Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural.
El documento, presenta una ruta pedagógica construida desde el contexto y la realidad educativa de la I.E Yachaikury, cuyo fin es consolidar los proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury “Aprendiendo sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda- “como escenarios de apr...
- Autores:
-
Cardenas Toro, Angela Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1860
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1860
- Palabra clave:
- Ruta pedagógica
Espacios pedagógicos
Agropecuarios
Investigación
Aprendizaje significativo
Interculturalidad
Pueblo Inga Caquetá
Ingas - Caquetá (Colombia)
Aprendizaje significativo
Intercambio cultural
Agricultura - Enseñanza
Propuesta didáctica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8a1b047231fd37ee74aa8de3ed964a8d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1860 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
title |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
spellingShingle |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. Ruta pedagógica Espacios pedagógicos Agropecuarios Investigación Aprendizaje significativo Interculturalidad Pueblo Inga Caquetá Ingas - Caquetá (Colombia) Aprendizaje significativo Intercambio cultural Agricultura - Enseñanza Propuesta didáctica |
title_short |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
title_full |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
title_fullStr |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
title_full_unstemmed |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
title_sort |
Aprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardenas Toro, Angela Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Fierro, Andrea del Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cardenas Toro, Angela Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ruta pedagógica Espacios pedagógicos Agropecuarios Investigación Aprendizaje significativo Interculturalidad Pueblo Inga Caquetá |
topic |
Ruta pedagógica Espacios pedagógicos Agropecuarios Investigación Aprendizaje significativo Interculturalidad Pueblo Inga Caquetá Ingas - Caquetá (Colombia) Aprendizaje significativo Intercambio cultural Agricultura - Enseñanza Propuesta didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingas - Caquetá (Colombia) Aprendizaje significativo Intercambio cultural Agricultura - Enseñanza Propuesta didáctica |
description |
El documento, presenta una ruta pedagógica construida desde el contexto y la realidad educativa de la I.E Yachaikury, cuyo fin es consolidar los proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury “Aprendiendo sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda- “como escenarios de aprendizaje significativo de la vida y de lo vivo a partir del trabajo investigativo desde un enfoque intercultural. Esta propuesta se construye a partir de la caracterización de las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de los proyectos agropecuarios pedagógicos de la IE Inga Yachaikury; el reconocimiento algunos elementos del proyecto - modelo etnoeducativo de los Inga, y el Proyecto Educativo comunitario (PEC) en torno al proceso de educación propia y el trabajo por proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury y la reflexionar con el docente y estudiantes Inga de la I.E Inga Yachaikury, sobre el componente investigativo y los proyectos o espacios pedagógicos agropecuarios. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-17T14:52:07Z 2017-12-12T21:53:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-17T14:52:07Z 2017-12-12T21:53:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1860 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1860 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
(ATI), A. d. (s.f). Trapusunchi Kausay: Sembrando para la vida. Florencia, Caquetá. (MEN), M. d. (2012). Proyecto Etnoeducativo Inga: Asi Caminamos con nuestros saberes -Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa-. Bogotá D.C. Alzate, M. V. (2000). Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo: creencias y escolaridad. Revista Ciencias Humanas. Armando, E. (2014). que quiero saber, que quiero aprender. Yurayaco, Caqueta, Colombia. Asociación Tandachiridu Inganokuna. (2014). Trukachispa Iachaikunata - Tejido de saberes-. Yurayaco Caquetá. ATI, ASOCIACIÓN TANDACHIRIDU INGANOKUNA. (2013). Proyecto Educativo Comunitario Inga (PEC) “ESTRATEGIA PARA PERPETUAR EL PENSAMIENTO DE LOS INGAS MAYORES”. San Jose del Fragua, Caqueta. Bernardo, H. (s, f). ¿Qué es la vida? Un proble epistemológico. A parte Rei. Revista de filosófia, 33. Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2001). La investigación en ciencias sociales: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C: Norma. Cano, J. (1999). Perspectivas de la extensión para la agricultura multifuncional y a la medida. Trabajo presentado al XI Congreso Nacional Agronómico y de recursos naturales. San Jose, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Cano, J. E. (2003). Historia de la inclusión de proyectos en la educación colombiana. En J. a. Cano, Lineamientos conceptuales y metodologicos sobre proyectos productivos pedagogicos (págs. 7- 45). Bogota. Cardenas Toro, A. P. (2014). Diario de campo. Yurayaco, Caquetá. Carr, W Kemmis, S. (1988). Teoria critica de la enseñanza. Barcelona: Martinez Roca. Castaño, N y Leudo, M. (1998). Las Nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Universidad Pedagógica Nacional, 11. Castaño, N. (2010). Enseñanza de la biología en un país Biodiverso, Pluriético y multicultural. Bio-grafía: escritos sobre biología y su enseñanza, 511-538. Castaño, N. (2010). Enseñanza de la Biología en un país plurietnico y multicultural: aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 511-538. Castellanos, M. L. (2003). Proyectos de investigación: Una metodologia para el aprendizaje. Revista de pedagogía Scielo. Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador. Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador. Coll, C. E. (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Costa, Delcourt, M traducido Gerum, G y redactado por Bru, A Y Mathews, J. (1989). Reconocer y animar los intereses, la capacidades y los talentos de los niños dotados de la escuela primaria. Guia práctica B0213. Escobar, G. (s, f). los proyectos pedagógicos productivos como estrategias para el aprendizaje escolar y los proyectos de vida: un balance. Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. Gutierrez, O. (2003). Enfoque y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuesta para su operativización en la instituciones de educación superior nacionales. Gutierrez, S. R. (1990). Introducción al método científico. México: Esfinge. Henandez, E. (2006). Metodología de la investigación. --: Escuela de salud publica Hernádez, M. T. (2006). La Investigación comoestrategia de aprendizaje. Guadalajara, Jalisco: Universidad Autónoma de Guatemala. Herrera, J. (11 de 01 de 2008). Cartografia Social. Obtenido de http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdf Inga, P. (2009). Proyecto Etnoeducativo: CHASAM MUNANCHI PURINGAPA NUKANCHI IACHAIKUNAWA -Asi Caminamos con nuestros saberes. Colombia. Inga, P. (2013). Nukanchipa Atun Iachachii Ñambikuna: Modelo etnoeducativo del pueblo Inga. Kjell, A. (1986). La dinámica de lo vivo. Madrid: Rudolf Steiner S.A. MEN, M. d. (2009). Colombia Aprende. Obtenido de Educar en la diversidad y para la diversidad: www.colombiaaprende.co.gov Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Proyectos pedagógicos productivos. Bogotá : MEN. Naredo, J. M. (9 de Agosto de 2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Obtenido de Ciudadades para un futuro mas sostenible: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html Ortiz, M. B. (2008). La investigación Acción Participativa: aporte de fals borda a la educación popular. Red Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 615-627. Peña, M. T. (2007). El niño indigena en su universo de ideas vivas. Trabajo de grado para optar a Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Sanchez, I. (s,f). La construcción del aprendizaje en el aula. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de la plata. Straus, Levi, citado por De tezanos Araceli. (2002). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Colección pedagógica S. XXI. Suarez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en educación . Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias, 40-56. TopoHarley, J. (15 de Julio de 2014). tex and contexts inthe interpretation of early maps, en Habegger, S. y Mancilla I. TopoHarley, J. (15 de Julio de 2014). tex and contexts inthe interpretation of early maps, en Habegger, S. y Mancilla I. Torres, S. J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculo integrado. Madrit: Morata. Vargas, E. (2014). Reunión docente . Yurayaco, Caqueta, Florencia, Colombia. Vera, N Gil, C. y Gil Duran, C. (s, f). Educación y trabajo: El proyecto Pedagogico Productivo. Pamplona: Universidad de pamplona- Gupo de investigación en educación rural-. Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La habana: Pueblo y Educación. Amigues. Walsh, C. (2011). La interculturalidad en la educación, . Lima: Ministerio de Educación (DINEBI) y programa FORTE- PE. Zuleta, O. (2005). La pedagógia de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. La revista venezolana de educación , 28-35. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1860/1/TE-17260.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1860/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1860/3/TE-17260.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d923d451ae7ea8aafa15e51a26268d0f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 46a6fc4716c8a4e24f023c556dd9446c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931677445718016 |
spelling |
Rodríguez Fierro, Andrea del PilarCardenas Toro, Angela Patricia2017-06-17T14:52:07Z2017-12-12T21:53:39Z2017-06-17T14:52:07Z2017-12-12T21:53:39Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12209/1860instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento, presenta una ruta pedagógica construida desde el contexto y la realidad educativa de la I.E Yachaikury, cuyo fin es consolidar los proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury “Aprendiendo sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda- “como escenarios de aprendizaje significativo de la vida y de lo vivo a partir del trabajo investigativo desde un enfoque intercultural. Esta propuesta se construye a partir de la caracterización de las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de los proyectos agropecuarios pedagógicos de la IE Inga Yachaikury; el reconocimiento algunos elementos del proyecto - modelo etnoeducativo de los Inga, y el Proyecto Educativo comunitario (PEC) en torno al proceso de educación propia y el trabajo por proyectos pedagógicos agropecuarios de la IE Inga Yachaikury y la reflexionar con el docente y estudiantes Inga de la I.E Inga Yachaikury, sobre el componente investigativo y los proyectos o espacios pedagógicos agropecuarios.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-03-17T12:25:15Z No. of bitstreams: 1 TE-17260.pdf: 3587545 bytes, checksum: d923d451ae7ea8aafa15e51a26268d0f (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-06-17T14:52:07Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17260.pdf: 3587545 bytes, checksum: d923d451ae7ea8aafa15e51a26268d0f (MD5)Made available in DSpace on 2017-06-17T14:52:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17260.pdf: 3587545 bytes, checksum: d923d451ae7ea8aafa15e51a26268d0f (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17260.pdf: 3587545 bytes, checksum: d923d451ae7ea8aafa15e51a26268d0f (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2017-06-17Licenciado en BiologíaTesis de pregradoConcepciones de la vida y de lo vivo en contextos culturalmente diversosPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalRuta pedagógicaEspacios pedagógicosAgropecuariosInvestigaciónAprendizaje significativoInterculturalidadPueblo Inga CaquetáIngas - Caquetá (Colombia)Aprendizaje significativoIntercambio culturalAgricultura - EnseñanzaPropuesta didácticaAprendiendo y sembrando para la vida - Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimanda - como espacios de aprendizaje de la vida y de lo vivo desde un enfoque Intercultural.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(ATI), A. d. (s.f). Trapusunchi Kausay: Sembrando para la vida. Florencia, Caquetá.(MEN), M. d. (2012). Proyecto Etnoeducativo Inga: Asi Caminamos con nuestros saberes -Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa-. Bogotá D.C.Alzate, M. V. (2000). Las teorias infantiles sobre lo vivo y lo no vivo: creencias y escolaridad. Revista Ciencias Humanas.Armando, E. (2014). que quiero saber, que quiero aprender. Yurayaco, Caqueta, Colombia.Asociación Tandachiridu Inganokuna. (2014). Trukachispa Iachaikunata - Tejido de saberes-. Yurayaco Caquetá.ATI, ASOCIACIÓN TANDACHIRIDU INGANOKUNA. (2013). Proyecto Educativo Comunitario Inga (PEC) “ESTRATEGIA PARA PERPETUAR EL PENSAMIENTO DE LOS INGAS MAYORES”. San Jose del Fragua, Caqueta.Bernardo, H. (s, f). ¿Qué es la vida? Un proble epistemológico. A parte Rei. Revista de filosófia, 33.Bonilla, E., & Rodriguez, P. (2001). La investigación en ciencias sociales: Más allá del dilema de los métodos. Bogotá D.C: Norma.Cano, J. (1999). Perspectivas de la extensión para la agricultura multifuncional y a la medida. Trabajo presentado al XI Congreso Nacional Agronómico y de recursos naturales. San Jose, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Cano, J. E. (2003). Historia de la inclusión de proyectos en la educación colombiana. En J. a. Cano, Lineamientos conceptuales y metodologicos sobre proyectos productivos pedagogicos (págs. 7- 45). Bogota.Cardenas Toro, A. P. (2014). Diario de campo. Yurayaco, Caquetá.Carr, W Kemmis, S. (1988). Teoria critica de la enseñanza. Barcelona: Martinez Roca.Castaño, N y Leudo, M. (1998). Las Nociones de los niños acerca de lo vivo. Implicaciones didácticas. Universidad Pedagógica Nacional, 11.Castaño, N. (2010). Enseñanza de la biología en un país Biodiverso, Pluriético y multicultural. Bio-grafía: escritos sobre biología y su enseñanza, 511-538.Castaño, N. (2010). Enseñanza de la Biología en un país plurietnico y multicultural: aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 511-538.Castellanos, M. L. (2003). Proyectos de investigación: Una metodologia para el aprendizaje. Revista de pedagogía Scielo.Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.Coll, C. E. (1995). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó. Costa,Delcourt, M traducido Gerum, G y redactado por Bru, A Y Mathews, J. (1989). Reconocer y animar los intereses, la capacidades y los talentos de los niños dotados de la escuela primaria. Guia práctica B0213.Escobar, G. (s, f). los proyectos pedagógicos productivos como estrategias para el aprendizaje escolar y los proyectos de vida: un balance.Gadamer, H. G. (1994). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.Gutierrez, O. (2003). Enfoque y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del arte y propuesta para su operativización en la instituciones de educación superior nacionales.Gutierrez, S. R. (1990). Introducción al método científico. México: Esfinge.Henandez, E. (2006). Metodología de la investigación. --: Escuela de salud publicaHernádez, M. T. (2006). La Investigación comoestrategia de aprendizaje. Guadalajara, Jalisco: Universidad Autónoma de Guatemala.Herrera, J. (11 de 01 de 2008). Cartografia Social. Obtenido de http://www.juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/cartografia-social.pdfInga, P. (2009). Proyecto Etnoeducativo: CHASAM MUNANCHI PURINGAPA NUKANCHI IACHAIKUNAWA -Asi Caminamos con nuestros saberes. Colombia.Inga, P. (2013). Nukanchipa Atun Iachachii Ñambikuna: Modelo etnoeducativo del pueblo Inga.Kjell, A. (1986). La dinámica de lo vivo. Madrid: Rudolf Steiner S.A.MEN, M. d. (2009). Colombia Aprende. Obtenido de Educar en la diversidad y para la diversidad: www.colombiaaprende.co.govMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2010). Proyectos pedagógicos productivos. Bogotá : MEN.Naredo, J. M. (9 de Agosto de 2004). Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. Obtenido de Ciudadades para un futuro mas sostenible: http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.htmlOrtiz, M. B. (2008). La investigación Acción Participativa: aporte de fals borda a la educación popular. Red Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 615-627.Peña, M. T. (2007). El niño indigena en su universo de ideas vivas. Trabajo de grado para optar a Licenciatura en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Sanchez, I. (s,f). La construcción del aprendizaje en el aula. Buenos Aires, Argentina: Magisterio de la plata.Straus, Levi, citado por De tezanos Araceli. (2002). Una etnografía de la etnografía. Bogotá: Colección pedagógica S. XXI.Suarez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en educación . Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias, 40-56.TopoHarley, J. (15 de Julio de 2014). tex and contexts inthe interpretation of early maps, en Habegger, S. y Mancilla I.TopoHarley, J. (15 de Julio de 2014). tex and contexts inthe interpretation of early maps, en Habegger, S. y Mancilla I.Torres, S. J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculo integrado. Madrit: Morata.Vargas, E. (2014). Reunión docente . Yurayaco, Caqueta, Florencia, Colombia.Vera, N Gil, C. y Gil Duran, C. (s, f). Educación y trabajo: El proyecto Pedagogico Productivo. Pamplona: Universidad de pamplona- Gupo de investigación en educación rural-.Vygotsky, L. (1998). Pensamiento y lenguaje. La habana: Pueblo y Educación. Amigues.Walsh, C. (2011). La interculturalidad en la educación, . Lima: Ministerio de Educación (DINEBI) y programa FORTE- PE.Zuleta, O. (2005). La pedagógia de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje. La revista venezolana de educación , 28-35.ORIGINALTE-17260.pdfapplication/pdf3587545http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1860/1/TE-17260.pdfd923d451ae7ea8aafa15e51a26268d0fMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1860/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17260.pdf.jpgTE-17260.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11714http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1860/3/TE-17260.pdf.jpg46a6fc4716c8a4e24f023c556dd9446cMD5320.500.12209/1860oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18602025-04-02 10:48:57.109Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |