Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso.
El presente trabajo de grado busca compartir la experiencia de investigación acción participativa (IAP) desarrollada con niños y niñas del barrio El Edén, en la Localidad de Ciudad Bolívar desde el año 2014, que aún continúa (año 2016). Con el objetivo de develar las posibilidades de participación y...
- Autores:
-
Cubides Guzmán, Audrey
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1405
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1405
- Palabra clave:
- Infancia
Territorio
Participación
Empoderamiento
Diálogo
Colaboración
Sujeto de derecho
Actor social
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8b543146f15a5039232b18998ce31669 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1405 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
title |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
spellingShingle |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. Infancia Territorio Participación Empoderamiento Diálogo Colaboración Sujeto de derecho Actor social |
title_short |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
title_full |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
title_fullStr |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
title_full_unstemmed |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
title_sort |
Proyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cubides Guzmán, Audrey |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ayala Rengifo, Martha Leonor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cubides Guzmán, Audrey |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Infancia Territorio Participación Empoderamiento Diálogo Colaboración Sujeto de derecho Actor social |
topic |
Infancia Territorio Participación Empoderamiento Diálogo Colaboración Sujeto de derecho Actor social |
description |
El presente trabajo de grado busca compartir la experiencia de investigación acción participativa (IAP) desarrollada con niños y niñas del barrio El Edén, en la Localidad de Ciudad Bolívar desde el año 2014, que aún continúa (año 2016). Con el objetivo de develar las posibilidades de participación y acción desde diferentes manifestaciones visuales que reconocen y proponen los niños y niñas vinculados a este proceso. La IAP es una metodología propicia para llevar a cabo este proceso porque a partir de su diseño presenta un aprendizaje permanente en el que se busca volver objeto de reflexión todo lo que se hace y la investigación en si misma junto con a los niños y niñas que hacen parte de este trabajo. En el desarrollo de la investigación se han podido reconocer cinco ciclos desde los cuales se aborda el reconocimiento de los niños y niñas como como sujetos de derecho, el territorio entendido como construcción social, la incidencia de las relaciones que en él se dan y, las posibilidades de construcción en conjunto desde el diálogo, la colaboración y el cuidado. Todo esto en busca de una participación significativa y el empoderamiento por parte de los niños y niñas en su territorio vehiculada por lo artístico visual junto con los lenguajes propios de los niños y las niñas. Lo que ha permitido reconocer la potencialidad en la IAP de articular nuevos espacios para la expresión, la colaboración y la resistencia, lo que permite percibir la educación artística también como opción social y política que presenta posibilidades reales de asumir a los niños y las niñas como actores sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace una apuesta porque la educación más allá de la escuela se proponga plantear relaciones más horizontales y por lo tanto más democráticas en donde las jerarquías sean cambiadas por lugares de diálogo y escucha, recordando que el inicio del empoderamiento se debería comprender desde dar lugar a cada niño y cada niña para que sea reconocido y escuchado en su contexto estimulando su enunciación desde la acción. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-12T16:24:50Z 2017-12-12T21:48:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-12T16:24:50Z 2017-12-12T21:48:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-11517 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1405 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11517 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1405 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGIRRE, Imanol (2002) Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Editorial Universidad pública de Navarra. Pamplona, España ARENDT, Hannah (1993) La Condición Humana. The University of Chicago Press. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Chicago, Illinois, USA. BONILLA, Víctor; FALS BORDA, Orlando; NISTALDRA, Alberich; CASTILLO, Gonzalo; LIBREROS, Augusto (1972) Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. En: Causa popular Ciencia Popular. Serie: por ahí es la cosa No. 2. Publicaciones de la rosca. Bogotá, Colombia. DIAZ; GUBER; SORTER; VISAKOVSKY (1986) La producción de sentido: un aspecto de la construcción de las relaciones sociales. En: Nueva antropología Vol. IX, No. 31. México. DIKER, Gabriela (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? 1 ed. Editorial Los polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina FERREIRA da Luz, Ana Paula (2012) Enseñanza de las artes visuales en el tercer sector. Una aportación construccionista. En: Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén. GILLIGAN, Carol (2013) La ética del cuidado. Editorial Fundación Víctor Grifols i Lucas. Barcelona, España GONZÁLEZ, María; AGUILERA, Alcira; TORRES, Alfonso (2014) Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En: Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos No. 1, Pp. 64-70. Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas Clasco. Bogotá, Colombia GOYETTE, G.; LESSARD – HÉRBERT, M. (1988) La investigación – acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. En: Barcelona: Alertes. Barcelona, España. GUTIÉRREZ, Vega; ACOSTA, Ayerbe A. (2013) La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 11, Pp. 261-272. HOYUELOS, Alfredo (2006) La estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi. HUERTAS, Miguel Antonio (2008) Experiencia y Educación: Reflexiones sobre educación artística. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Instituto Taller de Creación, Primera edición. Bogotá, Colombia HURTADO, María Cristina (2009) Retos para las Políticas Públicas de primera infancia. Observatorio sobre infancia. Bogotá, Colombia INFESTA Domínguez, Graciela; VICENTE, Adriana; LARA, Cohen (2012) Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. En: intersticios, revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 6, Núm. 1 JOLIBERT, Jossette. (1992) Formar niños lectores de textos. Grupo de investigación de Ecouen. Ediciones Dolmen, Chile. KAWULICH, Barbará. (2005) La observación participante como método de recolección de datos. En: Fórum: Qualitative Social Research. Vol. 6, No. 2, Art. 43 MAGENZO, Abraham (2006) Educación en derechos humanos: Un desafío para los docentes de hoy. Editorial LOM. Santiago de Chile, Chile. MANDOKI, Katya (2008) Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Editorial Siglo XXI. D.F., México. MANDOKI, Katya (1999) Z-K; un diálogo sobre estética. En: revista Escritos en arte, estética y cultura. Caracas, Venezuela. MATURANA, Humberto (1996) el sentido de lo humano. Ediciones Dolmen. Santiago de Chile, Chile. MATURANA, Humberto; La democracia es una obra de arte. Editorial Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia. MIELES, M. D. & Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 205- 217 ORTIZ, Marielsa; BORJAS, Beatriz (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. En: Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, Pp. 615-627. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. RESTREPO, Gloria; VELASCO, Álvaro; PRECIADO, J.C. (1999) Cartografía Social. En: Revista Tierra Nostra No. 5., universidad pedagógica y tecnológica de Pereira. Bogotá, Colombia SANDOVAL, Carlos A. (2002) Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de la investigación social. En: ICFES, instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Editorial Arfo. Bogotá, Colombia. SÁNCHEZ; GARCÍA; RAMÍREZ; SÁENZ; MATALLANA (2013) Guía para la promoción y la garantía de la participación de niños, niñas y adolescentes. SARLE, Patricia M. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Primera edición. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina SHABEL, Paula (2014) Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 12, Pp. 159-170. TORRES, Alfonso (1999) Identidades barriales y subjetividades colectivas. En: Serie Ciudad y Hábitat, No. 6. Bogotá, Colombia. VILAR, Gerard (2004) Las razones del arte. En: Taula, quaderns de pensament núm. 38. Pp. 39 – 58. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España. BDIGITAL. Concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños, niñas y sus docentes. Liliana Patricia Mosquera Reyes [en línea] 2013 .Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10315/1/05599066.2013.pdf DISTURBIS. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Hannah Arendt: Lectures on Kant’s Political Philosophy (1982). Paidos. Trad. Carmén Corral [en línea] 2003. Disponible en: http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis234/Amieva.html UNAV. La «aesthetica» de Baumgarten y sus antecedentes leibnicianos. Revista anuario filosófico Pp. 181-190. María Jesús Soto Bruna. [en línea] 2008 [fecha de consulta: 31 de Enero de 2016]. Disponible en: http://www.unav.edu-bitstram.pdf REPOSITORY. El rollo de Anakleta, cortometraje animado. El arte como medio para la re significación de las mujeres adolescentes en condición de vulnerabilidad y riesgo. [en línea] [fecha de consulta: ].Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10219 ZOILA, Santiago Antonio (2007) Los niños en la historia, los enfoques historiográficos de la infancia. UAM, MEXICO. 31. Takwá / Núms. 11-12 / En: 148.202.18.157/sitios/publicacionesite/periodo/.../zoila_santiago.pdf RIEOEI. La docencia a través de la investigación–acción. [en línea] 1992 [fecha de consulta:]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA. El “Descubrimiento” de la infancia (I): historia de un sentimiento. María Victoria Álzate Piedrahita.[en línea] [fecha de consulta: ]. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/álzate INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Joel Martí [en línea] 2001 [fecha de consulta: ]. Disponible en: http://investigacioncualitativa.es/Paginas/Artículos/Metodosytecnicas/Marti.pdf FHUMYAR. La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Fontas, Concalves, Vitale, Viglietta.[en línea] [fecha de consulta: ]. Disponible en:http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%2 0campo/profesoras.htm UAN HERRERA. Cartografía social. [en línea] 2008 [fecha de consulta: ]. Disponible en: www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografía-social.pdf UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños, niñas y sus docentes. MOSQUERA, Reyes Liliana. Facultad de Medicina, Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá, Colombia. 2013. Pp. 18. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10315/1/05599066.2013.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Artes Visuales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1405/1/TE-11517.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1405/2/TE-11517.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa2d7b959fcbba69074519c7df02015d 5c1d7ad5abc996616ecef8d1ccac4be2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060427048779776 |
spelling |
Ayala Rengifo, Martha LeonorCubides Guzmán, Audrey2016-09-12T16:24:50Z2017-12-12T21:48:33Z2016-09-12T16:24:50Z2017-12-12T21:48:33Z2016TE-11517http://hdl.handle.net/20.500.12209/1405instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado busca compartir la experiencia de investigación acción participativa (IAP) desarrollada con niños y niñas del barrio El Edén, en la Localidad de Ciudad Bolívar desde el año 2014, que aún continúa (año 2016). Con el objetivo de develar las posibilidades de participación y acción desde diferentes manifestaciones visuales que reconocen y proponen los niños y niñas vinculados a este proceso. La IAP es una metodología propicia para llevar a cabo este proceso porque a partir de su diseño presenta un aprendizaje permanente en el que se busca volver objeto de reflexión todo lo que se hace y la investigación en si misma junto con a los niños y niñas que hacen parte de este trabajo. En el desarrollo de la investigación se han podido reconocer cinco ciclos desde los cuales se aborda el reconocimiento de los niños y niñas como como sujetos de derecho, el territorio entendido como construcción social, la incidencia de las relaciones que en él se dan y, las posibilidades de construcción en conjunto desde el diálogo, la colaboración y el cuidado. Todo esto en busca de una participación significativa y el empoderamiento por parte de los niños y niñas en su territorio vehiculada por lo artístico visual junto con los lenguajes propios de los niños y las niñas. Lo que ha permitido reconocer la potencialidad en la IAP de articular nuevos espacios para la expresión, la colaboración y la resistencia, lo que permite percibir la educación artística también como opción social y política que presenta posibilidades reales de asumir a los niños y las niñas como actores sociales. Teniendo en cuenta lo anterior, se hace una apuesta porque la educación más allá de la escuela se proponga plantear relaciones más horizontales y por lo tanto más democráticas en donde las jerarquías sean cambiadas por lugares de diálogo y escucha, recordando que el inicio del empoderamiento se debería comprender desde dar lugar a cada niño y cada niña para que sea reconocido y escuchado en su contexto estimulando su enunciación desde la acción.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-08-10T23:24:53Z No. of bitstreams: 1 TE-11517.pdf: 9614816 bytes, checksum: 219f8d6418df72b5b280033892948c5a (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-09-12T16:24:50Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11517.pdf: 9614816 bytes, checksum: 219f8d6418df72b5b280033892948c5a (MD5)Made available in DSpace on 2016-09-12T16:24:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11517.pdf: 9614816 bytes, checksum: 219f8d6418df72b5b280033892948c5a (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:48:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11517.pdf: 6295913 bytes, checksum: aa2d7b959fcbba69074519c7df02015d (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Artes VisualesTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalInfanciaTerritorioParticipaciónEmpoderamientoDiálogoColaboraciónSujeto de derechoActor socialProyecto Edén : una experiencia de Investigación Acción Participativa (IAP) con niños y niñas del barrio el Edén, del Paraíso.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAGIRRE, Imanol (2002) Teorías y prácticas en educación artística: Ideas para una revisión pragmatista de la experiencia estética. Editorial Universidad pública de Navarra. Pamplona, EspañaARENDT, Hannah (1993) La Condición Humana. The University of Chicago Press. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Chicago, Illinois, USA.BONILLA, Víctor; FALS BORDA, Orlando; NISTALDRA, Alberich; CASTILLO, Gonzalo; LIBREROS, Augusto (1972) Una metodología del conocimiento científico a través de la acción. En: Causa popular Ciencia Popular. Serie: por ahí es la cosa No. 2. Publicaciones de la rosca. Bogotá, Colombia.DIAZ; GUBER; SORTER; VISAKOVSKY (1986) La producción de sentido: un aspecto de la construcción de las relaciones sociales. En: Nueva antropología Vol. IX, No. 31. México.DIKER, Gabriela (2009) ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? 1 ed. Editorial Los polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, ArgentinaFERREIRA da Luz, Ana Paula (2012) Enseñanza de las artes visuales en el tercer sector. Una aportación construccionista. En: Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia. COLBAA: Jaén.GILLIGAN, Carol (2013) La ética del cuidado. Editorial Fundación Víctor Grifols i Lucas. Barcelona, EspañaGONZÁLEZ, María; AGUILERA, Alcira; TORRES, Alfonso (2014) Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales. En: Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos No. 1, Pp. 64-70. Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas Clasco. Bogotá, ColombiaGOYETTE, G.; LESSARD – HÉRBERT, M. (1988) La investigación – acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. En: Barcelona: Alertes. Barcelona, España.GUTIÉRREZ, Vega; ACOSTA, Ayerbe A. (2013) La violencia contra niños y niñas: un problema global de abordaje local, mediante la IAP. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 11, Pp. 261-272.HOYUELOS, Alfredo (2006) La estética en el pensamiento y obra de Loris Malaguzzi.HUERTAS, Miguel Antonio (2008) Experiencia y Educación: Reflexiones sobre educación artística. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Instituto Taller de Creación, Primera edición. Bogotá, ColombiaHURTADO, María Cristina (2009) Retos para las Políticas Públicas de primera infancia. Observatorio sobre infancia. Bogotá, ColombiaINFESTA Domínguez, Graciela; VICENTE, Adriana; LARA, Cohen (2012) Reflexiones en torno al trabajo con grupos de discusión en ciencias sociales. En: intersticios, revista sociológica de pensamiento crítico. Vol. 6, Núm. 1JOLIBERT, Jossette. (1992) Formar niños lectores de textos. Grupo de investigación de Ecouen. Ediciones Dolmen, Chile.KAWULICH, Barbará. (2005) La observación participante como método de recolección de datos. En: Fórum: Qualitative Social Research. Vol. 6, No. 2, Art. 43MAGENZO, Abraham (2006) Educación en derechos humanos: Un desafío para los docentes de hoy. Editorial LOM. Santiago de Chile, Chile.MANDOKI, Katya (2008) Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I. Editorial Siglo XXI. D.F., México.MANDOKI, Katya (1999) Z-K; un diálogo sobre estética. En: revista Escritos en arte, estética y cultura. Caracas, Venezuela.MATURANA, Humberto (1996) el sentido de lo humano. Ediciones Dolmen. Santiago de Chile, Chile.MATURANA, Humberto; La democracia es una obra de arte. Editorial Cooperativa editorial magisterio. Bogotá, Colombia.MIELES, M. D. & Acosta, A. (2012). Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío presente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), pp. 205- 217ORTIZ, Marielsa; BORJAS, Beatriz (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. En: Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, Pp. 615-627. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.RESTREPO, Gloria; VELASCO, Álvaro; PRECIADO, J.C. (1999) Cartografía Social. En: Revista Tierra Nostra No. 5., universidad pedagógica y tecnológica de Pereira. Bogotá, ColombiaSANDOVAL, Carlos A. (2002) Investigación Cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de la investigación social. En: ICFES, instituto colombiano para el fomento de la educación superior. Editorial Arfo. Bogotá, Colombia.SÁNCHEZ; GARCÍA; RAMÍREZ; SÁENZ; MATALLANA (2013) Guía para la promoción y la garantía de la participación de niños, niñas y adolescentes.SARLE, Patricia M. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Primera edición. Editorial Paidós. Buenos Aires, ArgentinaSHABEL, Paula (2014) Los niños y niñas como constructores de conocimiento: un caso de investigación participativa. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, No. 12, Pp. 159-170.TORRES, Alfonso (1999) Identidades barriales y subjetividades colectivas. En: Serie Ciudad y Hábitat, No. 6. Bogotá, Colombia.VILAR, Gerard (2004) Las razones del arte. En: Taula, quaderns de pensament núm. 38. Pp. 39 – 58. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona, España.BDIGITAL. Concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños, niñas y sus docentes. Liliana Patricia Mosquera Reyes [en línea] 2013 .Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10315/1/05599066.2013.pdfDISTURBIS. Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Hannah Arendt: Lectures on Kant’s Political Philosophy (1982). Paidos. Trad. Carmén Corral [en línea] 2003. Disponible en: http://www.disturbis.esteticauab.org/Disturbis234/Amieva.htmlUNAV. La «aesthetica» de Baumgarten y sus antecedentes leibnicianos. Revista anuario filosófico Pp. 181-190. María Jesús Soto Bruna. [en línea] 2008 [fecha de consulta: 31 de Enero de 2016]. Disponible en: http://www.unav.edu-bitstram.pdfREPOSITORY. El rollo de Anakleta, cortometraje animado. El arte como medio para la re significación de las mujeres adolescentes en condición de vulnerabilidad y riesgo. [en línea] [fecha de consulta: ].Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10219ZOILA, Santiago Antonio (2007) Los niños en la historia, los enfoques historiográficos de la infancia. UAM, MEXICO. 31. Takwá / Núms. 11-12 / En: 148.202.18.157/sitios/publicacionesite/periodo/.../zoila_santiago.pdfRIEOEI. La docencia a través de la investigación–acción. [en línea] 1992 [fecha de consulta:]. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDFUNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA. El “Descubrimiento” de la infancia (I): historia de un sentimiento. María Victoria Álzate Piedrahita.[en línea] [fecha de consulta: ]. Disponible en: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev30/álzateINVESTIGACIÓN CUALITATIVA. La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Joel Martí [en línea] 2001 [fecha de consulta: ]. Disponible en: http://investigacioncualitativa.es/Paginas/Artículos/Metodosytecnicas/Marti.pdfFHUMYAR. La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio-cualitativa. Fontas, Concalves, Vitale, Viglietta.[en línea] [fecha de consulta: ]. Disponible en:http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%2 0campo/profesoras.htmUAN HERRERA. Cartografía social. [en línea] 2008 [fecha de consulta: ]. Disponible en: www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografía-social.pdfUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Concepciones de ciudadanía, formación y ejercicio ciudadano de un grupo de niños, niñas y sus docentes. MOSQUERA, Reyes Liliana. Facultad de Medicina, Maestría en Discapacidad e Inclusión Social. Bogotá, Colombia. 2013. Pp. 18. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/10315/1/05599066.2013.pdfArtes visualesInvestigación Acción Participativa (IAP)Educación de niños - InvestigacionesORIGINALTE-11517.pdfapplication/pdf6295913http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1405/1/TE-11517.pdfaa2d7b959fcbba69074519c7df02015dMD51THUMBNAILTE-11517.pdf.jpgTE-11517.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16746http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1405/2/TE-11517.pdf.jpg5c1d7ad5abc996616ecef8d1ccac4be2MD5220.500.12209/1405oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14052022-04-07 09:11:59.207Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |