Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre.
El presente trabajo, es una propuesta pedagógica dirigida en aportar al fortalecimiento de la memoria colectiva de niños y niñas de 4º y 5º de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre en el municipio de la Calera. Donde se retoma, la noción de memoria para reconocer el pasado en el pr...
- Autores:
-
Ávila Vanegas, Jeimmy Liliana
Ballén Pineda, Paula Rocío
Peñaloza Lozano, Andrea Carolina
Walteros Calderón, Dogneik
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11674
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11674
- Palabra clave:
- Memoria colectiva
Marcos sociales
Marcos temporales
Familia
Narrativas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8c0fe14d6e990f57b7f7df3594cf96b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11674 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
title |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
spellingShingle |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. Memoria colectiva Marcos sociales Marcos temporales Familia Narrativas |
title_short |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
title_full |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
title_fullStr |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
title_full_unstemmed |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
title_sort |
Reconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ávila Vanegas, Jeimmy Liliana Ballén Pineda, Paula Rocío Peñaloza Lozano, Andrea Carolina Walteros Calderón, Dogneik |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Velandia Pérez, Cielo Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ávila Vanegas, Jeimmy Liliana Ballén Pineda, Paula Rocío Peñaloza Lozano, Andrea Carolina Walteros Calderón, Dogneik |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria colectiva Marcos sociales Marcos temporales Familia Narrativas |
topic |
Memoria colectiva Marcos sociales Marcos temporales Familia Narrativas |
description |
El presente trabajo, es una propuesta pedagógica dirigida en aportar al fortalecimiento de la memoria colectiva de niños y niñas de 4º y 5º de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre en el municipio de la Calera. Donde se retoma, la noción de memoria para reconocer el pasado en el presente y así evocar acontecimientos que son significativos para el sujeto y que contribuyen a su formación. Para el desarrollo de la misma, se describe el Qué, Cómo, para qué y el Por qué, llevando a cabo seis talleres donde prevaleció el uso de las narrativas como medio para reconstruir los recuerdos, de esta manera cada participante hizo sus relatos desde su experiencia, encontrando en colectivo la importancia de la escucha y el intercambio de experiencias, hallando diferencias y semejanzas a nivel personal y grupal. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-06T14:01:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-06T14:01:55Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23879 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11674 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23879 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11674 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alberto D. (2013). Maurice Halbwachs y los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. X jornadas de sociología. Facultad de sociales. Universidad de Buenos Aires. Álzate, Espinal, Serna &Torres, A D M V. (2018). Reconstruir la identidad: subjetivación de las narraciones y recuerdos de la historia personal. Psyconex, (10) Arias & Alvarado (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171- 181. Arévalo JM (s.f). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/geopatrimonio/lectura2e.pdf Arce, A. (s.f). Síntesis de revisión bibliográfica sobre la concepción y definición de lo rural y lo urbano. Universidad Nacional. Arroyave Ruíz, M. I. (2013). Objetos de la memoria en el destierro: el presente del pasado (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín). Barbosa H. (2017) Restaurada la capilla de Nuestra Señora del Rosario de La Calera [Ilustración]. Recuperado de: http://soachailustrada.com/2017/11/restaurada-lacapilla- nuestra-senora-del-rosario-la-calera/Bedolla D. (). Los sentidos humanos y el producto. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6826/09CAPITULO2.pdf?Sequence=9& isallowed=y Bartlett, Frederic. (1995). Recordar estudio de la psicología experimental y social. Madrid: Alianza Battista B. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento (Vol. 12). Graó. Bericat E. (2012). Emociones. 20 de agosto de 2019, de Universidad de Sevilla Sitio web: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf Blair Trujillo, Elsa. (2008, enero-junio). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, 32, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 83-113 Bonilla E & Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá- Colombia: Grupo norma Braunstein, Néstor. (2008) La Memoria, la inventora. México, Siglo XXI editores Carretero, M. &otros (2006): Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós, Buenos Aires Casarotti E. (2013). El hombre capaz: Claves antropológicas del pensamiento ético y político de P. Ricoeur. FilosofíaUnisinos, NA, 266.279. Cepeda I. & Girón C. (NA). El derecho a la memoria. 14 de diciembre de 2018, De galería de la memoria Sitio web: http://desaparecidos.org/colombia/galeria/derechos.html Cifuentes R. (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires- México: noveduc. Corvalán, M . (2008). El tiempo y el espacio como recursos educativos. Universidad de Manizales. 81.95 Díaz, A. V. P. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, (34), 15-24 Eduardo Bericat. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, DOI: 10.1177/205684601261 Estrada (2017). ¿Qué es la costumbre? Tareas jurídicas. Recuperado de http://tareasjuridicas.com/2017/02/26/que-es-la-costumbre/ Ferragut y Fierro. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 44, pp. 95-104. Foucault Michel. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: XXI S.A Freire, Paulo. (1990). Hacia una pedagogía de la memoria conversaciones con Antonio Faundez. Suiza: Aurora. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/12654681/Hacia- Una-Pedagogia-de-La-Pregunta Galán A. (2017). Qué es y cómo se hace un diario de campo. 3 de septiembre de 2019, de Metodología de la investigación Sitio web: http://manuelgalan.blogspot.com/2017/04/que-es-y-como-se-hace-un-diario-decampo. html Galeano M. (2004). Diseños de proyectos en investigación cualitativa. Medellín Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT Gago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Agintzari S. Coop. De Iniciativa Social., (), 1-11, García R y Huidobro M. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 155-177. González R. Mendoza H. Arzate R & Cabrera N. (2007) Memoria. México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala Gómez, A. I.H. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red Tercer Milenio: Gómez Viera, N, Bonnin Rodríguez, BM, Gómez de Molina iglesias, MT, Yánez Hedrera-Manara, L. & Álvarez-Martínez-Conde, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977. Doi:https://doi.org/10.11600/1692715x.16221 Halbwachs, Maurice. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: Anthropos Halbwachs, Maurice. (2004). Memoria colectiva y memoria histórica Hernández I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 14, pág. 57-68. Herrera, M., & Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Las víctimas: entre la memoria y el olvido, 137-156. Horno Goicoechea P. Desarrollo del vínculo afectivo. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2008. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p. 303-10. Hurtado J. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas – Iafrancesco G. (2011). Transformaciones de las prácticas pedagógicas Contextos, diseños metodológicos, paradigmas, modelos, estrategias y políticas. Bogotá-Colombia: CORIPET. Jauregui M &Razumiejczyk E. (2011). Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos. Psicología y psicopedagogía, (26),20-44 Jelin E. (2001). Los trabajos de la memoria. Argentina-Buenos Aires: siglo veintiuno de España editores, s.a. Siglo veintiuno de argentina editores Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado. Lara V. (2015). Https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia. Recuperado: 15 de octubre de 2018, de hipertextual Sitio web: https://hipertextual.com/2015/12/tiposfamilia Linares, Aurelia. (2007). Desarrollo cognitivo: Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona , (), 1-62, Lockhart, R. S. (2014). Rememberingevents: DiscussionofpapersbyJacoby and Craik, Battig, and Nelson. Levelsof Processing in Human Memory (PLE: Memory), 77 Lockhart, R. S., &Craik, F. I. (1978). Levelsofprocessing: A replyto Eysenck. British JournalofPsychology, 69(2), 171-175. Martínez González C. Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2008. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p. 299-301. Mejía N. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277-299 Mendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, (1), 9-30. Milstein, D., &Otaso, A. (1). Participación política de niños y niñas en la cotidianeidad de las escuelas. Revista Argentina De Estudios De Juventud, 1(7). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2039 Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Lineamientos para la construcción de la Propuesta Pedagógica. Ecuador: Ministerio de educación Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Colombia. Bogotá D.C: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. Colombia. Bogotá D.C.: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares Preescolar. Colombia. Bogotá D.C: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2015). Portafolio De Modelos Educativos. Colombia: MEN. Ministerio de Educacion Nacional (2012).propuesta pedagógica para la primera infancia. Colombia. Bogotá D.C: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2018). Supérate con el saber 2.0. 17 de octubre de 2018, de MEN Sitio web: http://superate.edu.co/ Municipio de la Calera. (2018). Información del municipio. Recuperado: 12 de octubre de 2018, de Municipio de La Calera Sitio web: http://www.lacaleracundinamarca. gov.co/Transparencia/Paginas/Datos-abiertos.aspx Montealegre, R. (2003). La memoria: operaciones y métodos mnemotécnicos. Revista Colombiana de Psicología, (12), 99-107. NA. (2016). Cuenca del río Teusacá enfrenta una posible sequía. Recuperado: 25 de octubre de 2018, de El Tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16631519 Oliva E & Villa V (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, (Vol. 10. Nº 1), Pág. 11-20, ONU. (NA). Familia. Recuperado: 1 de octubre de 2018, de ONU Sitio web: http://www.un.org/es/globalissues/family/ Ortega Valencia, P., & Castro Sánchez, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Nodos Y Nudos, 3(28). Https://doi.org/10.17227/01224328.973 Ortega Valencia, P., Castro Sánchez, C., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2015).Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional. Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía Y Saberes, (40), 59.70. Https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70 Osorio J. & Rubio G. (2006). El Deseo de la Memoria. Santiago, Chile: Gráfica Andes Parra R. (1998). La Escuela Inconclusa. Bogotá-Colombia: NÓMADAS Peña, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241. Perrenoud P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Colombia. Bogotá D.C.: GRAO Posada M. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista latinoamericana de psicología, Vol. 30, págs. 223-232 Puertas S. (2007). El enfoque psicosocial en educación. . En psicología social de la educación (Pág. 1-7). España: Universidad de Jaén Ramírez E. (Julio 1988). Trabajo infantil y educación en el área rural colombiana. REVISTA DE La Universidad de la Salle, VIII, 255-264 Ramírez, R (2017). Proceso de duelo: meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 49-64. Reggio Emilia (2006). Pedagogía de la escucha. Recuperado de http://equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2006/09/La-propuestaeducativa- Reggio-Emilia.-Una-mirada-reflexiva-hacia-la-cultura-de-la-infancia..pdf Ricoeur P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica De Argentina S. A Rodriguez D y Valldeoriola J. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%A Da%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf Rubio, G., & Osorio, J. (2017). Memoria, Procesos Identitarios y Pedagogías: el caso chileno. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Vol. 11, pp. 131-150. Paz N. (2016). Memoria Histórica y Arte Público. Waterfront, Vol. 47, pp. 7-49 Sacavino S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. FOLIOS, No, 41, Pág. 69-85 Santos Miguel A. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, Vol. 5, Pág. 143-159. Sola, Morales. (2017). La importancia de la tradición en los procesos identitarios. Universidad de Sevilla. España. Soto Moreno, L.J. (enero-junio, 2014).La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia: experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, 5(1), 55-76 Sisalima Pizarro, B. K., & Vanegas Vintimilla, M. F. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño (Bachelor'sthesis). Todorov, T., 2000, Los abusos de la memoria, Paidós, Buenos Aires Torres Carrillo, A. (2000). Educación popular, subjetividad y sujetos sociales. Pedagogía Y Saberes, (15), 5.14. Https://doi.org/10.17227/01212494.15pys5.14 Torres C. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista colombiana de educación, (50), 86-103 Universidad de Antioquia. (SF). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. 10 De mayo de 2019, de centros de estudios de opinión Sitio web: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewfile/1650/1302% 20%5B26 Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Paidós. Vergara, Peña, Chávez &Vergara. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, Vol. 14, pp. 55-65 Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del Campo, A. (2012). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona, España: UniversidaBd de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sistemico_2012_2013r. pdf. Villafañe, G. V., & Cortés, M. C. H. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, (41), 149-165. Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad; la problemática de las alternativas como construcción posible. México |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11674/3/TE-23879.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11674/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11674/1/TE-23879.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5bd00bc156ec1600b8449e26f873f453 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 09d9e698c9a24baa0fe826468506a66b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445060912054272 |
spelling |
Velandia Pérez, Cielo AndreaÁvila Vanegas, Jeimmy LilianaBallén Pineda, Paula RocíoPeñaloza Lozano, Andrea CarolinaWalteros Calderón, Dogneik2020-04-06T14:01:55Z2020-04-06T14:01:55Z2019TE-23879http://hdl.handle.net/20.500.12209/11674instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo, es una propuesta pedagógica dirigida en aportar al fortalecimiento de la memoria colectiva de niños y niñas de 4º y 5º de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre en el municipio de la Calera. Donde se retoma, la noción de memoria para reconocer el pasado en el presente y así evocar acontecimientos que son significativos para el sujeto y que contribuyen a su formación. Para el desarrollo de la misma, se describe el Qué, Cómo, para qué y el Por qué, llevando a cabo seis talleres donde prevaleció el uso de las narrativas como medio para reconstruir los recuerdos, de esta manera cada participante hizo sus relatos desde su experiencia, encontrando en colectivo la importancia de la escucha y el intercambio de experiencias, hallando diferencias y semejanzas a nivel personal y grupal.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-06T13:59:59Z No. of bitstreams: 1 TE-23879.pdf: 2545698 bytes, checksum: 09d9e698c9a24baa0fe826468506a66b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-06T14:01:12Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23879.pdf: 2545698 bytes, checksum: 09d9e698c9a24baa0fe826468506a66b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-06T14:01:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23879.pdf: 2545698 bytes, checksum: 09d9e698c9a24baa0fe826468506a66b (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-06T14:01:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23879.pdf: 2545698 bytes, checksum: 09d9e698c9a24baa0fe826468506a66b (MD5)Licenciado en Educación InfantilTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoria colectivaMarcos socialesMarcos temporalesFamiliaNarrativasReconstruyo mis huellas familiares: un espacio para fortalecer la memoria colectiva en niños de 4° y 5° de primaria de la Institución Educativa Rural Departamental El Salitre.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlberto D. (2013). Maurice Halbwachs y los marcos sociales de la memoria (1925). Defensa y actualización del legado durkheimniano: de la memoria bergsoniana a la memoria colectiva. X jornadas de sociología. Facultad de sociales. Universidad de Buenos Aires.Álzate, Espinal, Serna &Torres, A D M V. (2018). Reconstruir la identidad: subjetivación de las narraciones y recuerdos de la historia personal. Psyconex, (10)Arias & Alvarado (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171- 181.Arévalo JM (s.f). La tradición, el patrimonio y la identidad. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/geopatrimonio/lectura2e.pdfArce, A. (s.f). Síntesis de revisión bibliográfica sobre la concepción y definición de lo rural y lo urbano. Universidad Nacional.Arroyave Ruíz, M. I. (2013). Objetos de la memoria en el destierro: el presente del pasado (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).Barbosa H. (2017) Restaurada la capilla de Nuestra Señora del Rosario de La Calera [Ilustración]. Recuperado de: http://soachailustrada.com/2017/11/restaurada-lacapilla- nuestra-senora-del-rosario-la-calera/Bedolla D. (). Los sentidos humanos y el producto. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6826/09CAPITULO2.pdf?Sequence=9& isallowed=yBartlett, Frederic. (1995). Recordar estudio de la psicología experimental y social. Madrid: AlianzaBattista B. (2005). Los talleres en educación infantil: espacios de crecimiento (Vol. 12). Graó.Bericat E. (2012). Emociones. 20 de agosto de 2019, de Universidad de Sevilla Sitio web: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdfBlair Trujillo, Elsa. (2008, enero-junio). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). Estudios Políticos, 32, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, 83-113Bonilla E & Rodríguez P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá- Colombia: Grupo normaBraunstein, Néstor. (2008) La Memoria, la inventora. México, Siglo XXI editoresCarretero, M. &otros (2006): Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós, Buenos AiresCasarotti E. (2013). El hombre capaz: Claves antropológicas del pensamiento ético y político de P. Ricoeur. FilosofíaUnisinos, NA, 266.279.Cepeda I. & Girón C. (NA). El derecho a la memoria. 14 de diciembre de 2018, De galería de la memoria Sitio web: http://desaparecidos.org/colombia/galeria/derechos.htmlCifuentes R. (2011). Diseños de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires- México: noveduc.Corvalán, M . (2008). El tiempo y el espacio como recursos educativos. Universidad de Manizales. 81.95Díaz, A. V. P. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Revista Folios, (34), 15-24Eduardo Bericat. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, DOI: 10.1177/205684601261Estrada (2017). ¿Qué es la costumbre? Tareas jurídicas. Recuperado de http://tareasjuridicas.com/2017/02/26/que-es-la-costumbre/Ferragut y Fierro. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, Volumen 44, pp. 95-104.Foucault Michel. (2002). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: XXI S.AFreire, Paulo. (1990). Hacia una pedagogía de la memoria conversaciones con Antonio Faundez. Suiza: Aurora. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/12654681/Hacia- Una-Pedagogia-de-La-PreguntaGalán A. (2017). Qué es y cómo se hace un diario de campo. 3 de septiembre de 2019, de Metodología de la investigación Sitio web: http://manuelgalan.blogspot.com/2017/04/que-es-y-como-se-hace-un-diario-decampo. htmlGaleano M. (2004). Diseños de proyectos en investigación cualitativa. Medellín Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFITGago, J. (2014). Teoría del apego. El vínculo. Agintzari S. Coop. De Iniciativa Social., (), 1-11,García R y Huidobro M. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 155-177.González R. Mendoza H. Arzate R & Cabrera N. (2007) Memoria. México, Ed. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores IztacalaGómez, A. I.H. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red Tercer Milenio: Gómez Viera, N, Bonnin Rodríguez, BM, Gómez de Molina iglesias, MT, YánezHedrera-Manara, L. & Álvarez-Martínez-Conde, C. (2018). Los niños y las niñas recuerdan: memoria colectiva y participación en Memorial Paine, Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 961-977. Doi:https://doi.org/10.11600/1692715x.16221Halbwachs, Maurice. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Madrid: AnthroposHalbwachs, Maurice. (2004). Memoria colectiva y memoria históricaHernández I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Universidad Cooperativa de Colombia, Vol. 14, pág. 57-68.Herrera, M., & Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Las víctimas: entre la memoria y el olvido, 137-156.Horno Goicoechea P. Desarrollo del vínculo afectivo. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2008. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p. 303-10.Hurtado J. (2000). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Caracas –Iafrancesco G. (2011). Transformaciones de las prácticas pedagógicas Contextos, diseños metodológicos, paradigmas, modelos, estrategias y políticas. Bogotá-Colombia: CORIPET.Jauregui M &Razumiejczyk E. (2011). Memoria y aprendizaje: una revisión de los aportes cognitivos. Psicología y psicopedagogía, (26),20-44Jelin E. (2001). Los trabajos de la memoria. Argentina-Buenos Aires: siglo veintiuno de España editores, s.a. Siglo veintiuno de argentina editoresLaorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado.Lara V. (2015). Https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia. Recuperado: 15 de octubre de 2018, de hipertextual Sitio web: https://hipertextual.com/2015/12/tiposfamiliaLinares, Aurelia. (2007). Desarrollo cognitivo: Teorías de Piaget y de Vygotsky. Universidad Autónoma de Barcelona , (), 1-62,Lockhart, R. S. (2014). Rememberingevents: DiscussionofpapersbyJacoby and Craik, Battig, and Nelson. Levelsof Processing in Human Memory (PLE: Memory), 77Lockhart, R. S., &Craik, F. I. (1978). Levelsofprocessing: A replyto Eysenck. British JournalofPsychology, 69(2), 171-175.Martínez González C. Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2008. Madrid: Exlibris Ediciones; 2008. p. 299-301.Mejía N. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277-299Mendoza, J. (2005). La forma narrativa de la memoria colectiva. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, (1), 9-30.Milstein, D., &Otaso, A. (1). Participación política de niños y niñas en la cotidianeidad de las escuelas. Revista Argentina De Estudios De Juventud, 1(7). Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/2039Ministerio de Educación del Ecuador. (2019). Lineamientos para la construcción de la Propuesta Pedagógica. Ecuador: Ministerio de educaciónMinisterio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 de junio 5 de 1996. Colombia. Bogotá D.C: MENMinisterio de Educación Nacional. (2013). Estrategias para hacer más eficiente el tiempo en el aula. Colombia. Bogotá D.C.: MENMinisterio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares Preescolar. Colombia. Bogotá D.C: MENMinisterio de Educación Nacional. (2015). Portafolio De Modelos Educativos. Colombia: MEN.Ministerio de Educacion Nacional (2012).propuesta pedagógica para la primera infancia. Colombia. Bogotá D.C: MENMinisterio de Educación Nacional. (2018). Supérate con el saber 2.0. 17 de octubre de 2018, de MEN Sitio web: http://superate.edu.co/Municipio de la Calera. (2018). Información del municipio. Recuperado: 12 de octubre de 2018, de Municipio de La Calera Sitio web: http://www.lacaleracundinamarca. gov.co/Transparencia/Paginas/Datos-abiertos.aspxMontealegre, R. (2003). La memoria: operaciones y métodos mnemotécnicos. Revista Colombiana de Psicología, (12), 99-107.NA. (2016). Cuenca del río Teusacá enfrenta una posible sequía. Recuperado: 25 de octubre de 2018, de El Tiempo Sitio web: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16631519Oliva E & Villa V (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, (Vol. 10. Nº 1), Pág. 11-20,ONU. (NA). Familia. Recuperado: 1 de octubre de 2018, de ONU Sitio web: http://www.un.org/es/globalissues/family/Ortega Valencia, P., & Castro Sánchez, C. (2010). Rostros y rastros de una pedagogía de la memoria. Nodos Y Nudos, 3(28). Https://doi.org/10.17227/01224328.973Ortega Valencia, P., Castro Sánchez, C., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2015).Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional.Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía Y Saberes, (40), 59.70. Https://doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70Osorio J. & Rubio G. (2006). El Deseo de la Memoria. Santiago, Chile: Gráfica AndesParra R. (1998). La Escuela Inconclusa. Bogotá-Colombia: NÓMADASPeña, N. C. (2017). Los niños y las niñas, ¿sujetos políticos?: construcciones posibles desde la escuela y el aula. Infancias Imágenes, 16(2), 228-241.Perrenoud P. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar. Colombia. Bogotá D.C.: GRAOPosada M. (1998). Influencia de Piaget en el estudio del desarrollo moral. Revista latinoamericana de psicología, Vol. 30, págs. 223-232Puertas S. (2007). El enfoque psicosocial en educación. . En psicología social de la educación (Pág. 1-7). España: Universidad de JaénRamírez E. (Julio 1988). Trabajo infantil y educación en el área rural colombiana. REVISTA DE La Universidad de la Salle, VIII, 255-264Ramírez, R (2017). Proceso de duelo: meta análisis del enfrentamiento a la muerte suicida desde una perspectiva familiar. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 17(1), 49-64.Reggio Emilia (2006). Pedagogía de la escucha. Recuperado de http://equidadparalainfancia.org/wp-content/uploads/2006/09/La-propuestaeducativa- Reggio-Emilia.-Una-mirada-reflexiva-hacia-la-cultura-de-la-infancia..pdfRicoeur P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Argentina: Fondo de Cultura Económica De Argentina S. ARodriguez D y Valldeoriola J. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%A Da%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdfRubio, G., & Osorio, J. (2017). Memoria, Procesos Identitarios y Pedagogías: el caso chileno. Revista latinoamericana de educación inclusiva, Vol. 11, pp. 131-150.Paz N. (2016). Memoria Histórica y Arte Público. Waterfront, Vol. 47, pp. 7-49Sacavino S. (2014). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. FOLIOS, No, 41, Pág. 69-85Santos Miguel A. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y Aprendizaje, Vol. 5, Pág. 143-159.Sola, Morales. (2017). La importancia de la tradición en los procesos identitarios. Universidad de Sevilla. España.Soto Moreno, L.J. (enero-junio, 2014).La narración oral como herramienta en la construcción de la memoria colectiva de la violencia: experiencia con mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Revista colombiana de ciencias sociales, 5(1), 55-76Sisalima Pizarro, B. K., & Vanegas Vintimilla, M. F. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño (Bachelor'sthesis).Todorov, T., 2000, Los abusos de la memoria, Paidós, Buenos AiresTorres Carrillo, A. (2000). Educación popular, subjetividad y sujetos sociales. Pedagogía Y Saberes, (15), 5.14. Https://doi.org/10.17227/01212494.15pys5.14Torres C. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista colombiana de educación, (50), 86-103Universidad de Antioquia. (SF). Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. Cómo evaluarlo. 10 De mayo de 2019, de centros de estudios de opinión Sitio web: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewfile/1650/1302% 20%5B26Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social: relaciones, significados e imaginario. Paidós.Vergara, Peña, Chávez &Vergara. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas Individuo y Sociedad, Vol. 14, pp. 55-65Viaplana, G., Muñoz Cano, D., Compañ Felipe, V., & Montesano del Campo, A. (2012). El modelo sistémico en la intervención familiar. Barcelona, España: UniversidaBd de Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/31584/1/Modelo_Sistemico_2012_2013r. pdf.Villafañe, G. V., & Cortés, M. C. H. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. Nómadas, (41), 149-165.Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad; la problemática de las alternativas como construcción posible. MéxicoTHUMBNAILTE-23879.pdf.jpgTE-23879.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3007http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11674/3/TE-23879.pdf.jpg5bd00bc156ec1600b8449e26f873f453MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11674/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23879.pdfTE-23879.pdfapplication/pdf2545698http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11674/1/TE-23879.pdf09d9e698c9a24baa0fe826468506a66bMD5120.500.12209/11674oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116742023-07-31 10:59:06.852Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |