La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.

Descartes desarrolló distintas obras filosóficas que cuestionaban algunos fundamentos de las creencias escolásticas que reinaban en aquella época, entre el siglo XVI y XVII. En los textos del Discurso del Método, las Reglas para la Dirección del Espíritu y las Meditaciones Metafísicas se puede rastr...

Full description

Autores:
Jiménez Torres, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3298
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3298
Palabra clave:
Meditaciones metafísicas
Cogito
Imaginación
Sentidos e intelectos
Descartes, René 1596-1650 - Crítica e interpretación
Filosofía moderna
Epistemología
Metafísica
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8adc0cf1d7fd7292d497b83ccce56c49
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3298
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
title La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
spellingShingle La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
Meditaciones metafísicas
Cogito
Imaginación
Sentidos e intelectos
Descartes, René 1596-1650 - Crítica e interpretación
Filosofía moderna
Epistemología
Metafísica
title_short La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
title_full La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
title_fullStr La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
title_full_unstemmed La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
title_sort La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Torres, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Acevedo Zapata, Diana María
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Torres, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Meditaciones metafísicas
Cogito
Imaginación
Sentidos e intelectos
topic Meditaciones metafísicas
Cogito
Imaginación
Sentidos e intelectos
Descartes, René 1596-1650 - Crítica e interpretación
Filosofía moderna
Epistemología
Metafísica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Descartes, René 1596-1650 - Crítica e interpretación
Filosofía moderna
Epistemología
Metafísica
description Descartes desarrolló distintas obras filosóficas que cuestionaban algunos fundamentos de las creencias escolásticas que reinaban en aquella época, entre el siglo XVI y XVII. En los textos del Discurso del Método, las Reglas para la Dirección del Espíritu y las Meditaciones Metafísicas se puede rastrear la indagación de Descartes acerca del fundamento del conocimiento verdadero. Principalmente, las Meditaciones Metafísicas se pueden definir como la obra en la cual Descartes refuerza los argumentos de sus anteriores obras y cuestiona las creencias que siempre ha tomado por ciertas, estableciendo de esa forma los fundamentos de todo conocimiento verdadero. En ese orden de ideas, aquí se examinan las obras de Descartes anteriormente mencionadas, enfocando el análisis principalmente a las Meditaciones Metafísicas con el fin de reconstruir los argumentos por los cuales Descartes legitima el poder del intelecto por encima de la imaginación y los sentidos. Por ello, este trabajo defiende el papel de la imaginación en el conocimiento de lo externo. De esta forma, en el presente texto se examinan los argumentos y contra argumentos que Descartes desarrolla para analizar la fiabilidad de los sentidos como fuente de toda creencia. Luego, se expone cómo por medio de la duda metódica Descartes halla el cogito como su primera certeza y Dios como la segunda. Posteriormente, se examina la imaginación y sus posibilidades perceptivas en comparación con los sentidos y el intelecto. Pues, por una parte, la facultad imaginativa desde su característica pictórica permite ilustrar aquellas cosas que previamente han sido entendidas en el intelecto. Ya que si el intelecto no necesitara de la imaginación muchos de sus objetos finalmente no podrían tener una representación y buscar una correspondencia externa real o física. Por otra parte, la imaginación es una facultad que al recibir y albergar imágenes de las cosas tiene un carácter pasivo, pero a su vez posee una característica activa en tanto que, con ayuda de la memoria, es capaz de reorganizar imágenes, creando imágenes novedosas con base en elementos verdaderos. Esta última característica es esencial ya que en las Meditaciones Descartes determina el intelecto como facultad esencial y activa, mientras que la imaginación y los sentidos los caracteriza como facultades pasivas. Sin embargo, la ficción es el elemento que caracteriza la parte activa de la imaginación, en tanto que se inventan representaciones novedosas con la combinación de imágenes. En esa medida, la imaginación que en principio parecía ser de poca importancia para Descartes se posiciona como relevante en la epistemología cartesiana.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-20T20:44:41Z
2017-12-12T22:04:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-20T20:44:41Z
2017-12-12T22:04:35Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv TE-21312
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/3298
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-21312
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/3298
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, D. (2013). Tres voces, Tres tiempos. Pensamiento, cuerpo y compuesto en clave cartesiana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Arango, I. (1993). La reconstitución galileana del saber. Copérnico, Galileo, Descartes. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Benítez, L. (1998). EL dualismo cartesiano y la vía de reflexión epistemológica en Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires.-------- y la física de Jarques Rohaulf" en Dianoia, Anuario de Filosofía, México IIF-UNAM-FCE.
Butler, J. (1997). How Can I Deny That These Hands And This Body Are Mine?. Qui Parle, 1-20.
Carvajal, J. (2007). El desarrollo del pensamiento moderno: la filosofía de la naturaleza de Descartes. Medellín, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 270p.
Castelar, A. (2012). Judith Butler y la deconstrucción del sujeto cartesiano. Rastros Rostros, 14(28), 29-42.
Descartes, R. (2011). Correspondencia con Isabel de Bohemia. En Descartes, R., Obras completas (pp. 549-672). Madrid: Gredos.
Descartes, R. (2010). Discurso del Método. Madrid: Colección austral-espasa calpe.
Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas; trad. Jorge Aurelio Díaz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Biblioteca abierta.
Descartes, R. (2011). Obras completas; trad. Cirilo Flórez Miguel. Madrid, Gredos.
Descartes, R. (2011). Reglas para la dirección del espiritu. En Descartes, R., Obras completas (pp. 1-72). Madrid: Gredos.
Descartes, R. (2011). Tratado del hombre. En Descartes, R., Obras completas (pp. 673-736). Madrid: Gredos .
Frankfurt, H. G. (2008). Demons, Dreamers, and Madmen: the defense of reason in Descartes. New Jersey: Princeton University Press.
Garber, D. (1986). Las ideas cartesianas. Ideas Y Valores, pp.3-22.
García, C. L. (1995). Descartes: la imaginación y el mundo físico. Dianoia: Anuario de Filosofía, 41 (41):65-82.
Moreno, J.C. (2007). Coord. Descartes vivo. Ejercicios de hermenéutica cartesiana. Barcelona: Anthropos. pp.286.
Pardo, A. (1988). El concepto de la verdad en R. Descartes. En "El problema de la verdad", A. Pérez Lindo (comp.), Edit. Biblos, Buenos Aires.
Pineda, D. (2008). Una lectura del Discurso del método desde la perspectiva del reconocimiento, Universitas Philosophica 50: pp. 41-61.
Rivera, D. A. (2008). Una lectura del discurso del método desde la perspectiva del reconocimiento. Universitas philosophica, pp.41-61.
Rorty, R. (1979). Philosophy and the mirror of nature. Princeton University, New Jersey.
Serrano, G. (1989). Certeza, identidad y objetividad. Sociedad Colombiana de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Schlutz, A. M. (2009). Mind’s World: Imagination and Subjectivity from Descartes to Romanticism. Washington, United States of America: University of Washington.
Williams, B. (1929). Descartes: el proyecto de la investigación pura / Bernard Williams. (L. Benítez, Trad.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Filosofía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3298/1/TE-21312.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3298/2/TE-21312.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 99f30180de49f1ec034322dffc6e6c06
e12de39c4e6a436e71808730060258ae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060505185517568
spelling Acevedo Zapata, Diana MaríaJiménez Torres, María Fernanda2017-11-20T20:44:41Z2017-12-12T22:04:35Z2017-11-20T20:44:41Z2017-12-12T22:04:35Z2017TE-21312http://hdl.handle.net/20.500.12209/3298instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Descartes desarrolló distintas obras filosóficas que cuestionaban algunos fundamentos de las creencias escolásticas que reinaban en aquella época, entre el siglo XVI y XVII. En los textos del Discurso del Método, las Reglas para la Dirección del Espíritu y las Meditaciones Metafísicas se puede rastrear la indagación de Descartes acerca del fundamento del conocimiento verdadero. Principalmente, las Meditaciones Metafísicas se pueden definir como la obra en la cual Descartes refuerza los argumentos de sus anteriores obras y cuestiona las creencias que siempre ha tomado por ciertas, estableciendo de esa forma los fundamentos de todo conocimiento verdadero. En ese orden de ideas, aquí se examinan las obras de Descartes anteriormente mencionadas, enfocando el análisis principalmente a las Meditaciones Metafísicas con el fin de reconstruir los argumentos por los cuales Descartes legitima el poder del intelecto por encima de la imaginación y los sentidos. Por ello, este trabajo defiende el papel de la imaginación en el conocimiento de lo externo. De esta forma, en el presente texto se examinan los argumentos y contra argumentos que Descartes desarrolla para analizar la fiabilidad de los sentidos como fuente de toda creencia. Luego, se expone cómo por medio de la duda metódica Descartes halla el cogito como su primera certeza y Dios como la segunda. Posteriormente, se examina la imaginación y sus posibilidades perceptivas en comparación con los sentidos y el intelecto. Pues, por una parte, la facultad imaginativa desde su característica pictórica permite ilustrar aquellas cosas que previamente han sido entendidas en el intelecto. Ya que si el intelecto no necesitara de la imaginación muchos de sus objetos finalmente no podrían tener una representación y buscar una correspondencia externa real o física. Por otra parte, la imaginación es una facultad que al recibir y albergar imágenes de las cosas tiene un carácter pasivo, pero a su vez posee una característica activa en tanto que, con ayuda de la memoria, es capaz de reorganizar imágenes, creando imágenes novedosas con base en elementos verdaderos. Esta última característica es esencial ya que en las Meditaciones Descartes determina el intelecto como facultad esencial y activa, mientras que la imaginación y los sentidos los caracteriza como facultades pasivas. Sin embargo, la ficción es el elemento que caracteriza la parte activa de la imaginación, en tanto que se inventan representaciones novedosas con la combinación de imágenes. En esa medida, la imaginación que en principio parecía ser de poca importancia para Descartes se posiciona como relevante en la epistemología cartesiana.Submitted by Manuel Contreras (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2017-11-15T20:45:06Z No. of bitstreams: 1 TE-21312.pdf: 545847 bytes, checksum: 99f30180de49f1ec034322dffc6e6c06 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzmán (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-11-20T20:44:41Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-21312.pdf: 545847 bytes, checksum: 99f30180de49f1ec034322dffc6e6c06 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-20T20:44:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21312.pdf: 545847 bytes, checksum: 99f30180de49f1ec034322dffc6e6c06 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2017-12-12T22:04:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-21312.pdf: 545847 bytes, checksum: 99f30180de49f1ec034322dffc6e6c06 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en FilosofíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMeditaciones metafísicasCogitoImaginaciónSentidos e intelectosDescartes, René 1596-1650 - Crítica e interpretaciónFilosofía modernaEpistemologíaMetafísicaLa imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo, D. (2013). Tres voces, Tres tiempos. Pensamiento, cuerpo y compuesto en clave cartesiana. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Arango, I. (1993). La reconstitución galileana del saber. Copérnico, Galileo, Descartes. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.Benítez, L. (1998). EL dualismo cartesiano y la vía de reflexión epistemológica en Revista Latinoamericana de Filosofía. Buenos Aires.-------- y la física de Jarques Rohaulf" en Dianoia, Anuario de Filosofía, México IIF-UNAM-FCE.Butler, J. (1997). How Can I Deny That These Hands And This Body Are Mine?. Qui Parle, 1-20.Carvajal, J. (2007). El desarrollo del pensamiento moderno: la filosofía de la naturaleza de Descartes. Medellín, Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 270p.Castelar, A. (2012). Judith Butler y la deconstrucción del sujeto cartesiano. Rastros Rostros, 14(28), 29-42.Descartes, R. (2011). Correspondencia con Isabel de Bohemia. En Descartes, R., Obras completas (pp. 549-672). Madrid: Gredos.Descartes, R. (2010). Discurso del Método. Madrid: Colección austral-espasa calpe.Descartes, R. (2009). Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Seguidas de las objeciones y respuestas; trad. Jorge Aurelio Díaz, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Biblioteca abierta.Descartes, R. (2011). Obras completas; trad. Cirilo Flórez Miguel. Madrid, Gredos.Descartes, R. (2011). Reglas para la dirección del espiritu. En Descartes, R., Obras completas (pp. 1-72). Madrid: Gredos.Descartes, R. (2011). Tratado del hombre. En Descartes, R., Obras completas (pp. 673-736). Madrid: Gredos .Frankfurt, H. G. (2008). Demons, Dreamers, and Madmen: the defense of reason in Descartes. New Jersey: Princeton University Press.Garber, D. (1986). Las ideas cartesianas. Ideas Y Valores, pp.3-22.García, C. L. (1995). Descartes: la imaginación y el mundo físico. Dianoia: Anuario de Filosofía, 41 (41):65-82.Moreno, J.C. (2007). Coord. Descartes vivo. Ejercicios de hermenéutica cartesiana. Barcelona: Anthropos. pp.286.Pardo, A. (1988). El concepto de la verdad en R. Descartes. En "El problema de la verdad", A. Pérez Lindo (comp.), Edit. Biblos, Buenos Aires.Pineda, D. (2008). Una lectura del Discurso del método desde la perspectiva del reconocimiento, Universitas Philosophica 50: pp. 41-61.Rivera, D. A. (2008). Una lectura del discurso del método desde la perspectiva del reconocimiento. Universitas philosophica, pp.41-61.Rorty, R. (1979). Philosophy and the mirror of nature. Princeton University, New Jersey.Serrano, G. (1989). Certeza, identidad y objetividad. Sociedad Colombiana de Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Schlutz, A. M. (2009). Mind’s World: Imagination and Subjectivity from Descartes to Romanticism. Washington, United States of America: University of Washington.Williams, B. (1929). Descartes: el proyecto de la investigación pura / Bernard Williams. (L. Benítez, Trad.) México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.ORIGINALTE-21312.pdfapplication/pdf545847http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3298/1/TE-21312.pdf99f30180de49f1ec034322dffc6e6c06MD51THUMBNAILTE-21312.pdf.jpgTE-21312.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5090http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/3298/2/TE-21312.pdf.jpge12de39c4e6a436e71808730060258aeMD5220.500.12209/3298oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/32982023-07-26 11:43:59.542Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co