No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia.
El presente trabajo de grado tenía como objetivo fomentar la educación para la conservación y el reconocimiento de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de una propuesta pedagógica basada en la creación literaria con los estudiantes de segundo grado del Colegio Antonio García I.E.D, para esto...
- Autores:
-
Sánchez Herreño, Dangelli Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17441
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17441
- Palabra clave:
- Biología de la conservación
Mamíferos
Mamíferos de Bogotá
Creaciones literarias
Propuesta pedagógica
Educación ambiental
Conservation biology
Mammals
Mammals of Bogota
Literary creations
Pedagogical proposal
Environmental education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8ae4290405ec7df7ed932c349c45204a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17441 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
They are not tale... they exist. Pedagogical proposal for the recognition and conservation of wild mammals in Bogotá through literary creation in childhood. |
title |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
spellingShingle |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. Biología de la conservación Mamíferos Mamíferos de Bogotá Creaciones literarias Propuesta pedagógica Educación ambiental Conservation biology Mammals Mammals of Bogota Literary creations Pedagogical proposal Environmental education |
title_short |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
title_full |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
title_fullStr |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
title_full_unstemmed |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
title_sort |
No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Herreño, Dangelli Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sánchez Herreño, Dangelli Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Biología de la conservación Mamíferos Mamíferos de Bogotá Creaciones literarias Propuesta pedagógica Educación ambiental |
topic |
Biología de la conservación Mamíferos Mamíferos de Bogotá Creaciones literarias Propuesta pedagógica Educación ambiental Conservation biology Mammals Mammals of Bogota Literary creations Pedagogical proposal Environmental education |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Conservation biology Mammals Mammals of Bogota Literary creations Pedagogical proposal Environmental education |
description |
El presente trabajo de grado tenía como objetivo fomentar la educación para la conservación y el reconocimiento de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de una propuesta pedagógica basada en la creación literaria con los estudiantes de segundo grado del Colegio Antonio García I.E.D, para esto se plantearon tres fases las cuales daban cumplimiento a los objetivos específicos. De este trabajo se resalta la importancia de enseñar desde edades tempranas sobre los organismos y ecosistemas que se encuentran en nuestro entorno cercano. Así mismo, se enfatiza en la importancia de generar propuestas innovadoras que generen motivación y aporten a la formación de los estudiantes, en ese sentido para la investigación se hace la creación de material divulgativo teniendo en cuenta las creaciones literarias creadas por los niños y niñas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-24T15:47:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-24T15:47:50Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17441 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17441 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, J (2016). Como hacer investigación cualitativa, Fundamentos y metodología. Libro. Tercera parte, Ed. Paidos-educador, 2016, pp. 103-108. ISBN: 968-853-516-8. Aguilar, Y. Velásquez, J (2019). La importancia de la fábula como estrategia pedagógica para fomentar la producción escrita. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de ciencias y educación. Bogotá. Colombia. Andrade, G (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Articulo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Print version ISSN 0370-3908. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.35 no.137. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia. Barahona, A y Almeida, L. (2005). Educación para la conservación. Libro. La prensa de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio Dspace. Facultad de Ciencias. Programa universitario del medio ambiente. México. Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. Articulo. Congreso Nacional de Investigación educativa XIV. COMIE. San Luis Potosí. México. Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Articulo. En Educar. Revista de Educación. Nueva época núm. 13. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Zapopan, Jalisco. México. Benavides, B. (2020). Diseño e implementación de una propuesta educativa para la conservación de los mamíferos que habitan los cerros y humedales de Bogotá, dirigidas a los estudiantes del grado Cuarto de primaria del Colegio Externado Caro y Cuervo. Trabajo de grado. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Bermeo, M (2020). Libro de cuentos para niños de fauna nativa colombiana, como estrategia educativa de aprendizaje y conservación de especies. Tesis. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Educación. Especialización en Educación Ambiental. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Colombia. Bernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Trabajo de grado. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Bolaños, T y Díaz, D. (2009). Ciudad-Región de Bogotá: ecosistemas y flujos. Monográfico. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia. Bonilla, E; y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 55-63). Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Buitrago Cuervo, S. C. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño. Trabajo de grado. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Cardozo (2015). Estudio de diagnóstico, caracterización, inventario de flora y fauna y de biodiversidad en áreas protegidas de la jurisdicción de la CAR. Informe final contrato de consultoría Nº 1924 de 2017. Bogotá, Colombia. Casas, J, Repullo, J. Donado, J (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538. Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ISBN: 9789582010485. Cruz, L & Pérez, N. (2021). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Prax. Saber vol.11 no.27 Tunja. Delibes, M. (2014). Ciencia y compromiso: la biología de la conservación. Real academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Madrid. Díaz, L; Torruco, U; Martínez; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. pp. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México Díaz Oyarce, Carmen, & Price Herrera, María Francisca. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100013 Ecolegios (S.F). ¿Por qué enseñar educación ambiental a los niños y niñas de primaria? Articulo. Fandiño & Ferreira (1998). Colombia biodiversidad siglo XXI: Propuesta técnica para la formulación de un plan de acción ambiental en biodiversidad. Repositorio Institucional de Documentación Científica Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von Humboldt Febres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad Autónoma Metropolitana. Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Articulo. Universidad de Barcelona. España Gaitán, et al., (2018), Manual de convivencia Colegio Antonio García IED. García, U & García, F (2001) El cuento y la fábula como estrategia de formación en valores. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Colombia. Gamboa, M; García, Y; Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Gordillo, Juan Jesús; Rodríguez, Víctor Hugo (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 36, enero, 2010, pp. 141-149 Universidad de Sevilla Sevilla, España Gutiérrez, L. (2009). Rescatando a los manatíes: Un cuento para promover una cultura de protección y conservación, con el uso sostenible de los recursos del bosque. Hernández, M. (2019). La fauna de Bogotá, Fundación Humedales de Bogotá. Pagina Web. Recuperado de: https://humedalesbogota.com/2019/03/12/la-fauna-de-bogota/ Houtart, F (2010). La agro-energía solución para el clima o la salida de crisis para el capital, Ruth casa Editorial. Panamá Jiménez-Alvarado, J. & Moreno-Díaz, Catalina & Alfonso Reyes, Andrés & Giordano, Anthony & Vela Vargas, I. & Gómez-Hoyos, Diego & González-Maya, José. (2017). Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C., Colombia. Mammalogy Notes. 4. 37-41. 10.47603/manovol4n1.37-41. Iberdrola. (S.F). Beneficios de la educación ambiental en niños. Articulo. España. Revista educación. Instituto Humboldt (2019) Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Bogotá, Colombia. Kawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627). Kuznik, A; Hurtado, A; Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, núm. 2, pp. 315-344 Universitat de València Alicante, España. López Sorzano, M. y Secretaría Distrital de Cultura, R. (2019). Vecinos inesperados: relatos de la fauna silvestre en Bogotá. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital De Cultura, Recreación Y Deporte Martínez, M; (2011). La biología de la conservación aplicada a la zooarqueología: la sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, odocoileus virginianus (artiodactyla, cervidae), en Aguazuque. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Martínez, R (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica Ministerio de Ambiente (2019). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad. Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares ciencias naturales y educación ambiental. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2017). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias naturales y educación ambiental. Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2007) Al tablero, Crear y recrear para aproximarse a la lectura y a la escritura. Gusto, satisfacción y logros. Lectura y escritura con sentido y significado Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana. Mutis & Acosta (2020) Mamíferos de Bogotá y donde encontrarlos. Ediciones Versalles. Mora, M; García, Y; Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Articulo. Revistas de Investigaciones UNAD. Volumen 12. Numero 1. ISSN 0124 793X. Bogotá. Colombia. Ortiz, M. (2017). La importancia del hábito por la lectura en niños de primaria menor. Universidad del Centro de México UCEM. Paz, C. & Edy, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa, 1(2). Paez Caro, M. . (2019). La creación literaria y su aporte a la formación humana. Rutas De formación: Prácticas Y Experiencias, (9), 71–78. Paso, AL y Sepúlveda, NJ. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología. Porras Contreras, Y. A., Pérez Mesa, M. R., Tuay Sigua, R. N., Alzate Beltrán, M., Cuervo, F., & Roncancio López, M. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional; Alcadía Mayor de Bogotá. Quimbayo, G. (2016). Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital: aportes para una gobernanza urbana. Biodiversidad en la práctica. Documentos de trabajo del Instituto Humboldt Quiroga Ibagué, N. (2014). Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo. Ramírez, H; Saba, Y (2009). Los mamíferos como herramienta para fundamentar la formulación de planes de manejo y conservación. Universidad nacional de Colombia, CAR. Red Académica (2019). Colegio Antonio García (IED). Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-antonio-garcia-ied Rico, A. P., & Cercós, B. C. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El futuro del pasado: Revista electrónica de historia. Romero, V., Boada, C. y Narváez, V. 2021. Sturnira bogotensis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ruíz Moscoso, A. C., & Flórez Rodríguez, M. (2015). El cuento como material didáctico en la enseñanza de los valores de la conservación del agua en primera infancia. Salas, G. (2018). Un juego como estrategia de educación ambiental sobre la biodiversidad de Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted 44, 167-184. Sánchez F, Sánchez-Palomino P, Cadena A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes Centrales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Caldasia. 2004;26(1):291-309. Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional. (2010). Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. Secretaría Distrital de Ambiente SDA. (2020). Registros de mamíferos de los Parques Ecológicos Distritales de Humedales de Bogotá, D.C., Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, Grupo de Monitoreo de Biodiversidad, Versión 1.4 Secretaría Distrital de Ambiente. (2021). Fauna de los Cerros Orientales. Recuperado de: https://www.ambientebogota.gov.co/es/web/sda/su-fauna Tellería, Jose. (2012). Introducción a la conservación de las especies. Trabajo de grado. Uruguay. Torres, M. (2001). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. Universidad de Los Andes-NURR. Trujillo-Venezuela Torres, R (2019). Conocimiento profesional específico del profesor de primaria asociado a la noción escolar de creación literaria. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. Vílchez, P. S. (2005). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Universidad de Granada |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/6/NO%20SON%20CUENTO.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/5/202203700095603-06%20JUN%2022%20DANGELLI%20SANCHEZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/2/NO%20SON%20CUENTO.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01d3ba8ef02840226b472acd3ec34d15 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c06e2284f10a9a741822262200a638ee 22f6645375b6a131590dfcf447ae3518 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445224140734464 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaSánchez Herreño, Dangelli PaolaBogotá, Colombia20222022-06-24T15:47:50Z2022-06-24T15:47:50Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/17441instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tenía como objetivo fomentar la educación para la conservación y el reconocimiento de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de una propuesta pedagógica basada en la creación literaria con los estudiantes de segundo grado del Colegio Antonio García I.E.D, para esto se plantearon tres fases las cuales daban cumplimiento a los objetivos específicos. De este trabajo se resalta la importancia de enseñar desde edades tempranas sobre los organismos y ecosistemas que se encuentran en nuestro entorno cercano. Así mismo, se enfatiza en la importancia de generar propuestas innovadoras que generen motivación y aporten a la formación de los estudiantes, en ese sentido para la investigación se hace la creación de material divulgativo teniendo en cuenta las creaciones literarias creadas por los niños y niñas.Submitted by DANGELLI PAOLA SANCHEZ HERRENO (dpsanchezh@upn.edu.co) on 2022-06-10T02:25:49Z No. of bitstreams: 2 NO SON CUENTO.pdf: 2651883 bytes, checksum: 22f6645375b6a131590dfcf447ae3518 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 211318 bytes, checksum: c06e2284f10a9a741822262200a638ee (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: HOLA DANGELLI, TE DEVUELVO EL AUTOARCHIVO PORQUE EL TÍTULO TIENE ERRORES ORTOGRÁFICOS, DEBE QUEDAR IGUAL QUE EL DE LA LICENCIA DE USO ASI: No son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia. BOGOTA, QUEDÓ EN MINÚSCULA, RECUERDA QUE ES NOMBRE PROPIO PUNTO SEGUIDO FINALIZANDO EL TÍTULO? EN LA LICENCIA DE USO Y EN LOS OTROS FORMATOS NO HAY PUNTO SEGUIDO AL FINAL DEL TÍTULO. POR FAVOR LO ARREGLAS Y ME LO VUELVES A ENVIAR. GRACIAS ATT. MARIA CRISTINA GAONA RAMÍREZ SECRETARIA EJECUTIVA DBI Y REVISORA PROGRAMA on 2022-06-13T16:26:24Z (GMT)Submitted by DANGELLI PAOLA SANCHEZ HERRENO (dpsanchezh@upn.edu.co) on 2022-06-13T17:07:36Z No. of bitstreams: 2 NO SON CUENTO.pdf: 2651883 bytes, checksum: 22f6645375b6a131590dfcf447ae3518 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 211318 bytes, checksum: c06e2284f10a9a741822262200a638ee (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-06-13T22:04:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 NO SON CUENTO.pdf: 2651883 bytes, checksum: 22f6645375b6a131590dfcf447ae3518 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 211318 bytes, checksum: c06e2284f10a9a741822262200a638ee (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-06-24T15:47:50Z (GMT) No. of bitstreams: 2 NO SON CUENTO.pdf: 2651883 bytes, checksum: 22f6645375b6a131590dfcf447ae3518 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 211318 bytes, checksum: c06e2284f10a9a741822262200a638ee (MD5)Made available in DSpace on 2022-06-24T15:47:50Z (GMT). No. of bitstreams: 2 NO SON CUENTO.pdf: 2651883 bytes, checksum: 22f6645375b6a131590dfcf447ae3518 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado_.pdf: 211318 bytes, checksum: c06e2284f10a9a741822262200a638ee (MD5) Previous issue date: 2022Licenciado en BiologíaPregradoThe objective of this graduation work is for people to know the importance of conserving and educating about wild mammals in Bogotá through a literal pedagogical proposal, with the second grade children of the Antonio García IED School to do this, have 3 phases who give anwer to the especifical objetives highlights the importance of create a new proposal that generate motivation and help whit the children's education who knowing about the organisms and ecosistems. To do this, an informative material is created that contains the literary creations made by the students.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBiología de la conservaciónMamíferosMamíferos de BogotáCreaciones literariasPropuesta pedagógicaEducación ambientalConservation biologyMammalsMammals of BogotaLiterary creationsPedagogical proposalEnvironmental educationNo son cuento… existen. Propuesta pedagógica para el reconocimiento y conservación de los mamíferos silvestres de Bogotá a través de la creación literaria en infancia.They are not tale... they exist. Pedagogical proposal for the recognition and conservation of wild mammals in Bogotá through literary creation in childhood.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisÁlvarez, J (2016). Como hacer investigación cualitativa, Fundamentos y metodología. Libro. Tercera parte, Ed. Paidos-educador, 2016, pp. 103-108. ISBN: 968-853-516-8.Aguilar, Y. Velásquez, J (2019). La importancia de la fábula como estrategia pedagógica para fomentar la producción escrita. Trabajo de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de ciencias y educación. Bogotá. Colombia.Andrade, G (2011). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Articulo. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Print version ISSN 0370-3908. Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.35 no.137. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.Barahona, A y Almeida, L. (2005). Educación para la conservación. Libro. La prensa de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. Repositorio Dspace. Facultad de Ciencias. Programa universitario del medio ambiente. México.Balderas, I. (2017). Aportes de la investigación cualitativa a la investigación educación. Articulo. Congreso Nacional de Investigación educativa XIV. COMIE. San Luis Potosí. México.Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. Articulo. En Educar. Revista de Educación. Nueva época núm. 13. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Zapopan, Jalisco. México.Benavides, B. (2020). Diseño e implementación de una propuesta educativa para la conservación de los mamíferos que habitan los cerros y humedales de Bogotá, dirigidas a los estudiantes del grado Cuarto de primaria del Colegio Externado Caro y Cuervo. Trabajo de grado. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Bermeo, M (2020). Libro de cuentos para niños de fauna nativa colombiana, como estrategia educativa de aprendizaje y conservación de especies. Tesis. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de Educación. Especialización en Educación Ambiental. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá. Colombia.Bernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Trabajo de grado. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Bolaños, T y Díaz, D. (2009). Ciudad-Región de Bogotá: ecosistemas y flujos. Monográfico. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia.Bonilla, E; y Rodríguez, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales (pp. 55-63). Universidad de los Andes: Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia.Buitrago Cuervo, S. C. (2013). Una experiencia pedagógica en relación con lo vivo y la vida desde el cuento de Jairo Aníbal Niño. Trabajo de grado. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Cardozo (2015). Estudio de diagnóstico, caracterización, inventario de flora y fauna y de biodiversidad en áreas protegidas de la jurisdicción de la CAR. Informe final contrato de consultoría Nº 1924 de 2017. Bogotá, Colombia.Casas, J, Repullo, J. Donado, J (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538.Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. ISBN: 9789582010485.Cruz, L & Pérez, N. (2021). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su enseñanza. Prax. Saber vol.11 no.27 Tunja.Delibes, M. (2014). Ciencia y compromiso: la biología de la conservación. Real academia de ciencias exactas, físicas y naturales. Madrid.Díaz, L; Torruco, U; Martínez; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. pp. 162-167 Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, MéxicoDíaz Oyarce, Carmen, & Price Herrera, María Francisca. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 215-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000100013Ecolegios (S.F). ¿Por qué enseñar educación ambiental a los niños y niñas de primaria? Articulo.Fandiño & Ferreira (1998). Colombia biodiversidad siglo XXI: Propuesta técnica para la formulación de un plan de acción ambiental en biodiversidad. Repositorio Institucional de Documentación Científica Instituto de Investigación de Recursos Biológicos. Alexander von HumboldtFebres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad Autónoma Metropolitana.Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Articulo. Universidad de Barcelona. EspañaGaitán, et al., (2018), Manual de convivencia Colegio Antonio García IED.García, U & García, F (2001) El cuento y la fábula como estrategia de formación en valores. Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Colombia.Gamboa, M; García, Y; Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Gordillo, Juan Jesús; Rodríguez, Víctor Hugo (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 36, enero, 2010, pp. 141-149 Universidad de Sevilla Sevilla, EspañaGutiérrez, L. (2009). Rescatando a los manatíes: Un cuento para promover una cultura de protección y conservación, con el uso sostenible de los recursos del bosque.Hernández, M. (2019). La fauna de Bogotá, Fundación Humedales de Bogotá. Pagina Web. Recuperado de: https://humedalesbogota.com/2019/03/12/la-fauna-de-bogota/Houtart, F (2010). La agro-energía solución para el clima o la salida de crisis para el capital, Ruth casa Editorial. PanamáJiménez-Alvarado, J. & Moreno-Díaz, Catalina & Alfonso Reyes, Andrés & Giordano, Anthony & Vela Vargas, I. & Gómez-Hoyos, Diego & González-Maya, José. (2017). Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C., Colombia. Mammalogy Notes. 4. 37-41. 10.47603/manovol4n1.37-41.Iberdrola. (S.F). Beneficios de la educación ambiental en niños. Articulo. España. Revista educación.Instituto Humboldt (2019) Evaluación nacional de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Bogotá, Colombia.Kawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research (ISSN 1438-5627).Kuznik, A; Hurtado, A; Espinal, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, núm. 2, pp. 315-344 Universitat de València Alicante, España.López Sorzano, M. y Secretaría Distrital de Cultura, R. (2019). Vecinos inesperados: relatos de la fauna silvestre en Bogotá. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital De Cultura, Recreación Y DeporteMartínez, M; (2011). La biología de la conservación aplicada a la zooarqueología: la sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, odocoileus virginianus (artiodactyla, cervidae), en Aguazuque. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.Martínez, R (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV (1), 97-111. Universidad Nacional. Heredia, Costa RicaMinisterio de Ambiente (2019). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo, celebra el Día Mundial de la Biodiversidad.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares ciencias naturales y educación ambiental. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2017). Derechos básicos de aprendizaje en ciencias naturales y educación ambiental. Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2007) Al tablero, Crear y recrear para aproximarse a la lectura y a la escritura. Gusto, satisfacción y logros. Lectura y escritura con sentido y significadoMonje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur Colombiana.Mutis & Acosta (2020) Mamíferos de Bogotá y donde encontrarlos. Ediciones Versalles.Mora, M; García, Y; Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Articulo. Revistas de Investigaciones UNAD. Volumen 12. Numero 1. ISSN 0124 793X. Bogotá. Colombia.Ortiz, M. (2017). La importancia del hábito por la lectura en niños de primaria menor. Universidad del Centro de México UCEM.Paz, C. & Edy, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista electrónica de la red de investigación educativa, 1(2).Paez Caro, M. . (2019). La creación literaria y su aporte a la formación humana. Rutas De formación: Prácticas Y Experiencias, (9), 71–78.Paso, AL y Sepúlveda, NJ. (2018). Educación ambiental para generar una cultura ecológica en la Institución Educativa Distrital INEDTER Santa Marta. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología.Porras Contreras, Y. A., Pérez Mesa, M. R., Tuay Sigua, R. N., Alzate Beltrán, M., Cuervo, F., & Roncancio López, M. (2014). Retos y oportunidades de la educación ambiental en el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional; Alcadía Mayor de Bogotá.Quimbayo, G. (2016). Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital: aportes para una gobernanza urbana. Biodiversidad en la práctica. Documentos de trabajo del Instituto HumboldtQuiroga Ibagué, N. (2014). Guía ilustrada sobre el titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo.Ramírez, H; Saba, Y (2009). Los mamíferos como herramienta para fundamentar la formulación de planes de manejo y conservación. Universidad nacional de Colombia, CAR.Red Académica (2019). Colegio Antonio García (IED). Recuperado de: https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-antonio-garcia-iedRico, A. P., & Cercós, B. C. (2018). El cuento infantil como elemento pedagógico. La revista El Mundo de los Niños (1887-1891). El futuro del pasado: Revista electrónica de historia.Romero, V., Boada, C. y Narváez, V. 2021. Sturnira bogotensis En: Brito, J., Camacho, M. A., Romero, V. Vallejo, A. F. (eds). Mamíferos del Ecuador. Version 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.Ruíz Moscoso, A. C., & Flórez Rodríguez, M. (2015). El cuento como material didáctico en la enseñanza de los valores de la conservación del agua en primera infancia.Salas, G. (2018). Un juego como estrategia de educación ambiental sobre la biodiversidad de Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: ted 44, 167-184.Sánchez F, Sánchez-Palomino P, Cadena A. (2004). Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes Centrales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Caldasia. 2004;26(1):291-309.Secretaría Distrital de Ambiente y Conservación Internacional. (2010). Política para la Gestión de la Conservación de la Biodiversidad en el Distrito Capital. Editorial Panamericana, Formas e Impresos. Bogotá, Colombia.Secretaría Distrital de Ambiente SDA. (2020). Registros de mamíferos de los Parques Ecológicos Distritales de Humedales de Bogotá, D.C., Subdirección de Ecosistemas y Ruralidad, Grupo de Monitoreo de Biodiversidad, Versión 1.4Secretaría Distrital de Ambiente. (2021). Fauna de los Cerros Orientales. Recuperado de: https://www.ambientebogota.gov.co/es/web/sda/su-faunaTellería, Jose. (2012). Introducción a la conservación de las especies. Trabajo de grado. Uruguay.Torres, M. (2001). La escritura y su importancia en la construcción del conocimiento. Universidad de Los Andes-NURR. Trujillo-VenezuelaTorres, R (2019). Conocimiento profesional específico del profesor de primaria asociado a la noción escolar de creación literaria. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia.Vílchez, P. S. (2005). Transmisión de valores a través de los cuentos clásicos infantiles. Universidad de GranadaTHUMBNAILNO SON CUENTO.pdf.jpgNO SON CUENTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2372http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/6/NO%20SON%20CUENTO.pdf.jpg01d3ba8ef02840226b472acd3ec34d15MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202203700095603-06 JUN 22 DANGELLI SANCHEZ.pdf202203700095603-06 JUN 22 DANGELLI SANCHEZ.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf211318http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/5/202203700095603-06%20JUN%2022%20DANGELLI%20SANCHEZ.pdfc06e2284f10a9a741822262200a638eeMD55ORIGINALNO SON CUENTO.pdfNO SON CUENTO.pdfDocumento principalapplication/pdf2651883http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17441/2/NO%20SON%20CUENTO.pdf22f6645375b6a131590dfcf447ae3518MD5220.500.12209/17441oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/174412022-06-24 23:00:53.578Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |