Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.

Este proyecto de grado busca realizar un inventario turístico a través del cual se identifiquen algunos de los potenciales naturales y culturales que posee el municipio de Macaravita en el departamento de Santander, que idóneamente contribuya a que la comunidad aproveche los potenciales de su munici...

Full description

Autores:
Suescun Rangel, Oscar Favian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13132
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13132
Palabra clave:
Turismo comunitario
Planificación turística
Desarrollo local
Community tourism
Tourist planning
Local development
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8a68fc3b23afb67d90af7f265a8df7f6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13132
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Identification of tourist potentials in the municipality of Macaravita – Santander. Baseline for tourism exploration.
title Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
spellingShingle Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
Turismo comunitario
Planificación turística
Desarrollo local
Community tourism
Tourist planning
Local development
title_short Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
title_full Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
title_fullStr Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
title_full_unstemmed Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
title_sort Identificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.
dc.creator.fl_str_mv Suescun Rangel, Oscar Favian
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Páez Franco, Erika Liliana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suescun Rangel, Oscar Favian
dc.subject.spa.fl_str_mv Turismo comunitario
Planificación turística
Desarrollo local
topic Turismo comunitario
Planificación turística
Desarrollo local
Community tourism
Tourist planning
Local development
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Community tourism
Tourist planning
Local development
description Este proyecto de grado busca realizar un inventario turístico a través del cual se identifiquen algunos de los potenciales naturales y culturales que posee el municipio de Macaravita en el departamento de Santander, que idóneamente contribuya a que la comunidad aproveche los potenciales de su municipio y los emplee bajo los parámetros de un turismo sostenible. De esta manera, este proyecto pretende dar el paso inicial para que el municipio y sus habitantes, que en su mayoría son campesinos, se acerquen progresivamente al ejercicio turístico, el cual es enunciado como un eje de acción en el plan de desarrollo como una alternativa que mitigue las problemáticas que agobian al mismo, pues este municipio no cuenta con muchas oportunidades laborales y educativas para sus habitantes y por tal motivo se encuentra un desarrollo económico y una calidad de vida baja. Este trabajo logra identificar 15 actividades potenciales de Macaravita identificadas en colaboración con miembros de la comunidad y evaluadas mediante la metodología para inventarios propuesta por el el Centro Interamericano de Capacitación Turística-CICATUR. Por lo anterior, se destacan los potenciales más significativos, se establecen los lugares y costumbres más importantes que conformarán el primer inventario turístico del municipio
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-10T16:26:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-10T16:26:54Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13132
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13132
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldia Municipal de Macaravita. (2016). Plan de Desarollo 2016-2019 "perspectiva de desarrollo social, agroindustrial, turístico y cultural".
Alfonso, P. (1989). En Atlas y geografia de Colombia (pág. 88). Bogota: Circulo de Lectores S.A.
Anónimo. (s.f). Metodologias Participativas IAP.
Arocena, J. (2002). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Uruguay.
Boullon, R. (2006). Un nuevo tiempo Libre . mexico: Trillas.
Cañada, E. (2012). Perspectivas del turismo comunitario: cómo mantener vivas las comunidades rurales. Foro Turismo Responsable-Red de Consumo Solidario.
Cañaveral.I, P. (2007). Ecoturismo en las reservas de la Biosfera. Granada.
Casas Jurado, A. C. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). . Cuadernos de Turismo , Cuadernos De Turismo, 91-108.
DANE. (OCTUBRE de 2019). DANE informacion para todos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecv
E.S.E. HOSPITAL DE LA MISERICORDIA. (2016). Plan de desarrollo institucional. Macaravita.
Gomez, J. (2014). Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad Ambiental. evista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 116-136.
Inmaculada, P. C. (2008). Ecoturismo en las reservas de la biosfera . Granada,España .
Instituto Geografico Agustín Codazzi & Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Municipios de Santander.
Ivanova.A, I. (2012). Medio Ambiente y Politica Turistica en Mexico. Mexico.
Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria.
Licenciatura en Recreación y Turismo. (2012). Documento maestro . Bogotá D.C.
Llull, P. J. (2001). Teoria y practica de la educacion en el tiempo libre. SBN 978-84-451-3828-1, 75-91.
Miller, J. T. (1992). Ecología y medio ambiente: introducción a la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta tierra. España: Thompson.
Min CIT. (s.f). Metodología para la elaboración de inventarios turísticos.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de politica para el desarrollo de Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá.
Nelson, G. M. (2012). los imaginarios Turisticos. viatourism 2012.
Nicolás, H. (2002). ¿Cómo definir el turismo?, un repaso disciplinario. aportes y transferencias .
OMT. (s.f). Los recursos de los Destinos Turisticos.
Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Obtenido de (www.worl-tourism.org/sustaintable
Organización Mundial Del Turismo. (1994). Introducción al Turismo.
Orgaz, F. (2013). El Turismo Comunitario como herramienta para el Desarrollo Sostenible de destinos subdesarollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-14.
Orozco Alvarado, J., & Núñez Martínez, P. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. Revista de las Sedes Regionales, XlV(27), 144-167.
Palomeque, L. (2007). planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad. .
Palomino Villavicencio Bertha, G. Z. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo Sustentable.
Pardellas de Blas, X. X. (2004). La planificación turística sostenible: un análisis aplicado al municipio de Caldas de Reis. Compostela, España: revista galega de economía. Recuperado el 25 de 10 de 2020, de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=391/39113209
Pinzón, G. (23 de 02 de 2016). Construir un observatorio astronómico costaría medio Black Hawk”. (R. S. Colombia, Entrevistador) Recuperado el 10 de 2019, de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/giovanni-pinzon-construir-un-observatorio-astronomico-costaria-medio-black-hawk/461658
Plan Sectorial de Turismo 2018-2022,. (2018). En Turismo: El Propósito que nos une.
Ricaurte.c. (2009). Manual para el Diagnostico Turístico Local.
Ruiz .Ballestero, E. y. (2007). turismo comunitario en ecuador desarrollo y sostenibilidad social.
Suárez Restrepo, N. d. (2008). LO RURAL. UN CAMPO INACABADO. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.
Toro.Gustavo. (s.f). La Politica Publica del Turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 9,15.
Toselli, C. (2015). Turismo, planificación estratégica y desarrollo loca. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/turydes/18/desarrollo-local.html
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Macaravita-Santander
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Macaravita 2018-2020
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/8/Identificacion%20potenciales%20Macaravita..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/7/Licencia%20Oscar.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/3/Identificacion%20potenciales%20Macaravita..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8ea3cc84d7008ba03ffc2bfaa6cc83de
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
96849ebfed6dd5784661e22727b8f042
011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445136504946688
spelling Páez Franco, Erika LilianaSuescun Rangel, Oscar FavianMacaravita-SantanderMacaravita 2018-20202021-05-10T16:26:54Z2021-05-10T16:26:54Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/13132instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto de grado busca realizar un inventario turístico a través del cual se identifiquen algunos de los potenciales naturales y culturales que posee el municipio de Macaravita en el departamento de Santander, que idóneamente contribuya a que la comunidad aproveche los potenciales de su municipio y los emplee bajo los parámetros de un turismo sostenible. De esta manera, este proyecto pretende dar el paso inicial para que el municipio y sus habitantes, que en su mayoría son campesinos, se acerquen progresivamente al ejercicio turístico, el cual es enunciado como un eje de acción en el plan de desarrollo como una alternativa que mitigue las problemáticas que agobian al mismo, pues este municipio no cuenta con muchas oportunidades laborales y educativas para sus habitantes y por tal motivo se encuentra un desarrollo económico y una calidad de vida baja. Este trabajo logra identificar 15 actividades potenciales de Macaravita identificadas en colaboración con miembros de la comunidad y evaluadas mediante la metodología para inventarios propuesta por el el Centro Interamericano de Capacitación Turística-CICATUR. Por lo anterior, se destacan los potenciales más significativos, se establecen los lugares y costumbres más importantes que conformarán el primer inventario turístico del municipioSubmitted by Oscar Favian Suescun Rangel (fef_ofsuescunr444@pedagogica.edu.co) on 2021-03-25T17:33:50Z No. of bitstreams: 1 identificacion de potenciales turisticos en el municipio de macaravita-santander.pdf: 5760258 bytes, checksum: 011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44b (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Alejandro Guzmán - Biblioteca Rechaza documento a solicitud del estudiante durante sesión de capacitación. on 2021-04-22T22:48:33Z (GMT)Submitted by Oscar Favian Suescun Rangel (fef_ofsuescunr444@pedagogica.edu.co) on 2021-04-23T18:02:53Z No. of bitstreams: 2 Identificacion potenciales Macaravita..pdf: 5760258 bytes, checksum: 011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44b (MD5) IDENTIFICACION POTENCIALES MACARAVITA LICENCIA DE USO.PDF.pdf: 309519 bytes, checksum: 96849ebfed6dd5784661e22727b8f042 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-04-30T16:51:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Identificacion potenciales Macaravita..pdf: 5760258 bytes, checksum: 011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44b (MD5) IDENTIFICACION POTENCIALES MACARAVITA LICENCIA DE USO.PDF.pdf: 309519 bytes, checksum: 96849ebfed6dd5784661e22727b8f042 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-05-10T16:26:54Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Identificacion potenciales Macaravita..pdf: 5760258 bytes, checksum: 011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44b (MD5) IDENTIFICACION POTENCIALES MACARAVITA LICENCIA DE USO.PDF.pdf: 309519 bytes, checksum: 96849ebfed6dd5784661e22727b8f042 (MD5)Made available in DSpace on 2021-05-10T16:26:54Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Identificacion potenciales Macaravita..pdf: 5760258 bytes, checksum: 011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44b (MD5) IDENTIFICACION POTENCIALES MACARAVITA LICENCIA DE USO.PDF.pdf: 309519 bytes, checksum: 96849ebfed6dd5784661e22727b8f042 (MD5) Previous issue date: 2020Licenciado en Recreación y TurismoPregradoThis undergraduate project seeks to carry out a tourist inventory through which some of the natural and cultural potentials possessed by the municipality of Macaravita in the department of Santander are identified, which ideally contributes to the community taking advantage of the potentials of its municipality and using them under the parameters of sustainable tourism. In this way, this project aims to take the initial step so that the municipality and its inhabitants, who are mostly peasants, are progressively approaching the tourist exercise, which is enunciated as an axis of action in the development plan as an alternative that mitigates the problems that burden it, because this municipality does not have many employment and educational opportunities for its inhabitants and for this reason there is an economic development and a quality low-life. This work manages to identify 15 potential Macaravita activities identified in collaboration with community members and evaluated using the methodology for inventories proposed by theCentro Interamericano de Capacitación Turística-CICATUR. Therefore, the most significant potentials stand out, the most important places and customs that will make up the first tourist inventory of the municipality are established.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalTurismo comunitarioPlanificación turísticaDesarrollo localCommunity tourismTourist planningLocal developmentIdentificación de potenciales turísticos en el municipio de Macaravita – Santander. Línea base para la exploración turística.Identification of tourist potentials in the municipality of Macaravita – Santander. Baseline for tourism exploration.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldia Municipal de Macaravita. (2016). Plan de Desarollo 2016-2019 "perspectiva de desarrollo social, agroindustrial, turístico y cultural".Alfonso, P. (1989). En Atlas y geografia de Colombia (pág. 88). Bogota: Circulo de Lectores S.A.Anónimo. (s.f). Metodologias Participativas IAP.Arocena, J. (2002). El desarrollo local. Un desafío contemporáneo. Uruguay.Boullon, R. (2006). Un nuevo tiempo Libre . mexico: Trillas.Cañada, E. (2012). Perspectivas del turismo comunitario: cómo mantener vivas las comunidades rurales. Foro Turismo Responsable-Red de Consumo Solidario.Cañaveral.I, P. (2007). Ecoturismo en las reservas de la Biosfera. Granada.Casas Jurado, A. C. (2012). El turismo comunitario como instrumento de erradicación de la pobreza: potencialidades para su desarrollo en Cuzco (Perú). . Cuadernos de Turismo , Cuadernos De Turismo, 91-108.DANE. (OCTUBRE de 2019). DANE informacion para todos. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/calidad-de-vida-ecvE.S.E. HOSPITAL DE LA MISERICORDIA. (2016). Plan de desarrollo institucional. Macaravita.Gomez, J. (2014). Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad Ambiental. evista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 116-136.Inmaculada, P. C. (2008). Ecoturismo en las reservas de la biosfera . Granada,España .Instituto Geografico Agustín Codazzi & Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Municipios de Santander.Ivanova.A, I. (2012). Medio Ambiente y Politica Turistica en Mexico. Mexico.Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. Barcelona: Icaria.Licenciatura en Recreación y Turismo. (2012). Documento maestro . Bogotá D.C.Llull, P. J. (2001). Teoria y practica de la educacion en el tiempo libre. SBN 978-84-451-3828-1, 75-91.Miller, J. T. (1992). Ecología y medio ambiente: introducción a la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable y la conciencia de conservación del planeta tierra. España: Thompson.Min CIT. (s.f). Metodología para la elaboración de inventarios turísticos.Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Lineamientos de politica para el desarrollo de Turismo Comunitario en Colombia. Bogotá.Nelson, G. M. (2012). los imaginarios Turisticos. viatourism 2012.Nicolás, H. (2002). ¿Cómo definir el turismo?, un repaso disciplinario. aportes y transferencias .OMT. (s.f). Los recursos de los Destinos Turisticos.Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Obtenido de (www.worl-tourism.org/sustaintableOrganización Mundial Del Turismo. (1994). Introducción al Turismo.Orgaz, F. (2013). El Turismo Comunitario como herramienta para el Desarrollo Sostenible de destinos subdesarollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 1-14.Orozco Alvarado, J., & Núñez Martínez, P. (2013). Las teorías del desarrollo. En el análisis del turismo sustentable. Revista de las Sedes Regionales, XlV(27), 144-167.Palomeque, L. (2007). planificación territorial del turismo y sostenibilidad: fundamentos, realidades y retos. Turismo y Sociedad. .Palomino Villavicencio Bertha, G. Z. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo Sustentable.Pardellas de Blas, X. X. (2004). La planificación turística sostenible: un análisis aplicado al municipio de Caldas de Reis. Compostela, España: revista galega de economía. Recuperado el 25 de 10 de 2020, de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=391/39113209Pinzón, G. (23 de 02 de 2016). Construir un observatorio astronómico costaría medio Black Hawk”. (R. S. Colombia, Entrevistador) Recuperado el 10 de 2019, de https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/giovanni-pinzon-construir-un-observatorio-astronomico-costaria-medio-black-hawk/461658Plan Sectorial de Turismo 2018-2022,. (2018). En Turismo: El Propósito que nos une.Ricaurte.c. (2009). Manual para el Diagnostico Turístico Local.Ruiz .Ballestero, E. y. (2007). turismo comunitario en ecuador desarrollo y sostenibilidad social.Suárez Restrepo, N. d. (2008). LO RURAL. UN CAMPO INACABADO. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.Toro.Gustavo. (s.f). La Politica Publica del Turismo en Colombia. Turismo y Sociedad, 9,15.Toselli, C. (2015). Turismo, planificación estratégica y desarrollo loca. Revista Turydes: Turismo y Desarrollo. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/turydes/18/desarrollo-local.htmlTHUMBNAILIdentificacion potenciales Macaravita..pdf.jpgIdentificacion potenciales Macaravita..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2729http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/8/Identificacion%20potenciales%20Macaravita..pdf.jpg8ea3cc84d7008ba03ffc2bfaa6cc83deMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55Licencia Oscar.pdfLicencia Oscar.pdfapplication/pdf309519http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/7/Licencia%20Oscar.pdf96849ebfed6dd5784661e22727b8f042MD57ORIGINALIdentificacion potenciales Macaravita..pdfIdentificacion potenciales Macaravita..pdfapplication/pdf5760258http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13132/3/Identificacion%20potenciales%20Macaravita..pdf011bf1dacfb2c8ce84fb868e6701d44bMD5320.500.12209/13132oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/131322022-05-11 13:31:46.312Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=