Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.

Trabajo de grado que se propone resaltar el Porro Chocoano mediante la guitarra eléctrica, para así buscar reivindicar las músicas del Pacífico norte colombiano, debido a que estas músicas han sido relegadas por la academia musical a un segundo plano. Para este trabajo, se hizo un análisis minucioso...

Full description

Autores:
Vargas Torres, Juan Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7920
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7920
Palabra clave:
Material didáctico - Educación
Guitarra eléctrica - Enseñanza
Música folclórica colombiana
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8b5194ac092b4cf84f05a2272751a18b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7920
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
title Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
spellingShingle Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
Material didáctico - Educación
Guitarra eléctrica - Enseñanza
Música folclórica colombiana
title_short Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
title_full Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
title_fullStr Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
title_full_unstemmed Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
title_sort Propuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.
dc.creator.fl_str_mv Vargas Torres, Juan Daniel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Leiva Cabrales, Diego Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vargas Torres, Juan Daniel
dc.subject.spa.fl_str_mv Material didáctico - Educación
Guitarra eléctrica - Enseñanza
Música folclórica colombiana
topic Material didáctico - Educación
Guitarra eléctrica - Enseñanza
Música folclórica colombiana
description Trabajo de grado que se propone resaltar el Porro Chocoano mediante la guitarra eléctrica, para así buscar reivindicar las músicas del Pacífico norte colombiano, debido a que estas músicas han sido relegadas por la academia musical a un segundo plano. Para este trabajo, se hizo un análisis minucioso sobre el Porro Chocoano en donde se habló acerca de su contexto social cultural e histórico, luego se hizo un análisis morfológico musical, en donde se describió su instrumentación, se analizaron cómo están compuestas sus melodías y sus frases más comunes, su armonía algunos intercambios habituales en esta y por último su forma. Seguido a esto, se hicieron una serie de entrevistas a representantes de la guitarra eléctrica en el género, en las cuales ellos explicaban y tocaban sus respuestas en su instrumento, seguido a esto se hizo un análisis (y transcripción según el caso) de lo que dijeron en la entrevista. Por último se propuso distintas formas para adaptar la guitarra eléctrica en el género, pensando tanto en las formas de acompañar tanto melódico como armónico, en las formas de interpretar las melodías y las formas de improvisar, para finalizar esta sección se hicieron tres arreglos de porros tradicionales en donde se podía ver aplicado todo los tópicos nombrados. Para finalizar el trabajo, se grabaron una serie de audios de apoyo, en donde se puede escuchar al autor del texto tocando todas las partituras hechas en este trabajo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-03T15:31:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-03T15:31:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/7920
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/7920
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Chocó. (2008). San Pacho Bendito. Obtenido de http://sanpachobendito.org/website/lachirmia
Barriga Monroy, M. L. (2009). La investigación en educación artística: Una gría para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El Artista, 154-163.
Bernal, I. (2015). Las Dos Orillas. Obtenido de Atravesando el Chocó: Una zona roja que ya no es: https://www.las2orillas.co/atravesando-el-choco-una-zona-roja-ya-es/
Castiblanco, L. L. (2015). El Cornor Francés en la música del Pacífico Norte Colombiano; Porro Chocoano y Abozao. Bogotá.
El Meridiano. (2016). El Meridiano. Obtenido de La primgenia música pelayera y el porro "jondo": http://www.elmeridiano.co/la-primigenia-musica-pelayera-y-el-porro- %E2%80%98jondo%E2%80%99/45629
ferrer, L. V. (1994). El Chocó y su Folklore. Medellín: Uryco.
Gobierno de Colombia. (20 de septiembre de 2015). Territorio sonoro. Obtenido de https://www.territoriosonoro.org/chirimia/centro-de-documentacion.html
Ies Sabino Fernandez Campo. (2000). Ies Sabino Fernandez Campo. Obtenido de http://ies.sabinofernandezcampo.robledo.educa.madrid.org/
Kodaly, Z. (2002). Ars Hungárica, Asociación Civil de Música y cultura. Obtenido de http://www.arshungarica.com.ar/conceptoskodaly.html
Palmero, L. R. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona, España
Roberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de Investigación. México: Mc Graw-Hill
Ruben López Cano, Ú. S. (2014). Investigación Artística en Música. Barcelona.
Rusinek, G. (s.f.). Aprendizaje Significativo. Madrid, España.
Talento Chocoano. (2015). Blog el tiempo. Obtenido de Bambazulú orquesta, así suena el Chocó: http://blogs.eltiempo.com/talento-chocoano/2015/05/08/bambazulu-orquesta-asi-suenael-choco/
UNESCO. (1989). Material Didáctico escrito: Un apoyo indispensable.
Valencia, L. (2010). Repertorio musical tradicional del Chocó. ASINCH.
Valencia, L. V. (2009). Al son que me toquen. Ministerio de cultura.
Vergara, S. (2009). Ricardo Gallo. Obtenido de http://www.ricardogallo.com/shared/LNSDLMC.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Música
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7920/3/TE-20176.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7920/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7920/1/TE-20176.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 20634cffce68c4ce37ca763d0958c7cf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
88a5294027099a84f5a46f5c26dab72c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060663846600704
spelling Leiva Cabrales, Diego AndrésVargas Torres, Juan Daniel2018-08-03T15:31:44Z2018-08-03T15:31:44Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12209/7920instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone resaltar el Porro Chocoano mediante la guitarra eléctrica, para así buscar reivindicar las músicas del Pacífico norte colombiano, debido a que estas músicas han sido relegadas por la academia musical a un segundo plano. Para este trabajo, se hizo un análisis minucioso sobre el Porro Chocoano en donde se habló acerca de su contexto social cultural e histórico, luego se hizo un análisis morfológico musical, en donde se describió su instrumentación, se analizaron cómo están compuestas sus melodías y sus frases más comunes, su armonía algunos intercambios habituales en esta y por último su forma. Seguido a esto, se hicieron una serie de entrevistas a representantes de la guitarra eléctrica en el género, en las cuales ellos explicaban y tocaban sus respuestas en su instrumento, seguido a esto se hizo un análisis (y transcripción según el caso) de lo que dijeron en la entrevista. Por último se propuso distintas formas para adaptar la guitarra eléctrica en el género, pensando tanto en las formas de acompañar tanto melódico como armónico, en las formas de interpretar las melodías y las formas de improvisar, para finalizar esta sección se hicieron tres arreglos de porros tradicionales en donde se podía ver aplicado todo los tópicos nombrados. Para finalizar el trabajo, se grabaron una serie de audios de apoyo, en donde se puede escuchar al autor del texto tocando todas las partituras hechas en este trabajo.Submitted by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-08-03T15:24:46Z No. of bitstreams: 1 TE-20176.pdf: 22936254 bytes, checksum: 88a5294027099a84f5a46f5c26dab72c (MD5)Approved for entry into archive by Maria Emilia ROJAS PINZÓN (merojas@pedagogica.edu.co) on 2018-08-03T15:31:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20176.pdf: 22936254 bytes, checksum: 88a5294027099a84f5a46f5c26dab72c (MD5)Made available in DSpace on 2018-08-03T15:31:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20176.pdf: 22936254 bytes, checksum: 88a5294027099a84f5a46f5c26dab72c (MD5)Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMaterial didáctico - EducaciónGuitarra eléctrica - EnseñanzaMúsica folclórica colombianaPropuesta de un material didáctico para la adaptación de la guitarra eléctrica al ritmo de porro chocoano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Chocó. (2008). San Pacho Bendito. Obtenido de http://sanpachobendito.org/website/lachirmiaBarriga Monroy, M. L. (2009). La investigación en educación artística: Una gría para la presentación de proyectos de pregrado y postgrado. El Artista, 154-163.Bernal, I. (2015). Las Dos Orillas. Obtenido de Atravesando el Chocó: Una zona roja que ya no es: https://www.las2orillas.co/atravesando-el-choco-una-zona-roja-ya-es/Castiblanco, L. L. (2015). El Cornor Francés en la música del Pacífico Norte Colombiano; Porro Chocoano y Abozao. Bogotá.El Meridiano. (2016). El Meridiano. Obtenido de La primgenia música pelayera y el porro "jondo": http://www.elmeridiano.co/la-primigenia-musica-pelayera-y-el-porro- %E2%80%98jondo%E2%80%99/45629ferrer, L. V. (1994). El Chocó y su Folklore. Medellín: Uryco.Gobierno de Colombia. (20 de septiembre de 2015). Territorio sonoro. Obtenido de https://www.territoriosonoro.org/chirimia/centro-de-documentacion.htmlIes Sabino Fernandez Campo. (2000). Ies Sabino Fernandez Campo. Obtenido de http://ies.sabinofernandezcampo.robledo.educa.madrid.org/Kodaly, Z. (2002). Ars Hungárica, Asociación Civil de Música y cultura. Obtenido de http://www.arshungarica.com.ar/conceptoskodaly.htmlPalmero, L. R. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Pamplona, EspañaRoberto Hernández Sampieri, C. F. (2006). Metodología de Investigación. México: Mc Graw-HillRuben López Cano, Ú. S. (2014). Investigación Artística en Música. Barcelona.Rusinek, G. (s.f.). Aprendizaje Significativo. Madrid, España.Talento Chocoano. (2015). Blog el tiempo. Obtenido de Bambazulú orquesta, así suena el Chocó: http://blogs.eltiempo.com/talento-chocoano/2015/05/08/bambazulu-orquesta-asi-suenael-choco/UNESCO. (1989). Material Didáctico escrito: Un apoyo indispensable.Valencia, L. (2010). Repertorio musical tradicional del Chocó. ASINCH.Valencia, L. V. (2009). Al son que me toquen. Ministerio de cultura.Vergara, S. (2009). Ricardo Gallo. Obtenido de http://www.ricardogallo.com/shared/LNSDLMC.pdfTHUMBNAILTE-20176.pdf.jpgTE-20176.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2363http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7920/3/TE-20176.pdf.jpg20634cffce68c4ce37ca763d0958c7cfMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7920/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-20176.pdfTE-20176.pdfapplication/pdf22936254http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7920/1/TE-20176.pdf88a5294027099a84f5a46f5c26dab72cMD5120.500.12209/7920oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/79202021-06-28 16:58:31.4Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=