Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.

Este artículo sintetiza los resultados de investigación derivados de la tesis doctoral de la autora, sobre el proceso de disciplinarización de las ciencias sociales escolares en Colombia entre 1936 y 1984, junto con sus relaciones en las epistemologías de las ciencias sociales en el marco de la emer...

Full description

Autores:
Martínez Mora, Nathalia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20080
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20080
Palabra clave:
Ciencias sociales escolares
Epistemología de las ciencias sociales
Historia de las disciplinas
Historia de los saberes escolares
Colombia
School social sciences
Epistemology of social sciences
History of school disciplines
History of school knowledge
Colombia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_8ca1c2718e12f1a887a3fb555d78495f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20080
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
title Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
spellingShingle Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
Ciencias sociales escolares
Epistemología de las ciencias sociales
Historia de las disciplinas
Historia de los saberes escolares
Colombia
School social sciences
Epistemology of social sciences
History of school disciplines
History of school knowledge
Colombia
title_short Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
title_full Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
title_fullStr Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
title_full_unstemmed Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
title_sort Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Mora, Nathalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Mora, Nathalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Ciencias sociales escolares
Epistemología de las ciencias sociales
Historia de las disciplinas
Historia de los saberes escolares
Colombia
topic Ciencias sociales escolares
Epistemología de las ciencias sociales
Historia de las disciplinas
Historia de los saberes escolares
Colombia
School social sciences
Epistemology of social sciences
History of school disciplines
History of school knowledge
Colombia
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv School social sciences
Epistemology of social sciences
History of school disciplines
History of school knowledge
Colombia
description Este artículo sintetiza los resultados de investigación derivados de la tesis doctoral de la autora, sobre el proceso de disciplinarización de las ciencias sociales escolares en Colombia entre 1936 y 1984, junto con sus relaciones en las epistemologías de las ciencias sociales en el marco de la emergencia de la historia de las disciplinas y de los saberes escolares como campo de investigación. Presenta como aportes para el estudio de este campo cinco apartados que describen la trayectoria investigativa, teniendo en cuenta: 1) el lugar de enunciación de la autora; 2) la definición del objeto de indagación y los referentes teóricos centrales; 3) la problematización y los niveles de análisis desde donde se partió; 4) la opción metodológica; 5) los principales hallazgos.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-23T23:39:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-23T23:39:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20080
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20080
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: Contrasentidos y posibilidades. Folios,46, 15-27.
Aisenberg, B. (1998). Didáctica de las ciencias sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 3(98), 136-163.
Álvarez Gallego, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. [Versión electrónica].
Álvarez Gallego, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 21-29.
Álvarez Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. La Piqueta
Archila, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la his-toria. J. G. Rodríguez, Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. red, Universidad Nacional de Colombia.
Arias Marín, O. (2012). Solo un día. En ¡Todo pasa... Todo queda!: Historias de maestros en Bogotá. Serie Investigación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep) ; Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (idie) de la oei, 67-78
Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam, J. Pagés, P. Comes y D. Quinquerc. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Horsori.
Bermúdez, G. y De Longhi, A. (2012). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad: Orientaciones para su enseñanza. En A. Molina, Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Doctorado Interinstitucional en Educación-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bonilla, E. y D. Campos. (2012, 24 de marzo), La crisis de la historia, Semana.
Camilloni, A. (1995). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. En B. Aisenberg y Alderoqui, S. (comps.), Didáctica de las ciencias sociales: Aportes y reflexiones. Paidós Ibérica.
Castro Bueno, F. (2004). Historias de vida e historias barriales. Bogotá: Colectivo de Historia Oral; Aspectos del siglo xxi; Institución Educativa Manuelita Sáenz.
Castro, E. (Ed.), (2013). Archivo y política. En M. Foucault, Michel Foucault ¿Qué es usted profesor Foucault?: Sobre la arqueología y su método. Siglo xxi.
Castillo, E. (2002). Los maestros de ciencias sociales: Historia escolar y procesos de socialización profesional. Cooperativa Editorial Magisterio.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111.
Congreso de Colombia. (1903). Ley 39 del 26 de octubre de 1903 sobre instrucción pública. Diario Oficial 11936.
Congreso de Colombia. (1925). Ley 28 del 16 de febrero de 1925, por la cual se decretan las fiestas nacionales de la Bandera y de la Madre. Diario Oficial 19831.
Congreso de Colombia. (1927). Ley 56 del 10 de noviembre de 1927, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre instrucción pública. Diario Oficial 20645.
Correa, G. (1949). Informe del director del Departamento de Educación Secundaria. En: Memoria del ministro de Educación Nacional al Congreso de 1949. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.
Cuesta, R. (2009). Sociogénesis de una disciplinar escolar: La Historia. Pomares-Corredor. [Versión electrónica].
Dussel, I. (2003). La gramática escolar de la escuela argen-tina: Un análisis desde la historia de los guardapolvos. Anuario de Historia de la Educación. Prometeo.
Echeverri Sánchez, J. A. (1989). Santander y la instrucción pública 1819-1840. Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia.
Escolano Benito, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas,14, 169-180.
Foucault, M. (1991). Primer curso de 1983 en el Colegio de Francia, “¿Qué es la Ilustración?”. Saber y Verdad. La Piqueta.
Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-31.
Jaramillo Arango, J. 1934). Memoria del Ministerio Educación Nacional al Congreso de 1934. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.
Kalmanovitz, S. y Duzán, S. (1986). Historia de Colombia Grado 9. Editorial El Cid.
Lecourt, D. (2007). Para una crítica de la epistemología2.a ed. [Traductora, Marta Rojtzman]. Siglo xxi. Obra original publicada en 1973.
Lozano y Lozano, F. (1948). Memoria del ministro de Educación nacional. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.
Martínez Mora, N. (2015). Ciencias sociales, epistemología y ciencias sociales escolares: Relaciones y problematiza-ciones. En B. García Sánchez (Ed.), Escuela y Educación Superior: Temas para la reflexión (pp. 61-86). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez Mora, N. (2021). Las ciencias sociales escolares en Colombia: Proceso de disciplinarización entre 1936 y 1984 [tesis de doctorado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Melo, J. (2014, 26 de agosto). El fin de la historia. El Tiempo.
Mendoza (2014, 29 de abril). Los maestros siguen pensando que son dueños del conocimiento: Rodolfo Llinás. El Espectador, https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-maestros-siguen-pensando-son-due-nos-del-conocimient-articulo-489552
Ministerio de Educación Nacional. (1928). Decreto 57del 19 de enero de 1928, por el cual se reglamenta la Enseñanza Secundaria.Diario Oficial 20698.
Ministerio de Educación Nacional. (1933). Decreto 1972 del 12 de diciembre de 1933, por el cual se modifican los decretos número 1487 de 1932 y 227 3647 de 1933 (Enseñanza Secundaria y Normalista). [Diario Oficial 22460.
Ministerio de Educación Nacional. (1935). Decreto 2214 del 11 de diciembre de 1935, por el cual se dictan algunas disposiciones sobre establecimientos de segunda enseñanza. Diario Oficial 23088.
Ministerio de Educación Nacional. (1939). Decreto 1570 del 2 de agosto de 1939, por el cual se fija el plan de estudios de Educación Secundaria. Diario Oficial 24140.
Ministerio de Educación Nacional. (1947). Decreto, 2229 del 8 de julio de 1947, por el cual se establece la “Institución de la Bandera”. Diario Oficial 26483.
Ministerio de Educación Nacional. (1948). Decreto 3408 del 1.o de octubre de 1948, por el cual se modifica el plan de estudios de bachillerato y se dictan otras providencias para intensificar la enseñanza de la Historia Patria.Diario Oficial 26851.
Ministerio de Educación Nacional. (1951). Decreto 075 del 17 de enero de 1951, por el cual se adopta el plan de estudios para la Enseñanza Secundaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 27518.
Ministerio de Educación Nacional. (1976). Decreto 088 del 22 de enero de 1976, por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial 34495.
Ministerio de Educación Nacional. (24 de abril de 1984). Decreto 1002 del 24 de abril de 1984, por el cual se esta-blece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Diario Oficial: 36615.
Ministerio de Educación Nacional. (2020). Resolución 021975 del 19 de noviembre del 2020, por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verifi-cación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto número 1075 de 2015, modificado por el Decreto número 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado. Diario Oficial 51503.
Neira, G. (2012). Del álgebra al cálculo: ¿Transición o ruptura? Notas para una reflexión epistemológica y didáctica. En O. León (comp.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático. Doctorado Interinstitucional en Educación-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ocampo, J. A. (2007). Historia económica de Colombia. Planeta-Fedesarrollo
Pinzón, S. (2012). De la incertidumbre a la vocación. En ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (pp. 133-138). Serie Investigación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep); Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (idie) de la oei.
Quijano, E. (1946). Informe de la Dirección de Educación Secundaria. En Memoria del señor ministro de Educación Nacional al Congreso de 1946. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.
Rodríguez Ávila, S. (2013). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Silva Briceño, O. (2017). Consolidación y configuración de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber--poder en Colombia 1976-1994 (tesis de doctorado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Silva Briceño, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: El caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Pedagogía y Sabe-res,49, 81-93.
Socarrás, F. (1936). Informe del director nacional de Enseñanza Secundaria. En Anexos Memoria que el minis-tro de Educación Nacional presenta al Congreso en sus sesiones de 1936. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.
Socha, M. C. (2012). El ave fénix. En: ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (pp. 79-84). Serie Investigación. Instituto para la Investigación Edu-cativa y el Desarrollo Pedagógico (idep); Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (idie) de la oei.
Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía: Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.
Torres Carrillo, A. y Jiménez Becerra, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
Vega Cantor, R. (1998). La historia oral, enseñanza de la historia y conocimiento. Anthropos.
Viñao Frago, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Revista historia de la educación, 25, 243-269.
Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo xxi.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 57(2022); 61-80
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20080/3/Las%2bciencias%2bsociales%2bescolares%2ben%2bColombia%2bal%2btablero%2bde%2bla%2bhistoria.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20080/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20080/1/Las%2bciencias%2bsociales%2bescolares%2ben%2bColombia%2bal%2btablero%2bde%2bla%2bhistoria.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 38dc0524bd16d74dac58ac68c546172d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
07ca76bbeaa59c8bf448719523606846
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445309328097280
spelling Martínez Mora, Nathalia2024-08-23T23:39:44Z2024-08-23T23:39:44Z2022-07-150121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20080Este artículo sintetiza los resultados de investigación derivados de la tesis doctoral de la autora, sobre el proceso de disciplinarización de las ciencias sociales escolares en Colombia entre 1936 y 1984, junto con sus relaciones en las epistemologías de las ciencias sociales en el marco de la emergencia de la historia de las disciplinas y de los saberes escolares como campo de investigación. Presenta como aportes para el estudio de este campo cinco apartados que describen la trayectoria investigativa, teniendo en cuenta: 1) el lugar de enunciación de la autora; 2) la definición del objeto de indagación y los referentes teóricos centrales; 3) la problematización y los niveles de análisis desde donde se partió; 4) la opción metodológica; 5) los principales hallazgos.This article summarizes the research results derived from a doctoral thesis on the history of the process of disciplinarization of the school social sciences in Colombia between 1936 and 1984 and its relations with the epistemologies of the social sciences, within the framework of the emergence of the history of school disciplines and knowledge as a field of research. It presents as contributions to the study of this field five sections that describe the research trajectory, having in consideration: 1) the place of enunciation of the author; 2) the definition of the object of inquiry and the central theoretical references; 3) the problemati-zation and the levels of analysis from which it started; 4) the methodological option; 5) the main findings.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-08-23T23:39:44Z No. of bitstreams: 1 Las+ciencias+sociales+escolares+en+Colombia+al+tablero+de+la+historia.pdf: 1809566 bytes, checksum: 07ca76bbeaa59c8bf448719523606846 (MD5)Made available in DSpace on 2024-08-23T23:39:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Las+ciencias+sociales+escolares+en+Colombia+al+tablero+de+la+historia.pdf: 1809566 bytes, checksum: 07ca76bbeaa59c8bf448719523606846 (MD5) Previous issue date: 2022-07-15application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 57(2022); 61-80Ciencias sociales escolaresEpistemología de las ciencias socialesHistoria de las disciplinasHistoria de los saberes escolaresColombiaSchool social sciencesEpistemology of social sciencesHistory of school disciplinesHistory of school knowledgeColombiaLas ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo visible y lo enunciable.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: Contrasentidos y posibilidades. Folios,46, 15-27.Aisenberg, B. (1998). Didáctica de las ciencias sociales: ¿Desde qué teorías estudiamos la enseñanza? Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 3(98), 136-163.Álvarez Gallego, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: Colombia 1930-1960 [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. [Versión electrónica].Álvarez Gallego, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 21-29.Álvarez Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. La PiquetaArchila, M. (2004). El historiador y la enseñanza de la his-toria. J. G. Rodríguez, Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. red, Universidad Nacional de Colombia.Arias Marín, O. (2012). Solo un día. En ¡Todo pasa... Todo queda!: Historias de maestros en Bogotá. Serie Investigación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep) ; Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (idie) de la oei, 67-78Benejam, P. (1997). Las finalidades de la educación social. En P. Benejam, J. Pagés, P. Comes y D. Quinquerc. Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria. Horsori.Bermúdez, G. y De Longhi, A. (2012). Análisis de la transposición didáctica del concepto de biodiversidad: Orientaciones para su enseñanza. En A. Molina, Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las ciencias naturales en América Latina. Doctorado Interinstitucional en Educación-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Bonilla, E. y D. Campos. (2012, 24 de marzo), La crisis de la historia, Semana.Camilloni, A. (1995). Epistemología de la didáctica de las ciencias sociales. En B. Aisenberg y Alderoqui, S. (comps.), Didáctica de las ciencias sociales: Aportes y reflexiones. Paidós Ibérica.Castro Bueno, F. (2004). Historias de vida e historias barriales. Bogotá: Colectivo de Historia Oral; Aspectos del siglo xxi; Institución Educativa Manuelita Sáenz.Castro, E. (Ed.), (2013). Archivo y política. En M. Foucault, Michel Foucault ¿Qué es usted profesor Foucault?: Sobre la arqueología y su método. Siglo xxi.Castillo, E. (2002). Los maestros de ciencias sociales: Historia escolar y procesos de socialización profesional. Cooperativa Editorial Magisterio.Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: Reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 295, 59-111.Congreso de Colombia. (1903). Ley 39 del 26 de octubre de 1903 sobre instrucción pública. Diario Oficial 11936.Congreso de Colombia. (1925). Ley 28 del 16 de febrero de 1925, por la cual se decretan las fiestas nacionales de la Bandera y de la Madre. Diario Oficial 19831.Congreso de Colombia. (1927). Ley 56 del 10 de noviembre de 1927, por la cual se dictan algunas disposiciones sobre instrucción pública. Diario Oficial 20645.Correa, G. (1949). Informe del director del Departamento de Educación Secundaria. En: Memoria del ministro de Educación Nacional al Congreso de 1949. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.Cuesta, R. (2009). Sociogénesis de una disciplinar escolar: La Historia. Pomares-Corredor. [Versión electrónica].Dussel, I. (2003). La gramática escolar de la escuela argen-tina: Un análisis desde la historia de los guardapolvos. Anuario de Historia de la Educación. Prometeo.Echeverri Sánchez, J. A. (1989). Santander y la instrucción pública 1819-1840. Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia.Escolano Benito, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias pedagógicas,14, 169-180.Foucault, M. (1991). Primer curso de 1983 en el Colegio de Francia, “¿Qué es la Ilustración?”. Saber y Verdad. La Piqueta.Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-31.Jaramillo Arango, J. 1934). Memoria del Ministerio Educación Nacional al Congreso de 1934. Tomo I. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.Kalmanovitz, S. y Duzán, S. (1986). Historia de Colombia Grado 9. Editorial El Cid.Lecourt, D. (2007). Para una crítica de la epistemología2.a ed. [Traductora, Marta Rojtzman]. Siglo xxi. Obra original publicada en 1973.Lozano y Lozano, F. (1948). Memoria del ministro de Educación nacional. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.Martínez Mora, N. (2015). Ciencias sociales, epistemología y ciencias sociales escolares: Relaciones y problematiza-ciones. En B. García Sánchez (Ed.), Escuela y Educación Superior: Temas para la reflexión (pp. 61-86). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Martínez Mora, N. (2021). Las ciencias sociales escolares en Colombia: Proceso de disciplinarización entre 1936 y 1984 [tesis de doctorado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Melo, J. (2014, 26 de agosto). El fin de la historia. El Tiempo.Mendoza (2014, 29 de abril). Los maestros siguen pensando que son dueños del conocimiento: Rodolfo Llinás. El Espectador, https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-maestros-siguen-pensando-son-due-nos-del-conocimient-articulo-489552Ministerio de Educación Nacional. (1928). Decreto 57del 19 de enero de 1928, por el cual se reglamenta la Enseñanza Secundaria.Diario Oficial 20698.Ministerio de Educación Nacional. (1933). Decreto 1972 del 12 de diciembre de 1933, por el cual se modifican los decretos número 1487 de 1932 y 227 3647 de 1933 (Enseñanza Secundaria y Normalista). [Diario Oficial 22460.Ministerio de Educación Nacional. (1935). Decreto 2214 del 11 de diciembre de 1935, por el cual se dictan algunas disposiciones sobre establecimientos de segunda enseñanza. Diario Oficial 23088.Ministerio de Educación Nacional. (1939). Decreto 1570 del 2 de agosto de 1939, por el cual se fija el plan de estudios de Educación Secundaria. Diario Oficial 24140.Ministerio de Educación Nacional. (1947). Decreto, 2229 del 8 de julio de 1947, por el cual se establece la “Institución de la Bandera”. Diario Oficial 26483.Ministerio de Educación Nacional. (1948). Decreto 3408 del 1.o de octubre de 1948, por el cual se modifica el plan de estudios de bachillerato y se dictan otras providencias para intensificar la enseñanza de la Historia Patria.Diario Oficial 26851.Ministerio de Educación Nacional. (1951). Decreto 075 del 17 de enero de 1951, por el cual se adopta el plan de estudios para la Enseñanza Secundaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 27518.Ministerio de Educación Nacional. (1976). Decreto 088 del 22 de enero de 1976, por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Diario Oficial 34495.Ministerio de Educación Nacional. (24 de abril de 1984). Decreto 1002 del 24 de abril de 1984, por el cual se esta-blece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Diario Oficial: 36615.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Resolución 021975 del 19 de noviembre del 2020, por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verifi-cación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto número 1075 de 2015, modificado por el Decreto número 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado. Diario Oficial 51503.Neira, G. (2012). Del álgebra al cálculo: ¿Transición o ruptura? Notas para una reflexión epistemológica y didáctica. En O. León (comp.), Pensamiento, epistemología y lenguaje matemático. Doctorado Interinstitucional en Educación-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Ocampo, J. A. (2007). Historia económica de Colombia. Planeta-FedesarrolloPinzón, S. (2012). De la incertidumbre a la vocación. En ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (pp. 133-138). Serie Investigación. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (idep); Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (idie) de la oei.Quijano, E. (1946). Informe de la Dirección de Educación Secundaria. En Memoria del señor ministro de Educación Nacional al Congreso de 1946. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.Rodríguez Ávila, S. (2013). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960) [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Silva Briceño, O. (2017). Consolidación y configuración de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber--poder en Colombia 1976-1994 (tesis de doctorado), Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Silva Briceño, O. (2018). Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: El caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia. Pedagogía y Sabe-res,49, 81-93.Socarrás, F. (1936). Informe del director nacional de Enseñanza Secundaria. En Anexos Memoria que el minis-tro de Educación Nacional presenta al Congreso en sus sesiones de 1936. Ministerio de Educación Nacional, Imprenta Nacional.Socha, M. C. (2012). El ave fénix. En: ¡Todo pasa... Todo queda! Historias de maestros en Bogotá (pp. 79-84). Serie Investigación. Instituto para la Investigación Edu-cativa y el Desarrollo Pedagógico (idep); Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa (idie) de la oei.Tyack, D. y Cuban, L. (2001). En busca de la utopía: Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica.Torres Carrillo, A. y Jiménez Becerra, A. (2004). La práctica investigativa en ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional.Vega Cantor, R. (1998). La historia oral, enseñanza de la historia y conocimiento. Anthropos.Viñao Frago, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Revista historia de la educación, 25, 243-269.Wallerstein, I. (1997). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. Siglo xxi.THUMBNAILLas+ciencias+sociales+escolares+en+Colombia+al+tablero+de+la+historia.pdf.jpgLas+ciencias+sociales+escolares+en+Colombia+al+tablero+de+la+historia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg27837http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20080/3/Las%2bciencias%2bsociales%2bescolares%2ben%2bColombia%2bal%2btablero%2bde%2bla%2bhistoria.pdf.jpg38dc0524bd16d74dac58ac68c546172dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20080/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALLas+ciencias+sociales+escolares+en+Colombia+al+tablero+de+la+historia.pdfLas+ciencias+sociales+escolares+en+Colombia+al+tablero+de+la+historia.pdfapplication/pdf1809566http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20080/1/Las%2bciencias%2bsociales%2bescolares%2ben%2bColombia%2bal%2btablero%2bde%2bla%2bhistoria.pdf07ca76bbeaa59c8bf448719523606846MD5120.500.12209/20080oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/200802024-08-23 23:00:17.438Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=