La imaginación en el proyecto epistemológico cartesiano.
Descartes desarrolló distintas obras filosóficas que cuestionaban algunos fundamentos de las creencias escolásticas que reinaban en aquella época, entre el siglo XVI y XVII. En los textos del Discurso del Método, las Reglas para la Dirección del Espíritu y las Meditaciones Metafísicas se puede rastr...
- Autores:
-
Jiménez Torres, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3298
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/3298
- Palabra clave:
- Meditaciones metafísicas
Cogito
Imaginación
Sentidos e intelectos
Descartes, René 1596-1650 - Crítica e interpretación
Filosofía moderna
Epistemología
Metafísica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Descartes desarrolló distintas obras filosóficas que cuestionaban algunos fundamentos de las creencias escolásticas que reinaban en aquella época, entre el siglo XVI y XVII. En los textos del Discurso del Método, las Reglas para la Dirección del Espíritu y las Meditaciones Metafísicas se puede rastrear la indagación de Descartes acerca del fundamento del conocimiento verdadero. Principalmente, las Meditaciones Metafísicas se pueden definir como la obra en la cual Descartes refuerza los argumentos de sus anteriores obras y cuestiona las creencias que siempre ha tomado por ciertas, estableciendo de esa forma los fundamentos de todo conocimiento verdadero. En ese orden de ideas, aquí se examinan las obras de Descartes anteriormente mencionadas, enfocando el análisis principalmente a las Meditaciones Metafísicas con el fin de reconstruir los argumentos por los cuales Descartes legitima el poder del intelecto por encima de la imaginación y los sentidos. Por ello, este trabajo defiende el papel de la imaginación en el conocimiento de lo externo. De esta forma, en el presente texto se examinan los argumentos y contra argumentos que Descartes desarrolla para analizar la fiabilidad de los sentidos como fuente de toda creencia. Luego, se expone cómo por medio de la duda metódica Descartes halla el cogito como su primera certeza y Dios como la segunda. Posteriormente, se examina la imaginación y sus posibilidades perceptivas en comparación con los sentidos y el intelecto. Pues, por una parte, la facultad imaginativa desde su característica pictórica permite ilustrar aquellas cosas que previamente han sido entendidas en el intelecto. Ya que si el intelecto no necesitara de la imaginación muchos de sus objetos finalmente no podrían tener una representación y buscar una correspondencia externa real o física. Por otra parte, la imaginación es una facultad que al recibir y albergar imágenes de las cosas tiene un carácter pasivo, pero a su vez posee una característica activa en tanto que, con ayuda de la memoria, es capaz de reorganizar imágenes, creando imágenes novedosas con base en elementos verdaderos. Esta última característica es esencial ya que en las Meditaciones Descartes determina el intelecto como facultad esencial y activa, mientras que la imaginación y los sentidos los caracteriza como facultades pasivas. Sin embargo, la ficción es el elemento que caracteriza la parte activa de la imaginación, en tanto que se inventan representaciones novedosas con la combinación de imágenes. En esa medida, la imaginación que en principio parecía ser de poca importancia para Descartes se posiciona como relevante en la epistemología cartesiana. |
---|