Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa
El presente trabajo de grado tuvo como propósito identificar, reconocer, caracterizar y describir las acciones de protección, el papel de la familia y la escuela y el rol que cada uno reconocía como propio y, el que le otorgaba al otro escenario educativo en la protección de los niños y niñas de gra...
- Autores:
-
Gutiérrez Rodríguez, Wendi Gisell
Perilla Estupiñan, Jessica Dayan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2538
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2538
- Palabra clave:
- tesis y disertaciones académicas
Protección
Tensiones
Familia
Escuela
Niños y niñas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8babe0b9b41a534a2ca81dd323c82be5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2538 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
title |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
spellingShingle |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa tesis y disertaciones académicas Protección Tensiones Familia Escuela Niños y niñas |
title_short |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
title_full |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
title_fullStr |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
title_full_unstemmed |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
title_sort |
Tensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Rodríguez, Wendi Gisell Perilla Estupiñan, Jessica Dayan |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ojeda Ortiz, Isabel Ximena - tutor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Rodríguez, Wendi Gisell Perilla Estupiñan, Jessica Dayan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
tesis y disertaciones académicas Protección Tensiones Familia Escuela Niños y niñas |
topic |
tesis y disertaciones académicas Protección Tensiones Familia Escuela Niños y niñas |
description |
El presente trabajo de grado tuvo como propósito identificar, reconocer, caracterizar y describir las acciones de protección, el papel de la familia y la escuela y el rol que cada uno reconocía como propio y, el que le otorgaba al otro escenario educativo en la protección de los niños y niñas de grado tercero, de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa, con el fin, a que dicha descripción permitiera a las investigadoras, analizar, interpretar y comprender las tensiones entre familia y escuela, respecto al cuidado y la protección de los infantes. A lo largo de este trabajo investigativo, se buscó describir y comprender las problemáticas y posibles causas de las tensiones identificadas, desde un sustento teórico legal y conceptual, desde el análisis, a partir de las encuestas cualitativas y entrevistas semiestructuradas realizadas a cada uno de los escenarios y, la interpretación de las relaciones establecidas entre lo encontrado, lo planteado y lo esperado del ejercicio investigativo. Como resultado final, la investigación permitió dar cuenta de las tensiones como nuevas oportunidades y posibilidades para configurar y reconstruir las relaciones entre familia y escuela, como factores incipientes a la proposición y desarrollo de nuevas estrategias para el fortalecimiento de la comunicación entre familia y escuela, la concientización del rol de cada uno de los escenarios en el cuidado y, la protección de la infancia y la reflexión de las dinámicas coyunturales, como aspectos clave e incidentes, en las posibilidades de las familias y escuelas contemporáneas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-16T23:19:25Z 2017-12-12T22:00:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-16T23:19:25Z 2017-12-12T22:00:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19648 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2538 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19648 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2538 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altrejos, F., Bernal, A. y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, vol (8), 173-184. Arruabarrena, I. (2006). La Protección Infantil: El Papel de la Escuela. Gobierno de Navarra: Dirección General de Familia. Arruabarrena, I. (2006). La Protección Infantil: El Papel de la Familia. Gobierno de Navarra: Dirección General de Familia. Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrout editores. Bolívar, A., (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, sin vol. (339), 119-146. Cerezo, M., Pons-Salvador, G. y Trenado, R. (2009) Proteger a la infancia: apoyando y asistiendo a las familias. Papeles del Psicólogo, vol. 30(1), 24-32. Constitución Política de Colombia (1991). Corporación Infancia y Desarrollo (2008). Modelo: Cultura de la Protección. Colombia: Bogotá. Corporación Infancia y Desarrollo (2011). Ruta “La Escuela un Espacio Protector”. Colombia: Bogotá. Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD (2004). Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Francia: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Garay, S. (2013). Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (Bogotá-Colombia).- análisis desde las condiciones contemporáneas de américa latina-. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Garzón, F., Turizo, D., Olarte, V., Sánchez, A., Durán, C., Guisao, C. & Ladino, L. (2013). Lineamiento técnico del programa de promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes, generaciones con bienestar. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Colombia Hernández, A. (1997). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá: Ed. El Búho. Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación, 5ta edición. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. Idipron. (2014). Plataforma estratégica. Recuperado de: http://www.idipron.gov.co/images/extras/docs/politicas/PLANESTRATEGICO2012- 2016_2.pdf Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72. Recuperado de http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/ Ley 1098 (2006). “Código de Infancia y Adolescencia”. Colombia Ley 1421 de 1993. “Régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá". Colombia. Ley 1620 (2013). “Ley de Convivencia Escolar”. Colombia Lezcano, A. (2005). Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización. En S. Carli. (Ed.), De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad (pp. 41- 75). Buenos Aires: Editorial Santillana. Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá. IDEP Martiña, R. (2003). Escuela y familia: una alianza necesaria. Argentina: Editorial Troquel Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: ediciones Diaz de Santos, S.A. Montoro, R. (2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. En R. Montoro (Presidencia), Conferencia llevada a cabo en el Centro de investigaciones sociológicas (CIS), Madrid, España. Narodowski, M. (2001, 18 de enero) Hacia una nueva alianza entre escuela y familia. Clarín.com. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2001/01/18/o-01904.htm Pineau, P. (2005) ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: „Esto es educación‟ y la escuela respondió: „Yo me ocupo‟. En: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires. Paidós. Ruiz, M. (2000). Los límites de la educación. Madrid: Grupo Unisón. Secretaría Distrital de Planeación SDP (2009). Unicef. (2016). Protección infantil. Recuperado de: http://unicef.org.co/proteccion#sthash.XtIDvHCQ.dpuf Universidad Pedagógica Nacional. (2015-2016) Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Psicología y Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2538/1/TE-19648.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2538/2/TE-19648.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35654a5f099a3e0aa7fc01c1ee5b619f f47524f6cba33350c29d70add9b1f0ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060452814389248 |
spelling |
Ojeda Ortiz, Isabel Ximena - tutorGutiérrez Rodríguez, Wendi GisellPerilla Estupiñan, Jessica Dayan2017-06-16T23:19:25Z2017-12-12T22:00:07Z2017-06-16T23:19:25Z2017-12-12T22:00:07Z2017TE-19648http://hdl.handle.net/20.500.12209/2538instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tuvo como propósito identificar, reconocer, caracterizar y describir las acciones de protección, el papel de la familia y la escuela y el rol que cada uno reconocía como propio y, el que le otorgaba al otro escenario educativo en la protección de los niños y niñas de grado tercero, de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoa, con el fin, a que dicha descripción permitiera a las investigadoras, analizar, interpretar y comprender las tensiones entre familia y escuela, respecto al cuidado y la protección de los infantes. A lo largo de este trabajo investigativo, se buscó describir y comprender las problemáticas y posibles causas de las tensiones identificadas, desde un sustento teórico legal y conceptual, desde el análisis, a partir de las encuestas cualitativas y entrevistas semiestructuradas realizadas a cada uno de los escenarios y, la interpretación de las relaciones establecidas entre lo encontrado, lo planteado y lo esperado del ejercicio investigativo. Como resultado final, la investigación permitió dar cuenta de las tensiones como nuevas oportunidades y posibilidades para configurar y reconstruir las relaciones entre familia y escuela, como factores incipientes a la proposición y desarrollo de nuevas estrategias para el fortalecimiento de la comunicación entre familia y escuela, la concientización del rol de cada uno de los escenarios en el cuidado y, la protección de la infancia y la reflexión de las dinámicas coyunturales, como aspectos clave e incidentes, en las posibilidades de las familias y escuelas contemporáneas.