Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES.
Derrumbando barreras es un proyecto que utiliza la música y la danza como un medio de oportunidad para desempeñar roles significativos en la educación inclusiva, esto para aportar a aquellas personas con discapacidad auditiva, intelectual leve y síndrome de Down a la participación de diferentes espa...
- Autores:
-
Cardenas Guevara, Valeria Rosa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19903
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19903
- Palabra clave:
- Educación inclusiva
Discapacidad auditiva
Discapacidad intelectual
Síndrome de Down
Danza
Música
Bullerengue
Cumbia
Inclusive education
Hearing impairment
Intellectual disability
Down syndrome
Dance
Music
Bullerengue
Cumbia
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_89c77c336ec13e0b8a5b83495388766e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19903 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Breaking down barriers through music and dance : a musical experience from an inclusive pedagogical approach at the PONES Foundation. |
title |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
spellingShingle |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. Educación inclusiva Discapacidad auditiva Discapacidad intelectual Síndrome de Down Danza Música Bullerengue Cumbia Inclusive education Hearing impairment Intellectual disability Down syndrome Dance Music Bullerengue Cumbia |
title_short |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
title_full |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
title_fullStr |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
title_full_unstemmed |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
title_sort |
Derrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardenas Guevara, Valeria Rosa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Casas Ascuy, Gloria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardenas Guevara, Valeria Rosa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación inclusiva Discapacidad auditiva Discapacidad intelectual Síndrome de Down Danza Música Bullerengue Cumbia |
topic |
Educación inclusiva Discapacidad auditiva Discapacidad intelectual Síndrome de Down Danza Música Bullerengue Cumbia Inclusive education Hearing impairment Intellectual disability Down syndrome Dance Music Bullerengue Cumbia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Inclusive education Hearing impairment Intellectual disability Down syndrome Dance Music Bullerengue Cumbia |
description |
Derrumbando barreras es un proyecto que utiliza la música y la danza como un medio de oportunidad para desempeñar roles significativos en la educación inclusiva, esto para aportar a aquellas personas con discapacidad auditiva, intelectual leve y síndrome de Down a la participación de diferentes espacios sociales y emocionales dando beneficios a un entorno educativo inclusivo, con el fin de propiciar la expresión creativa sin barreras, fomentar la inclusión social, desarrollar habilidades motoras y cognitivas e incluso ayudar a fortalecer la diversidad cultural, a través del bullerengue y la cumbia, en la cual ayuda a reforzar la unión de La Fundación PONES. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-26T21:20:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-26T21:20:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19903 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19903 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta García, S. (2006). Música para sordos. Revista Iberoamericana de educación(38/7), 1. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias125.htm Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud. Bejarano Bejarano, O. L., & Vargas Díaz, J. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niños y niñas menores de seis años con discapacidad auditiva. Bogotá: ICBF. Benvenuto, A. (2004). ¿Cómo hablar de diferencias en un mundo indiferente? La sordera de los oyentes cuando hablan de sordos. Obtenido de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/la-sordera-de-los-oyentes-cuando-hablan-de-sordos/ Blanco, R. (2000). Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas . Santiago de Chile: UNICEF. Borja González, V., & Solís García, P. (2012). Taller de música y danza: Expresión corporal en un centro de apoyo a la integración de personas con discapacidad intelectual. EmásF, Revista Digital de Educación Física(14). Buitrago Martinez, I. M. (2019). Arte y juego en primera infancia y sus aportes a la formación de pedagogos infantiles. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. Cáceres Rodriguez, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Audito, 2(3), 74-77. Obtenido de https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2004.0030 Casas Azcuy, G. (2019). Canto lírico e hipoacusia: sistematización de una experiencia pedagógica. tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá. Casterally López, M. (2020). La música como resurso didáctico para el desarrollo emocional del alumbrado con Síndrome de Down. Universidad de Almería . Almería: Escuela internacional de doctorado. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10860/CASTELLARY%20LOPEZ%20MACARENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y DANE: Información para todos. (2022). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia. El Departamento Administrativo de la Función Pública. (2005, 02 de agosto). Ley 982 de 2005. Función pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283#:~:text=por%20la%20cual%20se%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones. El Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017, 27 de agosto). Decreto 1421. Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428 Elboj Saso, C., Puigdellivol Aguadé, I., Soler Gallart, M., & Valls Carol, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF S.L.C. Elliot, J. (2000). La investgación-acción en educación (Cuarta ed.). Ediciones Morata, S. L. Espinel, L. C. (2019). Música, Discapacidad y Afecto: Desarrollo Socioafectivo de Población con Discapacidad Psicosicial a Partir de una Práctica Pedagógica Musical. Proyecto de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. FENASCOL. (25 de Agosto de 2016). ¿Quién es una persona sorda? ¿Porqué no somos sordomudos? Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YOhdHDNjxb8 García, C. E., & Sanchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30. Gomez Tagle López, E., & Castillo Fernandez, D. (Septiembre de 2016). Sociología de la discapacidad. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales(40), 176-194. Hernández, M., Garrido, F., & López, S. (Marzo, Abril de 2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: Su formación como disciplina científica. Salud pública de México, 42(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/106/10642210.pdf Jiménez Rodríguez, J. S. (2021). Todo lo que suena vibra. Exploración del sonido y nociones musicales a través de la percepción sorda y oyente. UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16373 List, G. (1994). Música y poesía en un pueblo colombiano. Bogotá, Colombia: Colegio Máximo de las Academias Colombianas. Londoño, A. (1989). Danzas Colombianas . Medellín: Universidad de Antioquia. Londoño, A. (1995). ¡Baila, Colombia!: Danzas para la educación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Lopez Melero, M. (Agosto de 2012). La escuela inclusiva: Una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Fomación del Profesorado, 26(2), 131-160. Madrigal, A. M. (2004). Sindrome de down. Revista Retrieved, 1-104. Marín Perebá, C. (2018). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Sociedad y Multiculturalidad, 5(1), 115 - 124. Obtenido de https://redalyc.org/journal/5746/574660909008/html/ Martín Siabatto, A. M. (25 de Noviembre de 2021). Zarzuela para sordos y oyentes: una experiencia inclusiva. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3LziNjxYgfE Maté Cid, S. (2017). PERCEPCIÓN VIBROTÁCTIL DE FRECUENCIA MUSICAL. Mora Zúñiga, D. M., Zalazar, W., & Valverde, R. (2001). Efectos de la música-danza y del refuerzo positivo en la conducta de personas con discapacidad múltiple. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 1(1), 19-33. Moreno González, A. (8 de Abril de 2019). Seña y verbo: Teatro de sordos. Mediación Artística. Obtenido de https://mediacionartistica.org/2019/04/08/sena-y-verbo-teatro-de-sordos/ Nieto Romero, J. A. (2022). TAMBORES ATEMPORALES. Bullerengue: Herencia, Identidad y Futuro. Universidad El Bosque. Bogotá: Universidad El Bosque. Organización Mundial de la Salud. (27 de Febreo de 2023). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss#:~:text=Se%20dice%20que%20alguien%20sufre,%2C%20moderada%2C%20grave%20o%20profunda. Osorio Gómez, J. (2006). Pueblos Itinerarios de Urabá: La historia de las exclusiones retrato. Universidad Internacional de Andalucía. Otero Caicedo, L. E. (2015). La sordera: Una oportunidad para descubrir la música. Resvista Española de Discapacidad, 133-137. Parada Bautista, W. T. (2022). Dalcroze y Orff en un proceso de sensibilización musical en el proyecto "Manos y Pensamiento" de La Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Música. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Peraza Gomez, M. C., & González Bohorquéz, M. Y. (2021). El arte como herramienta pedagógica facilitadora en la educación inclusiva. Revista de Educacion Superior del Sur Global - (RESUR)(11). Perez Edo, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Recuperado el 2011, de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/ef92bf87-1998-47f9-b2bb-5dff18a0b3d4/content Restrepo Gomez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educacuión y educacdores, 45-56. Rodrigo, R. J. (16 de Noviembre de 2020). Estudyando: Siempre se puede ser mejor. Obtenido de Estudyando: Siempre se puede ser mejor: https://estudyando.com/que-son-las-discapacidades-cognitivas-definicion-tipos-y-ejemplos/ Skliar, C. (2003). La educación de los sordos dentro del contexto de la problemática general de la educación. Obtenido de Cultura sorda. Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de indagación de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira . Vaquer González, R. (2016). Música y discapacidad. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I. Vaskovic, J. (21 de Abril de 2023). KENHUB . Obtenido de KENHUB: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-humano Vega Malagón, G., Ávila Morales, J., Vega Malagón, A. J., Camacho Calderon, N., Becerríl Santos, A., & Leo Amador, G. (2014). Paradigmas en la Investigación: Enfoque cuatitativo y cualitativo. European Scientific Journal (European Scientific Institute). Verdugo, A. M. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(236), 7 - 21. Verdugo, M. Á., Navas, P., Arias, B., & Gomez, L. (2010). La conducta adaptiva en personas con discapacidad intelectual. Publicaciones del INICO. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cesar, Palenque San Basilio, Sucre, Bolívar, Magdalena ,Córdoba y El Urabá Antioqueño. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/9/DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/8/202403350097773-22%20JUN%2024%20VALERIA%20CARDENAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/7/DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea4587deeae4a1a5ced2a82519a6e8ee 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 25b42591ac92b06946e016529a48e467 5e19c7808e9f505bc39b66a4d198ea36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445296701145088 |
spelling |
Casas Ascuy, GloriaCardenas Guevara, Valeria RosaCesar, Palenque San Basilio, Sucre, Bolívar, Magdalena ,Córdoba y El Urabá Antioqueño.2024-06-26T21:20:08Z2024-06-26T21:20:08Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19903instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Derrumbando barreras es un proyecto que utiliza la música y la danza como un medio de oportunidad para desempeñar roles significativos en la educación inclusiva, esto para aportar a aquellas personas con discapacidad auditiva, intelectual leve y síndrome de Down a la participación de diferentes espacios sociales y emocionales dando beneficios a un entorno educativo inclusivo, con el fin de propiciar la expresión creativa sin barreras, fomentar la inclusión social, desarrollar habilidades motoras y cognitivas e incluso ayudar a fortalecer la diversidad cultural, a través del bullerengue y la cumbia, en la cual ayuda a reforzar la unión de La Fundación PONES.Submitted by Valeria Rosa Cardenas Guevara (vrcardenasg@upn.edu.co) on 2024-06-13T02:23:35Z No. of bitstreams: 2 CardenasValeria_derribandobarrerasatravesdelamusica.pdf: 3971043 bytes, checksum: f1f046d6c87c92fc7c2452aba2bbb85d (MD5) licenciadeusoValeriacardenas (1).pdf: 676429 bytes, checksum: 1e148b974d0b1b08fa1807165c506270 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El nombre del documento en la licencia de uso no debe ir en mayúscula fija, solo van las mayúsculas iniciales o en nombres propios, tampoco va mayúscula después de dos puntos. Corregir, volver a subir al repositorio y enviar evidencias al correo electrónico. Reviso Nina S. on 2024-06-18T14:35:01Z (GMT)Submitted by Valeria Rosa Cardenas Guevara (vrcardenasg@upn.edu.co) on 2024-06-22T15:36:42Z No. of bitstreams: 2 DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.docx: 4380847 bytes, checksum: 6b015afeeb23bafa0b0cd01ff2d59845 (MD5) Cardenasvaleria_licenciadeuso.pdf: 426058 bytes, checksum: 25b42591ac92b06946e016529a48e467 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-26T16:27:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.docx: 4380847 bytes, checksum: 6b015afeeb23bafa0b0cd01ff2d59845 (MD5) Cardenasvaleria_licenciadeuso.pdf: 426058 bytes, checksum: 25b42591ac92b06946e016529a48e467 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-06-26T21:20:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.docx: 4380847 bytes, checksum: 6b015afeeb23bafa0b0cd01ff2d59845 (MD5) Cardenasvaleria_licenciadeuso.pdf: 426058 bytes, checksum: 25b42591ac92b06946e016529a48e467 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-26T21:20:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.docx: 4380847 bytes, checksum: 6b015afeeb23bafa0b0cd01ff2d59845 (MD5) Cardenasvaleria_licenciadeuso.pdf: 426058 bytes, checksum: 25b42591ac92b06946e016529a48e467 (MD5) Previous issue date: 2024-06-06Fundación PONESCentro de Formación Integral : La Vid VerdaderaLicenciado en MúsicaPregradoBreaking down barriers is a project that uses music and dance as a means of opportunity to play significant roles in inclusive education, this to bring those with hearing impairment, mild intellectual disability and Down syndrome to participate in different social and emotional spaces giving benefits to an inclusive educational environment, in order to promote creative expression without barriers, promote social inclusion, develop motor and cognitive skills and even help strengthen cultural diversity, through bullerengue and cumbia, which helps to strengthen the union of the PONES Foundation.Enfoque pedagógico.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEducación inclusivaDiscapacidad auditivaDiscapacidad intelectualSíndrome de DownDanzaMúsicaBullerengueCumbiaInclusive educationHearing impairmentIntellectual disabilityDown syndromeDanceMusicBullerengueCumbiaDerrumbando barreras a través de la música y la danza : una experiencia musical desde un enfoque pedagógico inclusivo en La Fundación PONES.Breaking down barriers through music and dance : a musical experience from an inclusive pedagogical approach at the PONES Foundation.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta García, S. (2006). Música para sordos. Revista Iberoamericana de educación(38/7), 1. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/experiencias125.htmBanco Mundial. (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud.Bejarano Bejarano, O. L., & Vargas Díaz, J. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niños y niñas menores de seis años con discapacidad auditiva. Bogotá: ICBF.Benvenuto, A. (2004). ¿Cómo hablar de diferencias en un mundo indiferente? La sordera de los oyentes cuando hablan de sordos. Obtenido de Cultura sorda: https://cultura-sorda.org/la-sordera-de-los-oyentes-cuando-hablan-de-sordos/Blanco, R. (2000). Hacia el desarrollo de las escuelas inclusivas . Santiago de Chile: UNICEF.Borja González, V., & Solís García, P. (2012). Taller de música y danza: Expresión corporal en un centro de apoyo a la integración de personas con discapacidad intelectual. EmásF, Revista Digital de Educación Física(14).Buitrago Martinez, I. M. (2019). Arte y juego en primera infancia y sus aportes a la formación de pedagogos infantiles. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.Cáceres Rodriguez, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Audito, 2(3), 74-77. Obtenido de https://doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2004.0030Casas Azcuy, G. (2019). Canto lírico e hipoacusia: sistematización de una experiencia pedagógica. tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Posgrado, Maestría en Educación, Bogotá.Casterally López, M. (2020). La música como resurso didáctico para el desarrollo emocional del alumbrado con Síndrome de Down. Universidad de Almería . Almería: Escuela internacional de doctorado. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/10860/CASTELLARY%20LOPEZ%20MACARENA.pdf?sequence=1&isAllowed=yDANE: Información para todos. (2022). Estado actual de la medición de la discapacidad en Colombia.El Departamento Administrativo de la Función Pública. (2005, 02 de agosto). Ley 982 de 2005. Función pública. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283#:~:text=por%20la%20cual%20se%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.El Departamento Administrativo de la Función Pública. (2017, 27 de agosto). Decreto 1421. Sistema Único de Información Normativa. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428Elboj Saso, C., Puigdellivol Aguadé, I., Soler Gallart, M., & Valls Carol, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Editorial Graó, de IRIF S.L.C.Elliot, J. (2000). La investgación-acción en educación (Cuarta ed.). Ediciones Morata, S. L.Espinel, L. C. (2019). Música, Discapacidad y Afecto: Desarrollo Socioafectivo de Población con Discapacidad Psicosicial a Partir de una Práctica Pedagógica Musical. Proyecto de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.FENASCOL. (25 de Agosto de 2016). ¿Quién es una persona sorda? ¿Porqué no somos sordomudos? Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=YOhdHDNjxb8García, C. E., & Sanchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.Gomez Tagle López, E., & Castillo Fernandez, D. (Septiembre de 2016). Sociología de la discapacidad. Revista de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales(40), 176-194.Hernández, M., Garrido, F., & López, S. (Marzo, Abril de 2000). Desarrollo histórico de la epidemiología: Su formación como disciplina científica. Salud pública de México, 42(2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/106/10642210.pdfJiménez Rodríguez, J. S. (2021). Todo lo que suena vibra. Exploración del sonido y nociones musicales a través de la percepción sorda y oyente. UPN. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12209/16373List, G. (1994). Música y poesía en un pueblo colombiano. Bogotá, Colombia: Colegio Máximo de las Academias Colombianas.Londoño, A. (1989). Danzas Colombianas . Medellín: Universidad de Antioquia.Londoño, A. (1995). ¡Baila, Colombia!: Danzas para la educación. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Lopez Melero, M. (Agosto de 2012). La escuela inclusiva: Una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Fomación del Profesorado, 26(2), 131-160.Madrigal, A. M. (2004). Sindrome de down. Revista Retrieved, 1-104.Marín Perebá, C. (2018). Enfoques educativos de la concepción de integración e inclusión. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Sociedad y Multiculturalidad, 5(1), 115 - 124. Obtenido de https://redalyc.org/journal/5746/574660909008/html/Martín Siabatto, A. M. (25 de Noviembre de 2021). Zarzuela para sordos y oyentes: una experiencia inclusiva. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=3LziNjxYgfEMaté Cid, S. (2017). PERCEPCIÓN VIBROTÁCTIL DE FRECUENCIA MUSICAL.Mora Zúñiga, D. M., Zalazar, W., & Valverde, R. (2001). Efectos de la música-danza y del refuerzo positivo en la conducta de personas con discapacidad múltiple. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 1(1), 19-33.Moreno González, A. (8 de Abril de 2019). Seña y verbo: Teatro de sordos. Mediación Artística. Obtenido de https://mediacionartistica.org/2019/04/08/sena-y-verbo-teatro-de-sordos/Nieto Romero, J. A. (2022). TAMBORES ATEMPORALES. Bullerengue: Herencia, Identidad y Futuro. Universidad El Bosque. Bogotá: Universidad El Bosque.Organización Mundial de la Salud. (27 de Febreo de 2023). Organización mundial de la salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearing-loss#:~:text=Se%20dice%20que%20alguien%20sufre,%2C%20moderada%2C%20grave%20o%20profunda.Osorio Gómez, J. (2006). Pueblos Itinerarios de Urabá: La historia de las exclusiones retrato. Universidad Internacional de Andalucía.Otero Caicedo, L. E. (2015). La sordera: Una oportunidad para descubrir la música. Resvista Española de Discapacidad, 133-137.Parada Bautista, W. T. (2022). Dalcroze y Orff en un proceso de sensibilización musical en el proyecto "Manos y Pensamiento" de La Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Música. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Peraza Gomez, M. C., & González Bohorquéz, M. Y. (2021). El arte como herramienta pedagógica facilitadora en la educación inclusiva. Revista de Educacion Superior del Sur Global - (RESUR)(11).Perez Edo, E. (2011). Educación inclusiva y las comunidades de aprendizaje como alternativa a la escuela tradicional. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación. Recuperado el 2011, de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/ef92bf87-1998-47f9-b2bb-5dff18a0b3d4/contentRestrepo Gomez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educacuión y educacdores, 45-56.Rodrigo, R. J. (16 de Noviembre de 2020). Estudyando: Siempre se puede ser mejor. Obtenido de Estudyando: Siempre se puede ser mejor: https://estudyando.com/que-son-las-discapacidades-cognitivas-definicion-tipos-y-ejemplos/Skliar, C. (2003). La educación de los sordos dentro del contexto de la problemática general de la educación. Obtenido de Cultura sorda.Useche, M. C., Artigas, W., Queipo, B., & Perozo, É. (2019). Técnicas e instrumentos de indagación de datos cuali-cuantitativos. Universidad de la Guajira .Vaquer González, R. (2016). Música y discapacidad. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.Vaskovic, J. (21 de Abril de 2023). KENHUB . Obtenido de KENHUB: https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/oido-humanoVega Malagón, G., Ávila Morales, J., Vega Malagón, A. J., Camacho Calderon, N., Becerríl Santos, A., & Leo Amador, G. (2014). Paradigmas en la Investigación: Enfoque cuatitativo y cualitativo. European Scientific Journal (European Scientific Institute).Verdugo, A. M. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 41(236), 7 - 21.Verdugo, M. Á., Navas, P., Arias, B., & Gomez, L. (2010). La conducta adaptiva en personas con discapacidad intelectual. Publicaciones del INICO.THUMBNAILDerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdf.jpgDerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2321http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/9/DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdf.jpgea4587deeae4a1a5ced2a82519a6e8eeMD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202403350097773-22 JUN 24 VALERIA CARDENAS.pdf202403350097773-22 JUN 24 VALERIA CARDENAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf426058http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/8/202403350097773-22%20JUN%2024%20VALERIA%20CARDENAS.pdf25b42591ac92b06946e016529a48e467MD58ORIGINALDerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdfDerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdfapplication/pdf1112713http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19903/7/DerrumbandoBarrerasatravesdelamusicayladanza.pdf5e19c7808e9f505bc39b66a4d198ea36MD5720.500.12209/19903oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/199032024-06-26 23:00:34.079Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |