Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha.
El trabajo de grado se propone desde un enfoque intercultural y se desarrolla en el municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca. El objetivo central de la investigación es favorecer el reconocimiento y apropiación del territorio a través de un acercamiento relacional, partiendo de la propuesta...
- Autores:
-
Franco Coronado, Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7677
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7677
- Palabra clave:
- Memoria
Biología - Enseñanza secundaria
Propuesta metodológica
Cinco pieles
Lo vivo y la vida
Territorio
Apropiación
Soacha (Cundinamarca) - Aspectos culturales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8abdff3a163e91f56b91e99ff215d5ea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7677 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
title |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
spellingShingle |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. Memoria Biología - Enseñanza secundaria Propuesta metodológica Cinco pieles Lo vivo y la vida Territorio Apropiación Soacha (Cundinamarca) - Aspectos culturales |
title_short |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
title_full |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
title_fullStr |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
title_full_unstemmed |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
title_sort |
Reconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha. |
dc.creator.fl_str_mv |
Franco Coronado, Felipe |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tovar Martínez, Adriana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Franco Coronado, Felipe |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria Biología - Enseñanza secundaria Propuesta metodológica Cinco pieles Lo vivo y la vida Territorio Apropiación Soacha (Cundinamarca) - Aspectos culturales |
topic |
Memoria Biología - Enseñanza secundaria Propuesta metodológica Cinco pieles Lo vivo y la vida Territorio Apropiación Soacha (Cundinamarca) - Aspectos culturales |
description |
El trabajo de grado se propone desde un enfoque intercultural y se desarrolla en el municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca. El objetivo central de la investigación es favorecer el reconocimiento y apropiación del territorio a través de un acercamiento relacional, partiendo de la propuesta de Las Cinco Pieles, en estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa San Mateo, en Soacha. La riqueza cultura que se encuentra en el municipio en relación a aspectos culturales como la agronomía, ganadería, diversidad cultural e historia y su biodiversidad, hace de suma importancia vincular la enseñanza de la biología con el territorio y la memoria biocultural de sus pobladores, entendiendo que la enseñanza de la biología tiene que estar inmersa en el contexto para poder aprender y enseñar a partir de este, posibilitando el fortalecimiento de una identidad vinculada a nuestro entorno. El trabajo de investigación se presenta en nueve capítulos, en los cuales se podrá evidenciar el planteamiento problema, justificación, objetivos, contexto, antecedentes, referentes conceptuales, metodología, resultados y conclusiones, cerrando con la bibliografía. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-25T17:13:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-25T17:13:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20922 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7677 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20922 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7677 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía de Soacha (2008) Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.soachacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Aquino, C. & Fuente, M. & Ruiz, F. (2012) Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio bicultural en la Sierra Juárez de Oaxaca (Trabajo de investigación) Universidad de la Sierra Juárez, México, Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275890786_Conocimiento_indigen a_contemporaneo_y_patrimonio_biocultural_en_la_Sierra_Juarez_de_Oaxa ca_Aportaciones_empiricas_y_analiticas_hacia_la_sustentabilidad Barbosa, H. (2007). Denuncian que en terreno aledaño a construcción de ciudadela educativa se había descubierto cementerio con restos de 340 indígenas. 2017, de Soachailustrada Sitio web: http://soachailustrada.com/2012/07/denuncian-que-en-terreno-aledano-aconstruccion-de-ciudadela-educativa-se-habia-descubierto-cementerio-conrestos-de-340-indigenas/ Barbosa, H. (2011). Arqueología de rescate en lote donde se construye la ciudadela educativa del barrio de san mateo. 2017, de Soachailustrada Sitio web: http://soachailustrada.com/2012/06/arqueologia-de-rescate-en-lotedonde-se-construye-la-ciudadela-educativa-del-barrio-de-san-mateo/ Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Bernal, M. (2013) Ires y venires por el camino, la vereda cascajal-canoas y el parque natural chicaque: luchas y resistencias por el territorio. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá. Boege, E. (2015). Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en América Latina. Desarrollo y Ambiente, 35, 101 - 120. Bonilla, C. & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. [Versión electrónica] P 150. Colombia: Cargraphics S.A. Botiva, A. (1988). Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología, 5, 41 - 51. Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Argentina: Espacio Editorial. Bravo, L. (2015) Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá. Bravo, L. (2016). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (CaquetáColombia). Revista educación y ciudad, Vol. 30, 159 - 165. Cano, S. & Mendieta, J. & Posada, R. (2013) Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: propuesta metodológica para niños. Universidad de Antioquia. Uni-Pluri, 13, 97-103. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/downloa d/16128/13989. Calderón, D. P. (2011). Reflexiones sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio- grafía, 165- 172. Cárdenas, A. (2013) La vida y lo vivo para los inga un acercamiento a otra realidad educativa. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/2607 Cardozo, R. (2013). Desarrollo múltiples y enfoques integradores en Ecología Humana: Rutas hacía un estudio ecológico de la especie humana evolucionista y biocultural. Evolución, 8, 37 - 57. Carranza, J. (2010). Etología Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Cáceres (España): Universidad de Extremadura. Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Colombia: Alexander von Humboldt. Castaño, N. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio- grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 560-586. Castaño, N. (2015). La polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Colombia: Fondo Editorial Upn. Cecilia, M. (s.f.) Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdf Chona, G. Castaño, N. Cabrera, F. Molina, J. Valencia, S. & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la Biología en Colombia. 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_03arti.pdf Clacso (2013) Patrimonio Biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento. 1a ed. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131112121730/PatrimonioBiocultu ral.pdf Climate-Data.ORG (2015) Clima: Soacha. Recuperado de: http://es.climatedata.org/location/31233/ Covarrubias, K. (1998) Etnografía: El registro del mundo social desde la vida cotidiana. Universidad de Colima. Culturas Contemporáneas, 8°, 93-119. Recuperado de: http://culturascontemporaneas.com/contenidos/etnografia.pdf Echeverri, A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como Naturaleza: ¿Diálogo intercultural? Colombia: IMANI. Florescano, E. (s.f.). Catecismo como vehículo de enseñanza indígena. Memoria Indígena, 233, 76 - 99. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/dominguez_s_j/capitul o3.pdf Galeano. M. (2009) Estrategias de investigación social Cualitativa. El giro en la mirada. Ed. La Carretera E.U. Medellín, Colombia. Libro. Pág. 57 Gil, V. & Rosas, A. (s.f.) El arte de investigador y sus implicaciones. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ciudad de México. 141-150. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/343-4838rhm.pdf Gonzalez, C. & Van Der Hammer, T. (1977). Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Revista de investigación en el campo del arte, Vol. 4, 101 - 146 Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Universidad Bolivariana. Polis, 9°, 223-233. Recuperado de: http Hundertwasser, F. (2008), “Hundertwasser Teoría de las cinco pieles”, [en línea], disponible en: http: //punksunidos.com.ar/hundertwasser/, recuperado: 17 de mayo de 2016. Instituto de estudio sur urbanos (s.f.) Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de:http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion _digital/Crecimiento_Urbano_Soacha/Diagnostico_SoachaAlcaldia_Municipal.pdf Instituto Humboldt. (2015) Biodiversidad 2015, Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising. Colombia. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/component/k2/item/898-bio2015 Jiménez, C. (2014) Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos inga de la asociación Tandachiridu. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá. López, G. Calvet, L. Espliga, J. Di Masso, M. Tendero, G. Pomar, A. (2015). La Dinamización Local Agroecológica como estrategia para la construcción de soberanías locales. Ecología Política, 49, 28 - 34. López, N. (2009). De relaciones, actores y territorios. Argentina: UNESCO. Ministerio de Educación (s.f.) Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf Ministerio del Medio Ambiente, M. E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá. Molano, M. & Vanegas, L. (2008) La creación de libros en niños de Colegios, una herramienta para el desarrollo de habilidades. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá. Movimiento Ambiental Caminando el Territorio. (s.f.) Minería Vereda San Jorge Suacha. Red Juvenil de Suacha, Pag. 1-6. Pacheco, D. (2011) Reflexión sobre el reconocimeinto del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biologia.. Bio-grafia, 4, 165 - 172. Periodismo Público (2014) ¡Fuera minería de Soacha! Recuperado de: http://www.periodismopublico.com/Fuera-mineria-de-Soacha Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) Minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/03/pnud_estu dio-de-caso-_minerc3ada-en-el-guainc3ada__2012.pdf Ramírez, A. González, E. & Espinosa, N. (2014). La apropiación política del territorio. Estrategias de participación política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. Scielo, 14, 177 - 202. Reichel-Dolmatoff, G. (s.f.). Apuntes arqueológicos de Soacha. Instituto Etnológico, 1, 15 - 25. Rivasplata, V, & Ermila, P. (2010). Representaciones precolombinas de paisajes andinos: paisajes en macro (in situ) y en micro (in visu). Temas Americanistas. Número 25. Pp 55-109 Rodríguez, G. (2015) Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la institución educativa Luis López de mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (bahía solano), chocó. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá. Rodríguez, J. (1992). Características físicas de la población prehispánica en la cordillera oriental: Implicaciones etnogenéticas. Maguaré, 7, 7 - 45. Secretaria de Educación del Distrito. (2014). Ciudadanía, sociedad y territorio. En Manual de Ciudadanía y Convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes (9 - 83). Colombia, Bogotá: Editorial, Gente Nueva. Soacha Ilustrada (s.f.) Graves problemas de contaminación ambiental en ciudadela sucre de Soacha. Recuperado de: http://soachailustrada.com/graves-problemas-de-contaminacion-ambientalen-la-ciudadela-sucre-de-soacha/ Soacha Rupestre. (2015). Reconocimiento, documentación, registro y divulgación de Sitios con arte rupestre del Municipio de Soacha. Soacha: IDECUT. Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial, Cara Parens de la Universidad Rafael. Landívar.Guatemala. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdf Toledo, V. & N, Barrera. (2008). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial, s.a. Toledo, V. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? Papeles, 107, 27 - 38. Toledo, V. M. (2012). La Etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 1-16. UNESCO. (1959). Ley de defensa y Conservación del patrimonio Histórico. 2016, de UNESCO Sitio web: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_16 3_30_12_1959_spa_orof.pdf Universidad Libre. (2016). Humedal Neuta. 02/12/2016, de THE LOREM IPSUMS Sitio web: http://www.unilibre.edu.co/planpadrino/images/stories/neuta.pdf Vasilachis de Galdino, I (2006) Estrategias de investigación social cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7677/2/TE-20922.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7677/1/TE-20922.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
87af885e560468189ef63db344bc89fd 27521aef1cc71620359ba92977c7c200 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060656878813184 |
spelling |
Tovar Martínez, AdrianaFranco Coronado, Felipe2018-05-25T17:13:54Z2018-05-25T17:13:54Z2017TE-20922http://hdl.handle.net/20.500.12209/7677instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado se propone desde un enfoque intercultural y se desarrolla en el municipio de Soacha, Departamento de Cundinamarca. El objetivo central de la investigación es favorecer el reconocimiento y apropiación del territorio a través de un acercamiento relacional, partiendo de la propuesta de Las Cinco Pieles, en estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa San Mateo, en Soacha. La riqueza cultura que se encuentra en el municipio en relación a aspectos culturales como la agronomía, ganadería, diversidad cultural e historia y su biodiversidad, hace de suma importancia vincular la enseñanza de la biología con el territorio y la memoria biocultural de sus pobladores, entendiendo que la enseñanza de la biología tiene que estar inmersa en el contexto para poder aprender y enseñar a partir de este, posibilitando el fortalecimiento de una identidad vinculada a nuestro entorno. El trabajo de investigación se presenta en nueve capítulos, en los cuales se podrá evidenciar el planteamiento problema, justificación, objetivos, contexto, antecedentes, referentes conceptuales, metodología, resultados y conclusiones, cerrando con la bibliografía.Submitted by Jhon Mario Bedoya (jmbedoyao@pedagogica.edu.co) on 2017-09-20T19:55:33Z No. of bitstreams: 1 TE-20922.pdf: 3063621 bytes, checksum: 27521aef1cc71620359ba92977c7c200 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2018-04-11T22:17:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20922.pdf: 3063621 bytes, checksum: 27521aef1cc71620359ba92977c7c200 (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-11T22:17:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20922.pdf: 3063621 bytes, checksum: 27521aef1cc71620359ba92977c7c200 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2018-05-25T17:13:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20922.pdf: 3063621 bytes, checksum: 27521aef1cc71620359ba92977c7c200 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalMemoriaBiología - Enseñanza secundariaPropuesta metodológicaCinco pielesLo vivo y la vidaTerritorioApropiaciónSoacha (Cundinamarca) - Aspectos culturalesReconociendo el territorio a partir de la propuesta “Las Cinco Pieles”: las experiencias de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Mateo, Soacha.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía de Soacha (2008) Nuestro Municipio. Recuperado de: http://www.soachacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlAquino, C. & Fuente, M. & Ruiz, F. (2012) Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio bicultural en la Sierra Juárez de Oaxaca (Trabajo de investigación) Universidad de la Sierra Juárez, México, Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/275890786_Conocimiento_indigen a_contemporaneo_y_patrimonio_biocultural_en_la_Sierra_Juarez_de_Oaxa ca_Aportaciones_empiricas_y_analiticas_hacia_la_sustentabilidadBarbosa, H. (2007). Denuncian que en terreno aledaño a construcción de ciudadela educativa se había descubierto cementerio con restos de 340 indígenas. 2017, de Soachailustrada Sitio web: http://soachailustrada.com/2012/07/denuncian-que-en-terreno-aledano-aconstruccion-de-ciudadela-educativa-se-habia-descubierto-cementerio-conrestos-de-340-indigenas/Barbosa, H. (2011). Arqueología de rescate en lote donde se construye la ciudadela educativa del barrio de san mateo. 2017, de Soachailustrada Sitio web: http://soachailustrada.com/2012/06/arqueologia-de-rescate-en-lotedonde-se-construye-la-ciudadela-educativa-del-barrio-de-san-mateo/Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. Bogotá: UPN, Universidad Pedagógica Nacional.Bernal, M. (2013) Ires y venires por el camino, la vereda cascajal-canoas y el parque natural chicaque: luchas y resistencias por el territorio. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.Boege, E. (2015). Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en América Latina. Desarrollo y Ambiente, 35, 101 - 120.Bonilla, C. & Rodríguez, P. (1997). La investigación en ciencias sociales. Más allá del dilema de los métodos. [Versión electrónica] P 150. Colombia: Cargraphics S.A.Botiva, A. (1988). Pérdida y rescate del patrimonio arqueológico nacional. Arqueología, 5, 41 - 51.Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles: aportes para una teoría territorial del ambiente. Argentina: Espacio Editorial.Bravo, L. (2015) Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.Bravo, L. (2016). Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (CaquetáColombia). Revista educación y ciudad, Vol. 30, 159 - 165.Cano, S. & Mendieta, J. & Posada, R. (2013) Análisis y apropiación del territorio a partir de mapas: propuesta metodológica para niños. Universidad de Antioquia. Uni-Pluri, 13, 97-103. Recuperado de: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/downloa d/16128/13989.Calderón, D. P. (2011). Reflexiones sobre el reconocimiento del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biología. Bio- grafía, 165- 172.Cárdenas, A. (2013) La vida y lo vivo para los inga un acercamiento a otra realidad educativa. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/2607Cardozo, R. (2013). Desarrollo múltiples y enfoques integradores en Ecología Humana: Rutas hacía un estudio ecológico de la especie humana evolucionista y biocultural. Evolución, 8, 37 - 57.Carranza, J. (2010). Etología Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Cáceres (España): Universidad de Extremadura.Carrizosa, J. (2014). Colombia Compleja. Colombia: Alexander von Humboldt.Castaño, N. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural. Aproximaciones epistemológicas. Bio- grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 560-586.Castaño, N. (2015). La polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Colombia: Fondo Editorial Upn.Cecilia, M. (s.f.) Historia de la educación en Colombia la republica liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pdfChona, G. Castaño, N. Cabrera, F. Molina, J. Valencia, S. & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la Biología en Colombia. 2016, de Universidad Pedagógica Nacional Sitio web: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted04_03arti.pdfClacso (2013) Patrimonio Biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento. 1a ed. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131112121730/PatrimonioBiocultu ral.pdfClimate-Data.ORG (2015) Clima: Soacha. Recuperado de: http://es.climatedata.org/location/31233/Covarrubias, K. (1998) Etnografía: El registro del mundo social desde la vida cotidiana. Universidad de Colima. Culturas Contemporáneas, 8°, 93-119. Recuperado de: http://culturascontemporaneas.com/contenidos/etnografia.pdfEcheverri, A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como Naturaleza: ¿Diálogo intercultural? Colombia: IMANI.Florescano, E. (s.f.). Catecismo como vehículo de enseñanza indígena. Memoria Indígena, 233, 76 - 99. Recuperado de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lha/dominguez_s_j/capitul o3.pdfGaleano. M. (2009) Estrategias de investigación social Cualitativa. El giro en la mirada. Ed. La Carretera E.U. Medellín, Colombia. Libro. Pág. 57Gil, V. & Rosas, A. (s.f.) El arte de investigador y sus implicaciones. Universidad Autónoma Metropolitana, México. Ciudad de México. 141-150. Recuperado de: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/343-4838rhm.pdfGonzalez, C. & Van Der Hammer, T. (1977). Investigaciones Arqueológicas en los Abrigos Rocosos del Tequendama. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.Guerrero, P. (2010). Corazonar el sentido de las epistemologías dominantes desde las sabidurías insurgentes, para construir sentidos otros de la existencia. Revista de investigación en el campo del arte, Vol. 4, 101 - 146Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Universidad Bolivariana. Polis, 9°, 223-233. Recuperado de: httpHundertwasser, F. (2008), “Hundertwasser Teoría de las cinco pieles”, [en línea], disponible en: http: //punksunidos.com.ar/hundertwasser/, recuperado: 17 de mayo de 2016.Instituto de estudio sur urbanos (s.f.) Plan de ordenamiento territorial. Recuperado de:http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion _digital/Crecimiento_Urbano_Soacha/Diagnostico_SoachaAlcaldia_Municipal.pdfInstituto Humboldt. (2015) Biodiversidad 2015, Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising. Colombia. Recuperado de: http://humboldt.org.co/es/component/k2/item/898-bio2015Jiménez, C. (2014) Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos inga de la asociación Tandachiridu. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.López, G. Calvet, L. Espliga, J. Di Masso, M. Tendero, G. Pomar, A. (2015). La Dinamización Local Agroecológica como estrategia para la construcción de soberanías locales. Ecología Política, 49, 28 - 34.López, N. (2009). De relaciones, actores y territorios. Argentina: UNESCO.Ministerio de Educación (s.f.) Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMinisterio del Medio Ambiente, M. E. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental (SINA). Bogotá.Molano, M. & Vanegas, L. (2008) La creación de libros en niños de Colegios, una herramienta para el desarrollo de habilidades. (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, Bogotá.Movimiento Ambiental Caminando el Territorio. (s.f.) Minería Vereda San Jorge Suacha. Red Juvenil de Suacha, Pag. 1-6.Pacheco, D. (2011) Reflexión sobre el reconocimeinto del contexto cultural en los procesos de enseñanza de la biologia.. Bio-grafia, 4, 165 - 172.Periodismo Público (2014) ¡Fuera minería de Soacha! Recuperado de: http://www.periodismopublico.com/Fuera-mineria-de-SoachaPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2012) Minería en territorios indígenas del Guainía en la Orinoquia y la Amazonia colombiana. Recuperado de: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2013/03/pnud_estu dio-de-caso-_minerc3ada-en-el-guainc3ada__2012.pdfRamírez, A. González, E. & Espinosa, N. (2014). La apropiación política del territorio. Estrategias de participación política y de resistencia campesina en los llanos del Yarí. Scielo, 14, 177 - 202.Reichel-Dolmatoff, G. (s.f.). Apuntes arqueológicos de Soacha. Instituto Etnológico, 1, 15 - 25.Rivasplata, V, & Ermila, P. (2010). Representaciones precolombinas de paisajes andinos: paisajes en macro (in situ) y en micro (in visu). Temas Americanistas. Número 25. Pp 55-109Rodríguez, G. (2015) Orientaciones pedagógicas para la apropiación del territorio en estudiantes de los grados tercero a quinto de la institución educativa Luis López de mesa a partir del reconocimiento del ecosistema de manglar de ciudad mutis (bahía solano), chocó. (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia, Bogotá.Rodríguez, J. (1992). Características físicas de la población prehispánica en la cordillera oriental: Implicaciones etnogenéticas. Maguaré, 7, 7 - 45.Secretaria de Educación del Distrito. (2014). Ciudadanía, sociedad y territorio. En Manual de Ciudadanía y Convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes (9 - 83). Colombia, Bogotá: Editorial, Gente Nueva.Soacha Ilustrada (s.f.) Graves problemas de contaminación ambiental en ciudadela sucre de Soacha. Recuperado de: http://soachailustrada.com/graves-problemas-de-contaminacion-ambientalen-la-ciudadela-sucre-de-soacha/Soacha Rupestre. (2015). Reconocimiento, documentación, registro y divulgación de Sitios con arte rupestre del Municipio de Soacha. Soacha: IDECUT.Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Editorial, Cara Parens de la Universidad Rafael. Landívar.Guatemala. Recuperado de: http://www.rebelion.org/docs/166508.pdfToledo, V. & N, Barrera. (2008). La memoria biocultural, la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria editorial, s.a.Toledo, V. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? Papeles, 107, 27 - 38.Toledo, V. M. (2012). La Etnoecología hoy: panorama, avances, desafíos. Etnoecológica, 1-16.UNESCO. (1959). Ley de defensa y Conservación del patrimonio Histórico. 2016, de UNESCO Sitio web: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_ley_16 3_30_12_1959_spa_orof.pdfUniversidad Libre. (2016). Humedal Neuta. 02/12/2016, de THE LOREM IPSUMS Sitio web: http://www.unilibre.edu.co/planpadrino/images/stories/neuta.pdfVasilachis de Galdino, I (2006) Estrategias de investigación social cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona.THUMBNAILTE-20922.pdf.jpgTE-20922.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2701http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7677/2/TE-20922.pdf.jpg87af885e560468189ef63db344bc89fdMD52ORIGINALTE-20922.pdfapplication/pdf3063621http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7677/1/TE-20922.pdf27521aef1cc71620359ba92977c7c200MD5120.500.12209/7677oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/76772023-05-26 12:01:40.345Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |