Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.

El presente trabajo toma como punto de partida el estudio del son cubano, centrándose en los elementos caracterizadores de esta música, especialmente los que conciernen a la guitarra. Sin embargo, también son abordadas algunas visiones musicológicas relevantes dentro del género así como el component...

Full description

Autores:
Ochoa Gracia, Salomón
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12262
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/12262
Palabra clave:
Acompañamiento
Son
Cubano
Guitarra
Guía
Didáctica
Acompañante
Música
Caribe
Caribeño
Son cubano
Guitarra acompañante
Accompaniment
Son
Cuban
Guitar
Guide
Didactic
Companion
Music
Cuban son
Accompanying guitar
Caribbean
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8cfe8203b8fd47065b8fa21ff7e5e9b3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/12262
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Didactic guide for the accompaniment of the Cuban son on the guitar.
title Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
spellingShingle Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
Acompañamiento
Son
Cubano
Guitarra
Guía
Didáctica
Acompañante
Música
Caribe
Caribeño
Son cubano
Guitarra acompañante
Accompaniment
Son
Cuban
Guitar
Guide
Didactic
Companion
Music
Cuban son
Accompanying guitar
Caribbean
title_short Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
title_full Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
title_fullStr Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
title_full_unstemmed Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
title_sort Guía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.
dc.creator.fl_str_mv Ochoa Gracia, Salomón
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Díaz Moreno, Marius Alexander
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ochoa Gracia, Salomón
dc.subject.spa.fl_str_mv Acompañamiento
Son
Cubano
Guitarra
Guía
Didáctica
Acompañante
Música
Caribe
Caribeño
Son cubano
Guitarra acompañante
topic Acompañamiento
Son
Cubano
Guitarra
Guía
Didáctica
Acompañante
Música
Caribe
Caribeño
Son cubano
Guitarra acompañante
Accompaniment
Son
Cuban
Guitar
Guide
Didactic
Companion
Music
Cuban son
Accompanying guitar
Caribbean
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Accompaniment
Son
Cuban
Guitar
Guide
Didactic
Companion
Music
Cuban son
Accompanying guitar
Caribbean
description El presente trabajo toma como punto de partida el estudio del son cubano, centrándose en los elementos caracterizadores de esta música, especialmente los que conciernen a la guitarra. Sin embargo, también son abordadas algunas visiones musicológicas relevantes dentro del género así como el componente histórico. Por otra parte se realiza el análisis de piezas musicales interpretadas en guitarra las cuales son presentadas junto a su respectiva transcripción. El trabajo concluye con la presentación de una guía didáctica del son cubano aplicada a la guitarra, la cual aborda todos los elementos expuestos durante el desarrollo de la monografía.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-13T14:27:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-13T14:27:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/12262
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/12262
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, L., Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.
Acosta, L. (2007). Otra visión de la música popular cubana. Barranquilla, Colombia: Editorial La Iguana Ciega
Aguilar, R. (2012). La Guía Didáctica un material educativo para promover el aprendizaje autónomo: evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL. Revista iberoamericana de educación a distancia, 7 (1-2), 179-192.
Alén, O. (1994). De lo Afrocubano a la Salsa. La Habana: Ediciones Artex
Alén, O. (2010). Historia y teoría de los complejos genéricos de la música cubana. Clave, 12 (1-3), 50-55.
Arte, cultura y patrimonio de Cuba. Que el SON CUBANO sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad x UNESCO. Recuperado el 5 de junio de 2020 de https://www.change.org/p/unesco-que-el-son-cubano-sea-declarado-patrimoniocultural-inmaterial-de-la-humanidad-xunesco#:~:text=Los%20amantes%20de%20la%20cultura,todos%20los%20cubanos %2C%20quienes%20han
Arteaga, R. y Figueroa, M (s.f.). La guía didáctica sugerencias para su elaboración y utilización.
Betancur, F. (1999). Sin clave y bongó no hay son. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Carpentier, A. (1946). La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica.
Cooper, J. y Meyer, L. (2001). Estructura rítmica de la música. España: Idea books
De León, M. (2010). Lo cubano en la música: un problema de estilo o de género. Clave, 12(1-3), 56-59.
Delvalle, P. (2008). Arsenio Rodríguez- padre de la salsa. Segunda edición. Cali, Colombia: Artes y Copias Alameda.
Feijoo, S. (1986). El son cubano: poesía general. La Habana: Ed. Letras Cubanas.
Forcada, D. (2000). Método de Percusión Afro-latina (salsa). España. Nueva Carish España.
Fuentes, E. (2009). Lecciones básicas para el solfeo. La Habana: Ediciones Adagio.
Giró, R. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba, tomo IV. La Habana: Editorial letras cubanas. Pg. 160
Giró. R. (Ed). (1998). Panorama de la música popular cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Giró. R. (1997). Visión panorámica de la guitarra en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
Grenet. E. (1939). Música popular cubana, La Habana: Southern Publishing Co.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Grow hill.
Gómez, J. (1980). Acerca de la interacción de los géneros en la música popular cubana. Boletín de música, (83-84).
Gómez, J. (2010). Dos enfoques sobre géneros de la música cubana: Odilio Urfé y Argeliers León. Clave, 12 (1-3), 28-49.
Gonzales, V. (1985). La guitarra: su técnica y armonía. La Habana: Ed. Letras Cubanas.
Graciano, J. (2016). Método de guitarra tango. Buenos Aires: Melos.
León, A. (1964). Musica folklorica cubana. La Habana: Ediciones del departamento de música “José Martí” Plaza de la revolución.
León, A. (1982). Notas para un panorama de la música popular. Panorama de la música popular cubana. La Habana: Editorial letra cubanas.
Leymarie, I. (2005). Jazz Latino. Barcelona: Ediciones Robinbook
Master series de cuba La guitarra. (2004). [Video]. Youtube. https://youtube.com/watch?v=USkuhh8DC2U&t=571s
Mayer, O. (1947) Música y músicos de Latinoamérica. México d.c.: Editorial Altante, s.a. Pg. 931
Mauleón, R. (1999). 101 Tumbaos. U.S.A: Sher Music.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva, Colombia: SurColombiana.
Orovio, H. (1992). Diccionario de la música cubana: biográfico y técnico. La Habana: Ed. Letras Cubanas.
Orozco, D. (2014). Perfil sociocultural del modo son en la cultura cubana. Boletín músico, (38), 3-16.
Orozco, D. (1992). Procesos culturales y rasgos diferenciados en los géneros musicales con referencia a la música cubana. Revista de Música Latinoamericana, Vol. 13, No. pp. 158-178 extraído de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/composicion/complementarias/Dan ilo%20Orozco-Identidad.pdf
Orozco, D. (2010). Que e(s)tá pasando ¡Asere!. Clave, 12(1-3), 60-89.
Orozco, D. (2014). Nexos globales de la música cubana con rejuegos de lo son y no son. Boletín música, (38), 17-95.
Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de ciencias sociales
Patiño, M y Moreno, J. (1997). Afro-Cuban Bass Grooves. U.S.: Warner bros. Publications.
Pedreira, M. (2016), Historia de la guitarra, selección de lecturas. La Habana: Ediciones Museo de la música.
Peñalosa, David (2009). The Clave Matrix; Afro-Cuban Rhythm: Its Principles and African Origins. Redway, CA: Bembe. Recuperado de: https://www.academia.edu/1611089/Review_of_The_Clave_Matrix_AfroCuban_Rhythm_Its_Principles_and_Origins_by_David_Pe%C3%B1alosa
Pujol, E. (1958). Escuela razonada de la guitarra, libro cuarto. Buenos Aires. Ricordi americana.
Ramos, N. (sin fecha). Historia de la salsa desde las raíces hasta el 1975. Puerto Rico.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [20/04/2020].
Recinto de Arecibo. Recuperado de: http://www.arecibo.inter.edu/wpcontent/uploads/biblioteca/pdf/salsa.pdf
Ríos, E. El tres y el montuno. Edición Mario Ríos.
Rodríguez, A. (2019). Del montuno del son al son montuno. Recuperado de: https://www.academia.edu/40815243/Del_montuno_del_son_al_son_montuno
Rodríguez, A. (2019). La canción cubana. Recuperado de: https://www.academia.edu/38687483/La_canci%C3%B3n_cubana
Rodríguez, A. (2017). La metodología de los complejos genéricos. Recuperado de: https://www.academia.edu/31616832/La_metodolog%C3%ADa_de_los_Complejos_Gen %C3%A9ricos_y_el_an%C3%A1lisis_de_la_m%C3%BAsica_popular_cubana_aut%C3% B3ctona
Rousseau J. (1768). Diccionario de música. Madrid-España. Ediciones Akal, 2007. Recuperado de: https://www.academia.edu/38895130/DICCIONARIO_DE_M%C3%9ASICA
Roy, M. (2003). Músicas Cubanas. Madrid: Akal Ediciones
Scholes, P. (1980). Diccionario Oxford de la música. La Habana: Editorial arte y literatura.
Valcárcel, M. (2016). La percusión cubana, sus instrumentos y sus ritmos. Large Print
Villamil, A. (2013). Guitarra colombiana, Bucaramanga: (Sic) Editorial Ltda.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia, Cuba
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv siglo XX-XXI
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/7/guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/6/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_%20%281%29.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/1/guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7025c1de6338d7e9911e4a41e7d10984
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
83f1dd56b7023437f3e7999298aee3bd
5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445068846628864
spelling Díaz Moreno, Marius AlexanderOchoa Gracia, SalomónColombia, Cubasiglo XX-XXI2020-08-13T14:27:50Z2020-08-13T14:27:50Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/12262instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo toma como punto de partida el estudio del son cubano, centrándose en los elementos caracterizadores de esta música, especialmente los que conciernen a la guitarra. Sin embargo, también son abordadas algunas visiones musicológicas relevantes dentro del género así como el componente histórico. Por otra parte se realiza el análisis de piezas musicales interpretadas en guitarra las cuales son presentadas junto a su respectiva transcripción. El trabajo concluye con la presentación de una guía didáctica del son cubano aplicada a la guitarra, la cual aborda todos los elementos expuestos durante el desarrollo de la monografía.Submitted by Salomon Ochoa Gracia (dem_sochoag292@pedagogica.edu.co) on 2020-07-30T01:20:55Z No. of bitstreams: 2 guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf: 8098042 bytes, checksum: 5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84 (MD5) licencia_de_uso_del_trabajo.pdf: 123780 bytes, checksum: 8bf2bc4ccfb89f7b4614e317b3f00084 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Rechazado por Biblioteca. Por autorización del estudiante. Por favor actualizar el formato de la Licencia de USO, la cual no es vigente. Le indico en esta URL el formato actual: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.doc on 2020-07-31T02:08:34Z (GMT)Submitted by Salomon Ochoa Gracia (dem_sochoag292@pedagogica.edu.co) on 2020-07-31T14:13:49Z No. of bitstreams: 2 guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf: 8098042 bytes, checksum: 5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 165383 bytes, checksum: 83f1dd56b7023437f3e7999298aee3bd (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-08-05T23:29:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf: 8098042 bytes, checksum: 5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 165383 bytes, checksum: 83f1dd56b7023437f3e7999298aee3bd (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Giselle Cuastuza Arango (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-08-13T14:27:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf: 8098042 bytes, checksum: 5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 165383 bytes, checksum: 83f1dd56b7023437f3e7999298aee3bd (MD5)Made available in DSpace on 2020-08-13T14:27:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf: 8098042 bytes, checksum: 5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 165383 bytes, checksum: 83f1dd56b7023437f3e7999298aee3bd (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en MúsicaTesis de pregradoThis work takes as a starting point the study of the Cuban son, focusing on the characteristic elements of this music, especially those that concern the guitar. However, some relevant musicological visions within the genre are also addressed, as well as the historical component. On the other hand, the analysis of musical pieces performed on guitar is performed, which are presented together with their respective transcription. The work concludes with the presentation of a didactic guide of the Cuban son applied to the guitar, which addresses all the elements exposed during the development of the monograph.PDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalAcompañamientoSonCubanoGuitarraGuíaDidácticaAcompañanteMúsicaCaribeCaribeñoSon cubanoGuitarra acompañanteAccompanimentSonCubanGuitarGuideDidacticCompanionMusicCuban sonAccompanying guitarCaribbeanGuía didáctica para el acompañamiento del son cubano en la guitarra.Didactic guide for the accompaniment of the Cuban son on the guitar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, L., Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente.Acosta, L. (2007). Otra visión de la música popular cubana. Barranquilla, Colombia: Editorial La Iguana CiegaAguilar, R. (2012). La Guía Didáctica un material educativo para promover el aprendizaje autónomo: evaluación y mejoramiento de su calidad en la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL. Revista iberoamericana de educación a distancia, 7 (1-2), 179-192.Alén, O. (1994). De lo Afrocubano a la Salsa. La Habana: Ediciones ArtexAlén, O. (2010). Historia y teoría de los complejos genéricos de la música cubana. Clave, 12 (1-3), 50-55.Arte, cultura y patrimonio de Cuba. Que el SON CUBANO sea declarado Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad x UNESCO. Recuperado el 5 de junio de 2020 de https://www.change.org/p/unesco-que-el-son-cubano-sea-declarado-patrimoniocultural-inmaterial-de-la-humanidad-xunesco#:~:text=Los%20amantes%20de%20la%20cultura,todos%20los%20cubanos %2C%20quienes%20hanArteaga, R. y Figueroa, M (s.f.). La guía didáctica sugerencias para su elaboración y utilización.Betancur, F. (1999). Sin clave y bongó no hay son. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.Carpentier, A. (1946). La música en Cuba. México: Fondo de Cultura Económica.Cooper, J. y Meyer, L. (2001). Estructura rítmica de la música. España: Idea booksDe León, M. (2010). Lo cubano en la música: un problema de estilo o de género. Clave, 12(1-3), 56-59.Delvalle, P. (2008). Arsenio Rodríguez- padre de la salsa. Segunda edición. Cali, Colombia: Artes y Copias Alameda.Feijoo, S. (1986). El son cubano: poesía general. La Habana: Ed. Letras Cubanas.Forcada, D. (2000). Método de Percusión Afro-latina (salsa). España. Nueva Carish España.Fuentes, E. (2009). Lecciones básicas para el solfeo. La Habana: Ediciones Adagio.Giró, R. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba, tomo IV. La Habana: Editorial letras cubanas. Pg. 160Giró. R. (Ed). (1998). Panorama de la música popular cubana. La Habana: Editorial Letras Cubanas.Giró. R. (1997). Visión panorámica de la guitarra en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas.Grenet. E. (1939). Música popular cubana, La Habana: Southern Publishing Co.Hernández, Fernández, & Baptista. (2002). Metodología de la investigación. México: Mc Grow hill.Gómez, J. (1980). Acerca de la interacción de los géneros en la música popular cubana. Boletín de música, (83-84).Gómez, J. (2010). Dos enfoques sobre géneros de la música cubana: Odilio Urfé y Argeliers León. Clave, 12 (1-3), 28-49.Gonzales, V. (1985). La guitarra: su técnica y armonía. La Habana: Ed. Letras Cubanas.Graciano, J. (2016). Método de guitarra tango. Buenos Aires: Melos.León, A. (1964). Musica folklorica cubana. La Habana: Ediciones del departamento de música “José Martí” Plaza de la revolución.León, A. (1982). Notas para un panorama de la música popular. Panorama de la música popular cubana. La Habana: Editorial letra cubanas.Leymarie, I. (2005). Jazz Latino. Barcelona: Ediciones RobinbookMaster series de cuba La guitarra. (2004). [Video]. Youtube. https://youtube.com/watch?v=USkuhh8DC2U&t=571sMayer, O. (1947) Música y músicos de Latinoamérica. México d.c.: Editorial Altante, s.a. Pg. 931Mauleón, R. (1999). 101 Tumbaos. U.S.A: Sher Music.Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva, Colombia: SurColombiana.Orovio, H. (1992). Diccionario de la música cubana: biográfico y técnico. La Habana: Ed. Letras Cubanas.Orozco, D. (2014). Perfil sociocultural del modo son en la cultura cubana. Boletín músico, (38), 3-16.Orozco, D. (1992). Procesos culturales y rasgos diferenciados en los géneros musicales con referencia a la música cubana. Revista de Música Latinoamericana, Vol. 13, No. pp. 158-178 extraído de: http://www.posgrado.unam.mx/musica/lecturas/composicion/complementarias/Dan ilo%20Orozco-Identidad.pdfOrozco, D. (2010). Que e(s)tá pasando ¡Asere!. Clave, 12(1-3), 60-89.Orozco, D. (2014). Nexos globales de la música cubana con rejuegos de lo son y no son. Boletín música, (38), 17-95.Ortiz, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Editorial de ciencias socialesPatiño, M y Moreno, J. (1997). Afro-Cuban Bass Grooves. U.S.: Warner bros. Publications.Pedreira, M. (2016), Historia de la guitarra, selección de lecturas. La Habana: Ediciones Museo de la música.Peñalosa, David (2009). The Clave Matrix; Afro-Cuban Rhythm: Its Principles and African Origins. Redway, CA: Bembe. Recuperado de: https://www.academia.edu/1611089/Review_of_The_Clave_Matrix_AfroCuban_Rhythm_Its_Principles_and_Origins_by_David_Pe%C3%B1alosaPujol, E. (1958). Escuela razonada de la guitarra, libro cuarto. Buenos Aires. Ricordi americana.Ramos, N. (sin fecha). Historia de la salsa desde las raíces hasta el 1975. Puerto Rico.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [20/04/2020].Recinto de Arecibo. Recuperado de: http://www.arecibo.inter.edu/wpcontent/uploads/biblioteca/pdf/salsa.pdfRíos, E. El tres y el montuno. Edición Mario Ríos.Rodríguez, A. (2019). Del montuno del son al son montuno. Recuperado de: https://www.academia.edu/40815243/Del_montuno_del_son_al_son_montunoRodríguez, A. (2019). La canción cubana. Recuperado de: https://www.academia.edu/38687483/La_canci%C3%B3n_cubanaRodríguez, A. (2017). La metodología de los complejos genéricos. Recuperado de: https://www.academia.edu/31616832/La_metodolog%C3%ADa_de_los_Complejos_Gen %C3%A9ricos_y_el_an%C3%A1lisis_de_la_m%C3%BAsica_popular_cubana_aut%C3% B3ctonaRousseau J. (1768). Diccionario de música. Madrid-España. Ediciones Akal, 2007. Recuperado de: https://www.academia.edu/38895130/DICCIONARIO_DE_M%C3%9ASICARoy, M. (2003). Músicas Cubanas. Madrid: Akal EdicionesScholes, P. (1980). Diccionario Oxford de la música. La Habana: Editorial arte y literatura.Valcárcel, M. (2016). La percusión cubana, sus instrumentos y sus ritmos. Large PrintVillamil, A. (2013). Guitarra colombiana, Bucaramanga: (Sic) Editorial Ltda.THUMBNAILguia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf.jpgguia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2321http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/7/guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf.jpg7025c1de6338d7e9911e4a41e7d10984MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdflicencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_ (1).pdfapplication/pdf165383http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/6/licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_%20%281%29.pdf83f1dd56b7023437f3e7999298aee3bdMD56ORIGINALguia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdfguia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdfLectura completa del documentoapplication/pdf8098042http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/12262/1/guia_didactica_para_el_acompanamiento_del_son_cubano_en_la_guitarra.pdf5c189aa35ae1cd8099a0bdd8d4b09f84MD5120.500.12209/12262oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/122622022-03-31 16:32:02.003Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=