septiembre 1973. [Registro sonoro]Bernal, Hernando., Stroetzel, Donald., Rodríguez, Indalecio., Brumberg, Stephan., Brauer, Helen. y Young, Michael. Educación fundamental integral. Teoría y aplicación en el caso de ACPO. Bogotá, Colombia: ANDES, 1978.Houtart, Francisco. y Pérez, Gustavo. Acción Cultural Popular: sus principios y medios de acción: Consideraciones teológicas y sociológicas. Bogotá: Pio X, 1960Monastoque, Jorge. ¡Que bueno ser colombiano! Bogotá: Acción Cultural Popular, 1962.Ozaeta, Pablo. Las juntas veredales en la comunidad parroquial. Bogotá: Pio X, 1959Radio Nacional de Colombia. Radio Sutatenza: 60 años de un sueño. Bogotá: Radio Nacional de Colombia y Biblioteca Luis Ángel Arango, 2008. [Archivo sonoro]Radiodifusora Nacional de Colombia. Sutatenza: el campo de la radio. Bogotá: RTVC, Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango y Fonoteca Radio Nacional de Colombia, 2012. [Archivo sonoro]Sabogal, José y Vargas Carlos, Escuelas radiofónicas. Su significado. Su acción social. Su organización y funcionamiento. BogotáTriana, Eurípides. ¡Despierta campesino! Bogotá: Acción Cultural Popular-Biblioteca del campesino, 1975Zapata, Manuel (Director). Descubriendo nuestra identidad: Identidad colombiana. Programa 1. Bogotá: Radio Sutatenza y Radio difusora nacionalZornosa, Luis. Los derechos del ciudadano. Bogotá: Editora Dosmil, 1976.ACPO. Libretos del programa radial “Acción cultural popular en marcha” auxiliares enero a diciembre de 1966. 1966THUMBNAILTE-23806.pdf.jpgTE-23806.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1873http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11570/4/TE-23806.pdf.jpgb3c03099e79b0a291d4182c96b0dd0dcMD54ORIGINALTE-23806.pdfTE-23806.pdfapplication/pdf2508330http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11570/3/TE-23806.pdfc225a82e99c538b24592aa50ec685eeeMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11570/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12209/11570oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/115702022-03-31 16:15:30.027Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |