La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia.
La imagen, un concepto que a lo largo de mi carrera profesional, mis diferentes procesos y el resultado de mis productos artísticos, ha sido el punctum de mi educación; siendo esta el medio por el cual en este proyecto de grado responder a las preguntas por reconocer mi pasado como mujer colombiana,...
- Autores:
-
Ramírez Parra, Natalia del Pilar
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1383
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1383
- Palabra clave:
- Imagen - Artes
Mujer
Género
Sufragismo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8bf3ef319aaecbb1c6624de8c7860659 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1383 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
title |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
spellingShingle |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. Imagen - Artes Mujer Género Sufragismo |
title_short |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
title_full |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
title_fullStr |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
title_full_unstemmed |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
title_sort |
La imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramírez Parra, Natalia del Pilar |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Bonilla, Diego Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramírez Parra, Natalia del Pilar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Imagen - Artes Mujer Género Sufragismo |
topic |
Imagen - Artes Mujer Género Sufragismo |
description |
La imagen, un concepto que a lo largo de mi carrera profesional, mis diferentes procesos y el resultado de mis productos artísticos, ha sido el punctum de mi educación; siendo esta el medio por el cual en este proyecto de grado responder a las preguntas por reconocer mi pasado como mujer colombiana, por el pasado del género femenino, por quienes fueron y cómo cambiaron la estructura del pensamiento androcéntrico colombiano, para que en el presente las mujeres podamos pensarnos de una manera diferente. Esta investigación que está enfocada en producir un conocimiento para la pedagogía en artes visuales, evidencia que la imagen es una herramienta que enseña, que configura y es elaborada de antemano con un fin; un dispositivo pedagógico que en el pasado, en el presente y, muy seguramente en el futuro tiene la finalidad específica de mostrar diferentes realidades que, tal vez, no son tan reales. Este escrito se constituye de tres grandes momentos que van formando la respuesta a mis cuestionamientos. Un primer capítulo está enfocado en el despliegue histórico del contexto de las fotografías analizar: la década de los treinta, un momento en la historia del país gobernado por el partido liberal, una ideología política que quiso desplegar una modernización, tanto en la estructura de la nación como en el pensamiento de los ciudadanos, desde la implementación económica y social del sistema capitalista. Gracias a este nuevo modelo económico se implementaron dispositivos sociales como la imagen, que fomenta perfiles específicos desde la desterritorialización de los conceptos e ideologías tradicionalistas. Codificando nuevamente en ellos estereotipos industrializados y consumistas que proveo nuevas maneras de entender la realidad social y económica del país. En el segundo capítulo usted encontrará la descripción del contenido y la historia de la revista CROMOS, un medio de comunicación público que se auto nombró moderno y europeizado, que tuvo como finalidad el mejoramiento progresivo de la clase media y alta del país; develando como las imágenes de este magazín, tanto de la publicidad, como de la elite nacional, proyectaron una doble perspectiva para el género femenino, las mujeres tradicionales vistas desde lo local, en contraposición a las mujeres modernas de los países europeos. Una contradicción que a nivel local se cimentó en una herencia religiosa fuertemente arraiga desde la colonia, la cual reguló los comportamientos y los pensamientos normalizados de las mujeres colombianas en proceso de modernización. Ya para finalizar, en un tercer capítulo, usted encontrará el análisis visual de las representaciones del género femenino en la década de los treinta, este capítulo se divide en tres apartados que representan cada uno, las tres categorías con las cuales escogí las fotografías de CROMOS, es decir los momentos cumbre en la formación social y religiosa del género femenino; iniciando el primer subcapítulo con el análisis visual de la primera comunión de una niña colombiana en 1933, este, uno de los primeros rituales de paso para la mujer que implementó códigos comunes entre el emisor, quien envía el mensaje, como para el receptor, es decir, quien observó la imagen. Configurando que los signos que representan al género femenino eran diferentes al género masculino, alimentando desde la significación de estos códigos el papel social de la mujer aprobado por la religión católica marianista. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-22T00:48:29Z 2017-12-12T21:48:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-22T00:48:29Z 2017-12-12T21:48:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11443 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1383 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11443 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1383 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Fraisse, Geneviéve (2008) El concepto filosófico de género. Artículo bajo el título de «Le genre», en el Vocabulaire Européen des Philosophies, red. Barbara Cassin, Editions du Seuil, París. |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acaso, María (2007) Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid, Los libros de la Catarata. _____ (2009) El Lenguaje Visual. Barcelona, Paidós Ibérica. _____ (2009) La educación artística no son manualidad. Nuevas prácticas en las enseñanzas de las artes y la cultura visual. Madrid, los libros de la Catarata. Barthes, Roland (1979) La cámara lucida. Notas sobre la fotografía. Barcelona, Paidós. Berger, John (1972) Modos de ver. Ways of seeing. Gustavo Gili, 2004. Butler, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós. Castro – Gómez, Santiago (2009) Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolitica en Bogotá (1910 – 1930). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. CROMOS, (1916, diciembre), núm. 9, p, 45. CROMOS, (1916, diciembre), núm. 18, p, 36. CROMOS, (1916, diciembre), núm. 11, p, 34. CROMOS, (1930, enero), núm. 15, p, 25. CROMOS, (1930, enero), núm. 12, p, 5. CROMOS, (1930, febrero), núm. 24, p, 13. CROMOS, (1930, febrero), núm. 4, p, 29. CROMOS, (1930, febrero), núm. 15, p, 32. CROMOS, (1930, marzo), núm. 10, p, 36. CROMOS, (1930, marzo), núm. 12, p, 32. CROMOS, (1930, mayo), núm. 16, p, 35. CROMOS, (1930, mayo), núm. 18, p, 39. CROMOS, (1930, junio), núm. 6, p, 32. CROMOS, (1930, julio), núm. 18, p, 34. CROMOS, (1930, octubre), núm. 23, p, 25. CROMOS, (1930, septiembre), núm. 15, p, 15. CROMOS, (1930, diciembre), núm. 15, p, 25. CROMOS, (1931, octubre), num. 20, p, 12. CROMOS, (1931, noviembre), num. 23, p, 16. CROMOS, (1931, diciembre), num. 10, p, 25. CROMOS, (1931, diciembre), num. 16, p, 34. CROMOS, (1932, enero), núm. 5, p, 25. CROMOS, (1932, febrero), núm. 10, p, 28. CROMOS, (1932, marzo), núm. 9, p, 22. CROMOS, (1932, abril), núm. 14, p, 28. CROMOS, (1932, mayo), núm. 23, p, 17. CROMOS, (1932, junio), núm. 4, p, 30. CROMOS, (1932, junio), núm. 15, p, 38. CROMOS, (1932, junio), núm. 20, p, 36. CROMOS, (1932, julio), núm. 19, p, 40. CROMOS, (1932, agosto), núm. 25, p, 34. CROMOS, (1932, agosto), núm. 18, p, 40. CROMOS, (1932, agosto), núm. 24, p, 32. CROMOS, (1932, septiembre), núm. 13, p, 37. CROMOS, (1932, septiembre), núm. 2, p, 36. CROMOS, (1932, septiembre), núm. 6, p, 25 CROMOS, (1932, octubre), núm. 9, p, 29. CROMOS, (1932, octubre), núm. 12, p, 20. CROMOS, (1932, octubre), núm. 17, p, 40 CROMOS, (1932, octubre), núm. 2, p, 38. CROMOS, (1932, noviembre), núm. 7, p, 35. CROMOS, (1932, noviembre), núm. 13, p, 15. CROMOS, (1932, noviembre), núm. 15, p, 5. CROMOS, (1932, diciembre), núm. 19, p, 6. CROMOS, (1932, diciembre), núm. 32, p, 39. CROMOS, (1933, marzo), num. 18, p, 32. CROMOS, (1933, abril), num. 13, p, 25. CROMOS, (1933, abril), num. 21, p, 40. CROMOS, (1933, julio), num. 12, p, 22. CROMOS, (1933, octubre), num. 11, p, 17. CROMOS, (1933, diciembre), num. 5, p, 14. CROMOS, (1934, noviembre), num. 13, p, 12. CROMOS, (1934, diciembre), num. 25, p, 19. CROMOS, (1935, mayo), num. 19, p, 22. CROMOS, (1935, mayo), num. 6, p, 19. CROMOS, (1935, junio), num. 26, p, 35. CROMOS, (1935, julio), num. 12, p, 38. CROMOS, (1935, agosto), num. 18, p, 39. CROMOS, (1935, agosto), num. 11, p, 25. De Lauretis, Teresa (1989) La tecnología del Género. Mora (2), 6 – 34. Gil Calvo, Enrique (2000) Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Madrid, Anagrama. Luna, Lola (2004) El sujeto sufragista feminismo y feminidad en Colombia, 1930-1957. Cali, Colombia. Centro de Estudios de Género, Universidad del Valle, La Manzana de la Discordia. _____ (2004) La construcción del sujeto maternal y el sujeto sufragista en el discurso colombiano 1930-1957. Cali, Colombia. Centro de Estudios de Género, Universidad del Valle, La Manzana de la Discordia. Prada Prada, Nancy (2010) Placeres Peligrosos. Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional. Rubin, Gayle (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Distrito Federal, México: Revista Nueva antropología, Vol. VIII, núm. 30 noviembre, 1896. Pp. 95 – 145. Souto, Marta (1999) Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires, Argentina, Novedades Educativas. Sontag, Susan (1973) Sobre la fotografía. México, Santillana Ediciones Generales. Uribe, Jaramillo Jaime (1992) Manual de historia de Colombia Tomo 2. Bogotá: Tercer mundo editores. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1383/1/TE-11443.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1383/2/TE-11443.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d407eebe54dbed3a1f769b7bb0828193 51f6ccee43066ceef4618e6ae56c6bec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060426953359360 |
spelling |
Romero Bonilla, Diego GermánRamírez Parra, Natalia del Pilar2016-09-22T00:48:29Z2017-12-12T21:48:26Z2016-09-22T00:48:29Z2017-12-12T21:48:26Z2015TE-11443http://hdl.handle.net/20.500.12209/1383instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La imagen, un concepto que a lo largo de mi carrera profesional, mis diferentes procesos y el resultado de mis productos artísticos, ha sido el punctum de mi educación; siendo esta el medio por el cual en este proyecto de grado responder a las preguntas por reconocer mi pasado como mujer colombiana, por el pasado del género femenino, por quienes fueron y cómo cambiaron la estructura del pensamiento androcéntrico colombiano, para que en el presente las mujeres podamos pensarnos de una manera diferente. Esta investigación que está enfocada en producir un conocimiento para la pedagogía en artes visuales, evidencia que la imagen es una herramienta que enseña, que configura y es elaborada de antemano con un fin; un dispositivo pedagógico que en el pasado, en el presente y, muy seguramente en el futuro tiene la finalidad específica de mostrar diferentes realidades que, tal vez, no son tan reales. Este escrito se constituye de tres grandes momentos que van formando la respuesta a mis cuestionamientos. Un primer capítulo está enfocado en el despliegue histórico del contexto de las fotografías analizar: la década de los treinta, un momento en la historia del país gobernado por el partido liberal, una ideología política que quiso desplegar una modernización, tanto en la estructura de la nación como en el pensamiento de los ciudadanos, desde la implementación económica y social del sistema capitalista. Gracias a este nuevo modelo económico se implementaron dispositivos sociales como la imagen, que fomenta perfiles específicos desde la desterritorialización de los conceptos e ideologías tradicionalistas. Codificando nuevamente en ellos estereotipos industrializados y consumistas que proveo nuevas maneras de entender la realidad social y económica del país. En el segundo capítulo usted encontrará la descripción del contenido y la historia de la revista CROMOS, un medio de comunicación público que se auto nombró moderno y europeizado, que tuvo como finalidad el mejoramiento progresivo de la clase media y alta del país; develando como las imágenes de este magazín, tanto de la publicidad, como de la elite nacional, proyectaron una doble perspectiva para el género femenino, las mujeres tradicionales vistas desde lo local, en contraposición a las mujeres modernas de los países europeos. Una contradicción que a nivel local se cimentó en una herencia religiosa fuertemente arraiga desde la colonia, la cual reguló los comportamientos y los pensamientos normalizados de las mujeres colombianas en proceso de modernización. Ya para finalizar, en un tercer capítulo, usted encontrará el análisis visual de las representaciones del género femenino en la década de los treinta, este capítulo se divide en tres apartados que representan cada uno, las tres categorías con las cuales escogí las fotografías de CROMOS, es decir los momentos cumbre en la formación social y religiosa del género femenino; iniciando el primer subcapítulo con el análisis visual de la primera comunión de una niña colombiana en 1933, este, uno de los primeros rituales de paso para la mujer que implementó códigos comunes entre el emisor, quien envía el mensaje, como para el receptor, es decir, quien observó la imagen. Configurando que los signos que representan al género femenino eran diferentes al género masculino, alimentando desde la significación de estos códigos el papel social de la mujer aprobado por la religión católica marianista.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-07-05T14:29:33Z No. of bitstreams: 1 TRABAJO DE GRADO.pdf: 8986853 bytes, checksum: d407eebe54dbed3a1f769b7bb0828193 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2016-09-22T00:48:29Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TRABAJO DE GRADO.pdf: 8986853 bytes, checksum: d407eebe54dbed3a1f769b7bb0828193 (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-22T00:48:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TRABAJO DE GRADO.pdf: 8986853 bytes, checksum: d407eebe54dbed3a1f769b7bb0828193 (MD5) Previous issue date: 2015Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11443.pdf: 8986853 bytes, checksum: d407eebe54dbed3a1f769b7bb0828193 (MD5) Previous issue date: 2015Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalImagen - ArtesMujerGéneroSufragismoLa imagen que representó al género, una retrospectiva a las representaciones de la mujer en Colombia.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFraisse, Geneviéve (2008) El concepto filosófico de género. Artículo bajo el título de «Le genre», en el Vocabulaire Européen des Philosophies, red. Barbara Cassin, Editions du Seuil, París.Acaso, María (2007) Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid, Los libros de la Catarata._____ (2009) El Lenguaje Visual. Barcelona, Paidós Ibérica._____ (2009) La educación artística no son manualidad. Nuevas prácticas en las enseñanzas de las artes y la cultura visual. Madrid, los libros de la Catarata.Barthes, Roland (1979) La cámara lucida. Notas sobre la fotografía. Barcelona, Paidós.Berger, John (1972) Modos de ver. Ways of seeing. Gustavo Gili, 2004.Butler, Judith (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.Castro – Gómez, Santiago (2009) Tejidos Oníricos. Movilidad, capitalismo y biopolitica en Bogotá (1910 – 1930). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.CROMOS, (1916, diciembre), núm. 9, p, 45.CROMOS, (1916, diciembre), núm. 18, p, 36.CROMOS, (1916, diciembre), núm. 11, p, 34.CROMOS, (1930, enero), núm. 15, p, 25.CROMOS, (1930, enero), núm. 12, p, 5.CROMOS, (1930, febrero), núm. 24, p, 13.CROMOS, (1930, febrero), núm. 4, p, 29.CROMOS, (1930, febrero), núm. 15, p, 32.CROMOS, (1930, marzo), núm. 10, p, 36.CROMOS, (1930, marzo), núm. 12, p, 32.CROMOS, (1930, mayo), núm. 16, p, 35.CROMOS, (1930, mayo), núm. 18, p, 39.CROMOS, (1930, junio), núm. 6, p, 32.CROMOS, (1930, julio), núm. 18, p, 34.CROMOS, (1930, octubre), núm. 23, p, 25.CROMOS, (1930, septiembre), núm. 15, p, 15.CROMOS, (1930, diciembre), núm. 15, p, 25.CROMOS, (1931, octubre), num. 20, p, 12.CROMOS, (1931, noviembre), num. 23, p, 16.CROMOS, (1931, diciembre), num. 10, p, 25.CROMOS, (1931, diciembre), num. 16, p, 34.CROMOS, (1932, enero), núm. 5, p, 25.CROMOS, (1932, febrero), núm. 10, p, 28.CROMOS, (1932, marzo), núm. 9, p, 22.CROMOS, (1932, abril), núm. 14, p, 28.CROMOS, (1932, mayo), núm. 23, p, 17.CROMOS, (1932, junio), núm. 4, p, 30.CROMOS, (1932, junio), núm. 15, p, 38.CROMOS, (1932, junio), núm. 20, p, 36.CROMOS, (1932, julio), núm. 19, p, 40.CROMOS, (1932, agosto), núm. 25, p, 34.CROMOS, (1932, agosto), núm. 18, p, 40.CROMOS, (1932, agosto), núm. 24, p, 32.CROMOS, (1932, septiembre), núm. 13, p, 37.CROMOS, (1932, septiembre), núm. 2, p, 36.CROMOS, (1932, septiembre), núm. 6, p, 25CROMOS, (1932, octubre), núm. 9, p, 29.CROMOS, (1932, octubre), núm. 12, p, 20.CROMOS, (1932, octubre), núm. 17, p, 40CROMOS, (1932, octubre), núm. 2, p, 38.CROMOS, (1932, noviembre), núm. 7, p, 35.CROMOS, (1932, noviembre), núm. 13, p, 15.CROMOS, (1932, noviembre), núm. 15, p, 5.CROMOS, (1932, diciembre), núm. 19, p, 6.CROMOS, (1932, diciembre), núm. 32, p, 39.CROMOS, (1933, marzo), num. 18, p, 32.CROMOS, (1933, abril), num. 13, p, 25.CROMOS, (1933, abril), num. 21, p, 40.CROMOS, (1933, julio), num. 12, p, 22.CROMOS, (1933, octubre), num. 11, p, 17.CROMOS, (1933, diciembre), num. 5, p, 14.CROMOS, (1934, noviembre), num. 13, p, 12.CROMOS, (1934, diciembre), num. 25, p, 19.CROMOS, (1935, mayo), num. 19, p, 22.CROMOS, (1935, mayo), num. 6, p, 19.CROMOS, (1935, junio), num. 26, p, 35.CROMOS, (1935, julio), num. 12, p, 38.CROMOS, (1935, agosto), num. 18, p, 39.CROMOS, (1935, agosto), num. 11, p, 25.De Lauretis, Teresa (1989) La tecnología del Género. Mora (2), 6 – 34.Gil Calvo, Enrique (2000) Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen femenina. Madrid, Anagrama.Luna, Lola (2004) El sujeto sufragista feminismo y feminidad en Colombia, 1930-1957. Cali, Colombia. Centro de Estudios de Género, Universidad del Valle, La Manzana de la Discordia._____ (2004) La construcción del sujeto maternal y el sujeto sufragista en el discurso colombiano 1930-1957. Cali, Colombia. Centro de Estudios de Género, Universidad del Valle, La Manzana de la Discordia.Prada Prada, Nancy (2010) Placeres Peligrosos. Discursos actuales sobre la sexualidad de las mujeres en el periódico El Tiempo. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional.Rubin, Gayle (1986) El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. Distrito Federal, México: Revista Nueva antropología, Vol. VIII, núm. 30 noviembre, 1896. Pp. 95 – 145.Souto, Marta (1999) Grupos y dispositivos de formación. Buenos Aires, Argentina, Novedades Educativas.Sontag, Susan (1973) Sobre la fotografía. México, Santillana Ediciones Generales.Uribe, Jaramillo Jaime (1992) Manual de historia de Colombia Tomo 2. Bogotá: Tercer mundo editores.Artes visualesImagenArte contemporáneo - MujerORIGINALTE-11443.pdfapplication/pdf8986853http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1383/1/TE-11443.pdfd407eebe54dbed3a1f769b7bb0828193MD51THUMBNAILTE-11443.pdf.jpgTE-11443.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9240http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1383/2/TE-11443.pdf.jpg51f6ccee43066ceef4618e6ae56c6becMD5220.500.12209/1383oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13832023-04-12 14:43:31.378Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |