Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.

Este trabajo se realizó bajo el enfoque problematizador, el cual no toma posturas de interpretación o de explicación, sino que se encarga de mostrar el tema, en este caso, la relación de la pedagogía y al filosofía en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Se nombraron c...

Full description

Autores:
Henao Alfonso, Laura Marcela
Lozano Miranda, Cindy Johanna
Rodríguez Tarquino, Julian Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2559
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2559
Palabra clave:
Formación de maestros
Filosofía
Saberes escolares
Enfoque problematizador
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8b8d2c9cb2a0e39a2e25cc912aeb02b3
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2559
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
title Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
spellingShingle Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
Formación de maestros
Filosofía
Saberes escolares
Enfoque problematizador
title_short Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
title_full Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
title_fullStr Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
title_full_unstemmed Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
title_sort Un licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.
dc.creator.fl_str_mv Henao Alfonso, Laura Marcela
Lozano Miranda, Cindy Johanna
Rodríguez Tarquino, Julian Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Gallego, Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Henao Alfonso, Laura Marcela
Lozano Miranda, Cindy Johanna
Rodríguez Tarquino, Julian Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación de maestros
Filosofía
Saberes escolares
Enfoque problematizador
topic Formación de maestros
Filosofía
Saberes escolares
Enfoque problematizador
description Este trabajo se realizó bajo el enfoque problematizador, el cual no toma posturas de interpretación o de explicación, sino que se encarga de mostrar el tema, en este caso, la relación de la pedagogía y al filosofía en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Se nombraron como fuentes primarias los documentos producidos en la Licenciatura, y como fuentes secundarias las obras de pedagogía más relevantes del período comprendido entre el siglo XV hasta nuestros días junto con el tema de saberes escolares; lo anterior corresponde al referente teórico que ubica y conceptualiza el archivo de la Licenciatura en Filosofía para problematizar las tensiones y su relación con la configuración del debate de la relación entre filosofía y pedagogía desde un ejercicio analítico que nos permite ubicar tendencias y mostrar cómo se mueven entre sí. La caracterización ayuda a llegar a la problematización y así poderse preguntar cómo se ha abordado dicha relación tanto fuera como al interior de la UPN.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-09-10T15:53:37Z
2017-12-12T22:00:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-09-10T15:53:37Z
2017-12-12T22:00:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-16888
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2559
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-16888
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2559
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez Gallego, Alejandro y Taborda Caro, Alejandra. (2009). La historia de los saberes escolares: una nueva línea de investigación pedagógica en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Álvarez Gallego, Alejandro. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la Escuela?. Editorial Magisterio. Bogotá.
--------. (2008). La Pedagogía y las Ciencias. Historias de una relación. GHPP. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
--------. (2009). Educación Popular, pedagogías críticas y estudios culturales. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional CIUP. Bogotá.
Apple, Michael W. (1987) [1982]. Educación y Poder. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México.
Cárdenas Mejía, Luz. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 39-50.
Carrillo, Rafael. (2005). Una comunidad para el conocimiento: naturaleza del saber filosófico. Revista Colombiana de Educación. (s.N°.). pp. 129-134.
Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional CIUP. (s.f.). ¿Qué se enseña cuando se enseña filosofía? y Didáctica de la filosofía. Documento CIUP Ref. DCE-034-06. pp. 23-28.
Claparède, Édouard. (2007) [1931]. La Educación Funcional. Serie Clásicos de la Educación. Editorial Biblioteca Nueva. España
Comenio, Juan Amos. (1998) [1651]. Didáctica Magna. Editorial Porrúa. México.
Cuartas, Juan Manuel. (2005). Universidad enseñanza filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 61-67.
Chervel, André. (1991). “Historia de los Saberes Escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”. En: Historia del Currículum Revista de Educación N°295 Tomo I, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. (pp. 59-111).
Dalhem, Luis (1924). El Método Decroly aplicado a la escuela. Colección Ciencia y Educación. Madrid.
Dewey, John. (1958) [1938]. Experiencia y Educación. Editorial Losada. Buenos Aires.
Díaz Villa, Mario. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Textos universitarios. Universidad del Valle. Cali.
Goodson, Ivor F. (2003). Estudio del Curriculum casos y métodos. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Goodson, Ivor F. y Pons, Horacio. (2004). La historia del currículo, la profesionalización y la organización social del conocimiento. Amorrortu Editores. Buenos Aires. pp. 83-104.
Herbart, Johann Friedrich. (1935) [1841]. Bosquejo para un curso de pedagogía. Colección Ciencia y Educación. Editorial Espasa-Calpe. Madrid.
Herrera Restrepo, Daniel. (2005). ¿Qué significa ser filósofo?. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 5-10.
Kant, Immanuel. [1803]. Pedagogía. En internet: Biblioteca electrónica Universidad ARCIS (consultada en Noviembre de 2012). Chile. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Kant/Pedagogia.pdf
Locke, John. (1986) [1693]. Pensamientos sobre la Educación. Editorial Akal. Madrid.
Martínez Boom, Alberto y Otros. (1994). Currículo y Modernización. Foro Nacional por Colombia. Bogotá.
Meléndez Acuña, Germán. (2005). Interrogación socrática ¿es posible enseñar a filosofar?. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No.
22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 29-38. McLaren, Peter. (1997) [1995]. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México.
Mockus, Antanas y Otros. (1994). Las fronteras de la escuela. Colciencias-Cindec-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Montaigne, Michel de. (2008) [1580]. Dos ensayos sobre la educación. En internet: Web Jorge Orlando Melo (Consultada en Septiembre de 2012). http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/montaigne.pdf
Noguera, Carlos. (2013). Elementos para una crítica de la racionalidad pedagógica. Sobre la domesticación y la ejercitación del animal humano. En internet: Blog Curso Magistral Maestría en Educación UPN (Consultado en Mayo de 2013). Bogotá. http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/3%20Noguera
Noguera, Carlos. (2013). La modernidad como constitución de una racionalidad Pedagógica. De la pampedia a la autoayuda y el aprendizaje permanente. En internet: Blog Curso Magistral Maestría en Educación UPN (Consultado en Mayo de 2013). Bogotá. http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/2%20Noguera
Piaget, Jean. (1968). Educación e Instrucción. Editorial Proteo. Buenos Aires.
Prada Londoño, Juan. (2004). Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Primer semestre de 2004. No. 19. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 69- 77.
Rockwell, Elsie y Ezpeleta, Justa. (1983). La escuela relato de un proceso de construcción teórica. Sao Paulo
Rockwell, Elsie. (1986). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Sao Paolo. pp. 15-29.
Rousseau, Jean Jacques. [1762]. Emilio O de la Educación. En internet: Portal Educativo de Medellín (Consultado en Octubre de 2012). http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/ Rousseau_JeanJacques-Emilio%20O%20La%20Educacion.pdf
Saldarriaga Vélez, Oscar. (2013). Tensiones y paradojas en la relación entre conocimiento disciplinar y el saber pedagógico en la formación inicial de docentes. GHPP. Bogotá.
Soto Posada, Gonzalo. (2005). El De Magistro de San Agustín: una posible lectura desde la relación filosofía y educación. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 11-19.
Taborda Caro, María Alejandra (2011). Configuración del currículo y de las disciplinas escolares: múltiples miradas en la conformación de un campo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Vargas Guillén, Germán y Gamboa S., Sonia Cristina. (2004). Filosofar entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar. Revista cuadernos de filosofía latinoamericana. Vol. 25 No. 91. pp. 164-171. Universidad Santo Tomás. Bogotá.
--------. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la Filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 99-105.
Vasco Montoya, Eloisa. (1990). Maestros, alumnos y saberes. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
Zuleta, Estanislao. (1978). Educación y Filosofía. Documento CIUP. Extracto de Conferencia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre. Bogotá. pp. 31-36.
Zuluaga Garcés, Olga Lucía. (1999). Pedagogía e Historia. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Psicología y Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2559/1/TE-16888.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2559/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2559/3/TE-16888.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv afedf12b8843dfd211daaa22d0a5afc6
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
dd078bd4810a4a2cf1539caf51ea9aa4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060452985307136
spelling Álvarez Gallego, AlejandroHenao Alfonso, Laura MarcelaLozano Miranda, Cindy JohannaRodríguez Tarquino, Julian Camilo2015-09-10T15:53:37Z2017-12-12T22:00:14Z2015-09-10T15:53:37Z2017-12-12T22:00:14Z2014TE-16888http://hdl.handle.net/20.500.12209/2559instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo se realizó bajo el enfoque problematizador, el cual no toma posturas de interpretación o de explicación, sino que se encarga de mostrar el tema, en este caso, la relación de la pedagogía y al filosofía en la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Se nombraron como fuentes primarias los documentos producidos en la Licenciatura, y como fuentes secundarias las obras de pedagogía más relevantes del período comprendido entre el siglo XV hasta nuestros días junto con el tema de saberes escolares; lo anterior corresponde al referente teórico que ubica y conceptualiza el archivo de la Licenciatura en Filosofía para problematizar las tensiones y su relación con la configuración del debate de la relación entre filosofía y pedagogía desde un ejercicio analítico que nos permite ubicar tendencias y mostrar cómo se mueven entre sí. La caracterización ayuda a llegar a la problematización y así poderse preguntar cómo se ha abordado dicha relación tanto fuera como al interior de la UPN.Submitted by Martin Suarez (mesuarezo@pedagogica.edu.co) on 2014-08-21T22:26:43Z No. of bitstreams: 1 TE-16888.pdf: 703638 bytes, checksum: afedf12b8843dfd211daaa22d0a5afc6 (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2015-09-10T15:53:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-16888.pdf: 703638 bytes, checksum: afedf12b8843dfd211daaa22d0a5afc6 (MD5)Made available in DSpace on 2015-09-10T15:53:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-16888.pdf: 703638 bytes, checksum: afedf12b8843dfd211daaa22d0a5afc6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:00:14Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-16888.pdf: 703638 bytes, checksum: afedf12b8843dfd211daaa22d0a5afc6 (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Psicología y PedagogíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Psicología y PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalFormación de maestrosFilosofíaSaberes escolaresEnfoque problematizadorUn licenciado en filosofía para la construcción reflexiva y democrática de la realidad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez Gallego, Alejandro y Taborda Caro, Alejandra. (2009). La historia de los saberes escolares: una nueva línea de investigación pedagógica en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Álvarez Gallego, Alejandro. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la Escuela?. Editorial Magisterio. Bogotá.--------. (2008). La Pedagogía y las Ciencias. Historias de una relación. GHPP. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.--------. (2009). Educación Popular, pedagogías críticas y estudios culturales. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional CIUP. Bogotá.Apple, Michael W. (1987) [1982]. Educación y Poder. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México.Cárdenas Mejía, Luz. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 39-50.Carrillo, Rafael. (2005). Una comunidad para el conocimiento: naturaleza del saber filosófico. Revista Colombiana de Educación. (s.N°.). pp. 129-134.Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica Nacional CIUP. (s.f.). ¿Qué se enseña cuando se enseña filosofía? y Didáctica de la filosofía. Documento CIUP Ref. DCE-034-06. pp. 23-28.Claparède, Édouard. (2007) [1931]. La Educación Funcional. Serie Clásicos de la Educación. Editorial Biblioteca Nueva. EspañaComenio, Juan Amos. (1998) [1651]. Didáctica Magna. Editorial Porrúa. México.Cuartas, Juan Manuel. (2005). Universidad enseñanza filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 61-67.Chervel, André. (1991). “Historia de los Saberes Escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”. En: Historia del Currículum Revista de Educación N°295 Tomo I, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia. (pp. 59-111).Dalhem, Luis (1924). El Método Decroly aplicado a la escuela. Colección Ciencia y Educación. Madrid.Dewey, John. (1958) [1938]. Experiencia y Educación. Editorial Losada. Buenos Aires.Díaz Villa, Mario. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Textos universitarios. Universidad del Valle. Cali.Goodson, Ivor F. (2003). Estudio del Curriculum casos y métodos. Amorrortu Editores. Buenos Aires.Goodson, Ivor F. y Pons, Horacio. (2004). La historia del currículo, la profesionalización y la organización social del conocimiento. Amorrortu Editores. Buenos Aires. pp. 83-104.Herbart, Johann Friedrich. (1935) [1841]. Bosquejo para un curso de pedagogía. Colección Ciencia y Educación. Editorial Espasa-Calpe. Madrid.Herrera Restrepo, Daniel. (2005). ¿Qué significa ser filósofo?. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 5-10.Kant, Immanuel. [1803]. Pedagogía. En internet: Biblioteca electrónica Universidad ARCIS (consultada en Noviembre de 2012). Chile. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Kant/Pedagogia.pdfLocke, John. (1986) [1693]. Pensamientos sobre la Educación. Editorial Akal. Madrid.Martínez Boom, Alberto y Otros. (1994). Currículo y Modernización. Foro Nacional por Colombia. Bogotá.Meléndez Acuña, Germán. (2005). Interrogación socrática ¿es posible enseñar a filosofar?. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No.22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 29-38. McLaren, Peter. (1997) [1995]. Pedagogía crítica y cultura depredadora. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos Aires-México.Mockus, Antanas y Otros. (1994). Las fronteras de la escuela. Colciencias-Cindec-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Montaigne, Michel de. (2008) [1580]. Dos ensayos sobre la educación. En internet: Web Jorge Orlando Melo (Consultada en Septiembre de 2012). http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/montaigne.pdfNoguera, Carlos. (2013). Elementos para una crítica de la racionalidad pedagógica. Sobre la domesticación y la ejercitación del animal humano. En internet: Blog Curso Magistral Maestría en Educación UPN (Consultado en Mayo de 2013). Bogotá. http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/3%20NogueraNoguera, Carlos. (2013). La modernidad como constitución de una racionalidad Pedagógica. De la pampedia a la autoayuda y el aprendizaje permanente. En internet: Blog Curso Magistral Maestría en Educación UPN (Consultado en Mayo de 2013). Bogotá. http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/2%20NogueraPiaget, Jean. (1968). Educación e Instrucción. Editorial Proteo. Buenos Aires.Prada Londoño, Juan. (2004). Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Primer semestre de 2004. No. 19. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 69- 77.Rockwell, Elsie y Ezpeleta, Justa. (1983). La escuela relato de un proceso de construcción teórica. Sao PauloRockwell, Elsie. (1986). La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. Tercer seminario nacional de investigación en educación. Sao Paolo. pp. 15-29.Rousseau, Jean Jacques. [1762]. Emilio O de la Educación. En internet: Portal Educativo de Medellín (Consultado en Octubre de 2012). http://www.medellin.edu.co/sites/Educativo/repositorio%20de%20recursos/ Rousseau_JeanJacques-Emilio%20O%20La%20Educacion.pdfSaldarriaga Vélez, Oscar. (2013). Tensiones y paradojas en la relación entre conocimiento disciplinar y el saber pedagógico en la formación inicial de docentes. GHPP. Bogotá.Soto Posada, Gonzalo. (2005). El De Magistro de San Agustín: una posible lectura desde la relación filosofía y educación. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 11-19.Taborda Caro, María Alejandra (2011). Configuración del currículo y de las disciplinas escolares: múltiples miradas en la conformación de un campo. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.Vargas Guillén, Germán y Gamboa S., Sonia Cristina. (2004). Filosofar entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar. Revista cuadernos de filosofía latinoamericana. Vol. 25 No. 91. pp. 164-171. Universidad Santo Tomás. Bogotá.--------. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la Filosofía. Revista FOLIOS. Segunda época. Segundo semestre de 2005. No. 22. Bogotá. Fondo Editorial UPN. pp. 99-105.Vasco Montoya, Eloisa. (1990). Maestros, alumnos y saberes. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.Zuleta, Estanislao. (1978). Educación y Filosofía. Documento CIUP. Extracto de Conferencia. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre. Bogotá. pp. 31-36.Zuluaga Garcés, Olga Lucía. (1999). Pedagogía e Historia. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.ORIGINALTE-16888.pdfapplication/pdf703638http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2559/1/TE-16888.pdfafedf12b8843dfd211daaa22d0a5afc6MD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2559/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-16888.pdf.jpgTE-16888.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7205http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2559/3/TE-16888.pdf.jpgdd078bd4810a4a2cf1539caf51ea9aa4MD5320.500.12209/2559oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/25592023-07-31 12:15:47.273Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=