Análisis de estrategias didácticas en lectura y escritura utilizadas por los docentes del programa de trabajo social en la Universidad de La Guajira, sede Riohacha.

El interés de investigar acerca de las estrategias didácticas en lectura y escritura que utilizan los docentes del programa de Trabajo social en la Universidad de La Guajira, sede Riohacha. Surgió por la preocupación que existe en las instituciones de educación superior por el nivel de lectura y esc...

Full description

Autores:
Mejía Curiel, Erotida Beatriz
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9465
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9465
Palabra clave:
Estrategia
Universidad de la Guajira - Educación superior -- Riohacha (Guajira)
Estrategias didácticas -- Análisis
Didáctica
Enseñanza de la lectoescritura - Dificultades
Lectura
Escritura
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El interés de investigar acerca de las estrategias didácticas en lectura y escritura que utilizan los docentes del programa de Trabajo social en la Universidad de La Guajira, sede Riohacha. Surgió por la preocupación que existe en las instituciones de educación superior por el nivel de lectura y escritura de los estudiantes que ingresan a las mismas. Particularmente en la carrera de Trabajo social. Se evidencia en los estudiantes de primero a quinto semestre deficiencias en: escritura y elaboración de ensayos, relatorías, reseñas, resumen, informes, entre otros, notándose dificultad en el uso de signos de puntuación, acentuación, escasa ortografía y débil redacción. La lectura y escritura son fundamentales en el ser humano, a través de éstas puede desarrollarse, comunicarse, interactuar y convivir con otros, están presentes en los procesos de socialización desde el mismo momento en que se nace y cumplen una función social. La lectura se asume como un hecho vital dentro de la sociedad, a partir de ésta el individuo puede adquirir conocimientos, recibir información, recrear lo que lee, entre otros aspectos. En la educación superior reviste mayor interés en el sentido que se centra en formar al estudiante para su posterior desempeño en la sociedad atendiendo a la naturaleza de cada una de las disciplinas. Puestas así las cosas, el proyecto se pensó varias aristas para abordar esta situación, decidiéndose por abordarlo desde las estrategias didácticas que usan los docentes, pues era interesante mirar que hacían los docentes del programa de Trabajo social frente a esta situación. Esta investigación se consideró importante y pertinente para la universidad de La Guajira y específicamente para el programa de Trabajo social, el cual por sus contenidos curriculares, requiere procesos de lectura y escritura permanente, potente, que redunden de manera positiva en los procesos académicos y responda al perfil del egresado que se pretende formar.