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-21T22:43:30Z No. of bitstreams: 1 TE-19648.pdf: 794354 bytes, checksum: 35654a5f099a3e0aa7fc01c1ee5b619f (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-16T23:19:25Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19648.pdf: 794354 bytes, checksum: 35654a5f099a3e0aa7fc01c1ee5b619f (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-16T23:19:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19648.pdf: 794354 bytes, checksum: 35654a5f099a3e0aa7fc01c1ee5b619f (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19648.pdf: 794354 bytes, checksum: 35654a5f099a3e0aa7fc01c1ee5b619f (MD5) Previous issue date: 2017-06-16Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionaltesis y disertaciones académicasProtecciónTensionesFamiliaEscuelaNiños y niñasTensiones entre familia y escuela en torno al cuidado y la protección de niños y niñas de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Fernando González Ochoainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAltrejos, F., Bernal, A. y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, vol (8), 173-184.Arruabarrena, I. (2006). La Protección Infantil: El Papel de la Escuela. Gobierno de Navarra: Dirección General de Familia.Arruabarrena, I. (2006). La Protección Infantil: El Papel de la Familia. Gobierno de Navarra: Dirección General de Familia.Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrout editores.Bolívar, A., (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, sin vol. (339), 119-146.Cerezo, M., Pons-Salvador, G. y Trenado, R. (2009) Proteger a la infancia: apoyando y asistiendo a las familias. Papeles del Psicólogo, vol. 30(1), 24-32.Constitución Política de Colombia (1991).Corporación Infancia y Desarrollo (2008). Modelo: Cultura de la Protección. Colombia: Bogotá.Corporación Infancia y Desarrollo (2011). Ruta “La Escuela un Espacio Protector”. Colombia: Bogotá.Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD (2004).Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Francia: Siglo XXI Editores, S.A. de C.V. Garay, S. (2013). Tensiones entre familia y escuela, a partir de necesidades y posibilidades de padres y docentes de una institución educativa de Usme (Bogotá-Colombia).- análisis desde las condiciones contemporáneas de américa latina-. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Garzón, F., Turizo, D., Olarte, V., Sánchez, A., Durán, C., Guisao, C. & Ladino, L. (2013). Lineamiento técnico del programa de promoción y prevención para la protección integral de niños, niñas y adolescentes, generaciones con bienestar. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ColombiaHernández, A. (1997). Familia, Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. Bogotá: Ed. El Búho.Hernández, S. (2010). Metodología de la investigación, 5ta edición. Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.Idipron. (2014). Plataforma estratégica. Recuperado de: http://www.idipron.gov.co/images/extras/docs/politicas/PLANESTRATEGICO2012- 2016_2.pdfJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Paradigmas, ene.-jun., 2013, Vol. 5, No. 1, 39-72. Recuperado de http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/Ley 1098 (2006). “Código de Infancia y Adolescencia”. ColombiaLey 1421 de 1993. “Régimen especial para el Distrito Capital de Santafé de Bogotá". Colombia.Ley 1620 (2013). “Ley de Convivencia Escolar”. ColombiaLezcano, A. (2005). Las miradas sociológicas sobre los procesos de socialización. En S. Carli. (Ed.), De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad (pp. 41- 75). Buenos Aires: Editorial Santillana.Martínez, A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá. IDEPMartiña, R. (2003). Escuela y familia: una alianza necesaria. Argentina: Editorial TroquelMaslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Madrid: ediciones Diaz de Santos, S.A.Montoro, R. (2004). La familia en su evolución hacia el siglo XXI. En R. Montoro (Presidencia), Conferencia llevada a cabo en el Centro de investigaciones sociológicas (CIS), Madrid, España.Narodowski, M. (2001, 18 de enero) Hacia una nueva alianza entre escuela y familia. Clarín.com. Recuperado de http://edant.clarin.com/diario/2001/01/18/o-01904.htmPineau, P. (2005) ¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: „Esto es educación‟ y la escuela respondió: „Yo me ocupo‟. En: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires. Paidós.Ruiz, M. (2000). Los límites de la educación. Madrid: Grupo Unisón.Secretaría Distrital de Planeación SDP (2009).Unicef. (2016). Protección infantil. Recuperado de: http://unicef.org.co/proteccion#sthash.XtIDvHCQ.dpufUniversidad Pedagógica Nacional. (2015-2016) Licenciatura en Psicología y PedagogíaORIGINALTE-19648.pdfapplication/pdf794354http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2538/1/TE-19648.pdf35654a5f099a3e0aa7fc01c1ee5b619fMD51THUMBNAILTE-19648.pdf.jpgTE-19648.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6218http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2538/2/TE-19648.pdf.jpgf47524f6cba33350c29d70add9b1f0aeMD5220.500.12209/2538oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25382021-05-09 19:58:57.605Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |