La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.

En este artículo de investigación se propone documentar y analizar algunas estrategias educativas protagonizadas por un colectivo de docentes, como herramientas para la eliminación del racismo en una escuela primaria indígena en Michoacán, México. A partir de una investigación educativa con enfoque...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19626
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19626
Palabra clave:
Educación alternativa
Educación indígena
Racismo
Sindicato de profesores
Alternative education
Indigenous education
Racism
Teachers’ union
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_8aaacc9f4bb8ba99e2aae3c6d054bcb2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19626
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
title La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
spellingShingle La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
Educación alternativa
Educación indígena
Racismo
Sindicato de profesores
Alternative education
Indigenous education
Racism
Teachers’ union
title_short La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
title_full La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
title_fullStr La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
title_full_unstemmed La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
title_sort La comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación alternativa
Educación indígena
Racismo
Sindicato de profesores
topic Educación alternativa
Educación indígena
Racismo
Sindicato de profesores
Alternative education
Indigenous education
Racism
Teachers’ union
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Alternative education
Indigenous education
Racism
Teachers’ union
description En este artículo de investigación se propone documentar y analizar algunas estrategias educativas protagonizadas por un colectivo de docentes, como herramientas para la eliminación del racismo en una escuela primaria indígena en Michoacán, México. A partir de una investigación educativa con enfoque etnográfico e histórico, se examinaron las principales problemáticas sociales, políticas y culturales que enfrentan los educadores y educandos de la comunidad de Atapan, con el objetivo de construir una dinámica escolar alternativa al modelo estatal y promover una serie de acciones ante las diferentes formas de discriminación racial en el contexto local. Estas prácticas escolares situadas en el sistema educativo indígena, se desarrollan en un campo de diferenciación socioeconómica producido por la configuración socio-espacial de la comunidad y los efectos de ideologías racistas proyectadas por los Estados nacionales en los procesos de escolarización, situación que obstaculiza el desarrollo de la etnicidad en la escuela e impide el despliegue de la educación alternativa que promueve el profesorado sindicalista.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-03-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-31T22:26:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-31T22:26:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0122-4328
2619-6069
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/19626
identifier_str_mv 0122-4328
2619-6069
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/19626
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Baronnet, B. (2013). Racismo y discriminación en el sistema educativo mexicano. En G. Ascencio (Ed.), Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). IIA-UNAM..
Bautista, J. (2020). Pueblos indígenas y racismo cotidiano. Revista de la Universidad de México, 864, 88-92.
Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.
Bonfil, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.
Calderón, M. (2006). Festivales cívicos y educación rural en México: 1920-1940. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 27(106), 17-56.
Casas, C. (1998). Entre turices y naturales: Historia local, identidad y memoria [tesis inédita de maestría]. El Colegio de Michoacán.
Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, 4, 27-52.
Castellanos, A. (2004). Introducción. Geografía de la exclusión étnica racial. En A. Castellanos (Ed.), Etnografía del prejuicio y la discriminación: Estudios de caso (pp. 11-28). uam-Iztapalapa.
Castillo, E. y Caicedo, J. (2015). Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana: Un acontecimiento de pedagogías insumisas. En P. Medina (Ed.), Pedagogías insumisas: Movimientos político-pedagógicos y memo-rias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 93-118). Unicach, Cesmeca, Educación para las Ciencias en Chiapas A. C., Juan Pablos Editor.
Cisneros, L. (2016). Las alternativas educativas desde la pedagogía crítica y la educación popular. Ediciones Michoacanas.
Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. INAH.
Moreno, M. (2012). “Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme”: Reconociendo el racismo y el mestizaje en Mé-xico. En A. Castellanos y G. Landázuri (Eds.), Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina (pp. 15-48). UAM- Iztapalapa, Juan Pablos Editor.
Ocoró, A (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y Nudos, 41, 35-46.
Olivier, G. (2016). De lo político en la educación, a la irrupción en los movimientos sociales. En G. Olivier (Ed.), Educación, política y movimientos sociales (pp. 19-48). UAM-Azcapotzalco, Red Mexicana de los Movimientos Sociales.
Ramírez, M. (Ed.) (2020). Las luchas de la CNTE : Debates analíticos sobre su relevancia histórica. UNAM,inehrm
Santana, R. (1986). Atapan: El paisaje urbano de un pueblo aguacatero. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 25, 135-156.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacs, Ciesas
Velasco, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-407.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 61-74
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19626/3/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-61-74%20%281%29.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19626/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19626/1/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-61-74%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 51aa0345ff7c4585e0233fe75ff708e5
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3fd57c67de6a22a04b80672921244713
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445291781226496
spelling 2024-05-31T22:26:09Z2024-05-31T22:26:09Z2021-03-260122-43282619-6069http://hdl.handle.net/20.500.12209/19626En este artículo de investigación se propone documentar y analizar algunas estrategias educativas protagonizadas por un colectivo de docentes, como herramientas para la eliminación del racismo en una escuela primaria indígena en Michoacán, México. A partir de una investigación educativa con enfoque etnográfico e histórico, se examinaron las principales problemáticas sociales, políticas y culturales que enfrentan los educadores y educandos de la comunidad de Atapan, con el objetivo de construir una dinámica escolar alternativa al modelo estatal y promover una serie de acciones ante las diferentes formas de discriminación racial en el contexto local. Estas prácticas escolares situadas en el sistema educativo indígena, se desarrollan en un campo de diferenciación socioeconómica producido por la configuración socio-espacial de la comunidad y los efectos de ideologías racistas proyectadas por los Estados nacionales en los procesos de escolarización, situación que obstaculiza el desarrollo de la etnicidad en la escuela e impide el despliegue de la educación alternativa que promueve el profesorado sindicalista.The purpose of this research article is to document and analyze some of the educational strategies used by a group of teachers as tools for the elimination of racism in an indigenous elementary school in Michoacán, Mexico. Based on educational research with an ethnographic and historical approach, the main social, political, and cultural problems faced by teachers and students in the community of Atapan were examined, with the aim of building an alternative school dynamic to the state model and promoting a series of actions to address the different forms of racial discrimination in the local context. These school practices, located in the indigenous educational system, are developed in a field of socioeconomic differentiation produced by the socio-spatial configuration of the community and the effects of racist ideologies projected by the national States in the schooling processes, a situation that hinders the development of ethnicity in the school and prevents the deployment of alternative education promoted by the unionist teachers.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-05-31T22:26:09Z No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-61-74 (1).pdf: 192709 bytes, checksum: 3fd57c67de6a22a04b80672921244713 (MD5)Made available in DSpace on 2024-05-31T22:26:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+NyN+50+(2)-61-74 (1).pdf: 192709 bytes, checksum: 3fd57c67de6a22a04b80672921244713 (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 50 (2021); 61-74Educación alternativaEducación indígenaRacismoSindicato de profesoresAlternative educationIndigenous educationRacismTeachers’ unionLa comunidad dividida: las alternativas educativas ante el racismo en Michoacán, México.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Baronnet, B. (2013). Racismo y discriminación en el sistema educativo mexicano. En G. Ascencio (Ed.), Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 63-79). IIA-UNAM..Bautista, J. (2020). Pueblos indígenas y racismo cotidiano. Revista de la Universidad de México, 864, 88-92.Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. Paidós.Bonfil, G. (1987). México profundo: Una civilización negada. Grijalbo.Calderón, M. (2006). Festivales cívicos y educación rural en México: 1920-1940. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 27(106), 17-56.Casas, C. (1998). Entre turices y naturales: Historia local, identidad y memoria [tesis inédita de maestría]. El Colegio de Michoacán.Castellanos, A. (2000). Antropología y racismo en México. Desacatos, 4, 27-52.Castellanos, A. (2004). Introducción. Geografía de la exclusión étnica racial. En A. Castellanos (Ed.), Etnografía del prejuicio y la discriminación: Estudios de caso (pp. 11-28). uam-Iztapalapa.Castillo, E. y Caicedo, J. (2015). Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana: Un acontecimiento de pedagogías insumisas. En P. Medina (Ed.), Pedagogías insumisas: Movimientos político-pedagógicos y memo-rias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 93-118). Unicach, Cesmeca, Educación para las Ciencias en Chiapas A. C., Juan Pablos Editor.Cisneros, L. (2016). Las alternativas educativas desde la pedagogía crítica y la educación popular. Ediciones Michoacanas.Maldonado, B. (2000). Los indios en las aulas: Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. INAH.Moreno, M. (2012). “Yo nunca he tenido la necesidad de nombrarme”: Reconociendo el racismo y el mestizaje en Mé-xico. En A. Castellanos y G. Landázuri (Eds.), Racismos y otras formas de intolerancia de Norte a Sur en América Latina (pp. 15-48). UAM- Iztapalapa, Juan Pablos Editor.Ocoró, A (2016). La nación, la escuela y “los otros”: Reflexiones sobre la historia de la educación en Argentina y Colombia en el imaginario civilizatorio moderno. Nodos y Nudos, 41, 35-46.Olivier, G. (2016). De lo político en la educación, a la irrupción en los movimientos sociales. En G. Olivier (Ed.), Educación, política y movimientos sociales (pp. 19-48). UAM-Azcapotzalco, Red Mexicana de los Movimientos Sociales.Ramírez, M. (Ed.) (2020). Las luchas de la CNTE : Debates analíticos sobre su relevancia histórica. UNAM,inehrmSantana, R. (1986). Atapan: El paisaje urbano de un pueblo aguacatero. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 25, 135-156.Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Flacs, CiesasVelasco, S. (2016). Racismo y educación en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(226), 379-407.Colin Huizar, AlbertoTHUMBNAILredaca,+NyN+50+(2)-61-74 (1).pdf.jpgredaca,+NyN+50+(2)-61-74 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5501http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19626/3/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-61-74%20%281%29.pdf.jpg51aa0345ff7c4585e0233fe75ff708e5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19626/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+NyN+50+(2)-61-74 (1).pdfredaca,+NyN+50+(2)-61-74 (1).pdfapplication/pdf192709http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19626/1/redaca%2c%2bNyN%2b50%2b%282%29-61-74%20%281%29.pdf3fd57c67de6a22a04b80672921244713MD5120.500.12209/19626oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196262024-05-31 23:00:19.198Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=