El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.

El presente trabajo de grado tuvo como propósito la enseñanza de la Fitorremediación a través de la elaboración de un Humedal Artificial principalmente con Buchón de agua (Eichhornia crassipes) como material educativo, que permitiera la comprensión de la dinámica de los sistemas acuáticos dirigido a...

Full description

Autores:
Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa
Novoa Pardo, Seidy Katherinne
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10509
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509
Palabra clave:
Humedal artificial
Fitorremediación
Material educativo
Maestros egresados de biología
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_895c48a9d9addd3fc8acb1e8648ed914
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10509
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
title El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
spellingShingle El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
Humedal artificial
Fitorremediación
Material educativo
Maestros egresados de biología
title_short El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
title_full El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
title_fullStr El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
title_full_unstemmed El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
title_sort El humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa
Novoa Pardo, Seidy Katherinne
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Rodríguez, Ibeth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Muñoz Trujillo, Cindy Vanesa
Novoa Pardo, Seidy Katherinne
dc.subject.spa.fl_str_mv Humedal artificial
Fitorremediación
Material educativo
Maestros egresados de biología
topic Humedal artificial
Fitorremediación
Material educativo
Maestros egresados de biología
description El presente trabajo de grado tuvo como propósito la enseñanza de la Fitorremediación a través de la elaboración de un Humedal Artificial principalmente con Buchón de agua (Eichhornia crassipes) como material educativo, que permitiera la comprensión de la dinámica de los sistemas acuáticos dirigido a los maestros egresados de la Licenciatura de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con una gran biodiversidad y una considerable cantidad de recursos hídricos, es cada vez más evidente que los cuerpos de agua y principalmente los humedales han venido siendo afectados y deteriorados debido al desconocimiento e inadecuado manejo de los mismos a lo largo del tiempo. Aunque es un tema apremiante, para los ciudadanos puede resultar en muchas ocasiones distante y ajeno a su misma realidad. Por tal razón, se propuso un material educativo para maestros y maestras egresados de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional, para la enseñanza de las complejas dinámicas de los sistemas acuáticos relacionadas ampliamente con la Ecología en la Educación Colombiana. El material educativo compuesto por el Humedal Artificial con la macrófita Buchón de agua (Eichhornia c.) y los talleres teórico-prácticos que se articulan alrededor del mismo, conforman en conjunto el (HAFIT), el cual contiene temáticas relevantes e innovadoras a la hora de enseñar en las la dinámica de los humedales naturales como sistemas acuáticos relacionándolo a los procesos que suceden un humedal artificial económico y sencillamente diseñado por el maestro para ser constantemente abordado en sus clases de ciencias Para ello fue necesario realizar prácticas experimentales con el Buchón de agua como parte de un humedal artificial, evaluando su eficiencia como organismo fitorremediador, a partir de ello plantear talleres teórico-prácticos con el humedal artificial como material educativo, que permitiesen la comprensión del proceso de Fitorremediación con macrófitas, y finalmente validar el material educativo con un grupo de maestras egresadas de biología en la ciudad de Bogotá, reconociendo la Fitorremediación como eje de reflexión acerca del uso e importancia de los humedales como recursos hídricos En esta medida se encontró finalmente que el Buchón de agua es un organismo fitorremediador, proceso que puede ser evidenciado por medio del Kit Millipore de Merck, detección de Nitratos en la planta por medio de la prueba con Difenilamina, pruebas de cromatografía con pigmentos de la hoja y el estudio morfológico de la planta; las cuales en conjunto pueden constituir una manera de abordar la fitorremediación en diversos contextos educativos. Lo anterior se vincula en un material educativo que contribuye a los maestros de biología de tal forma, que cuenten con una alternativa de enseñanza en la escuela, en la cual se hacen participes activos dentro de la apropiación de los recursos hídricos como derecho y deber de los ciudadanos
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-01T13:18:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-01T13:18:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-22718
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-22718
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agudelo, L. M., Macías, K., & Suárez, A. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 57- 60.
Aguirre, I. (2012). Los procesos indagatorios como estrategia pedagógica para fomentar actitudes científicas en estudiantes de secundaria mediante la técnica de Fitorremediación de zinc y níquel. Bogotá: Trabajo de grado
Álzate Ríos, H. F. (2010). Diseño y creación de un material educativo computarizado (Yaku 1.0) referente a la temática del agua y su gestión integral. Revista de investigaciones, 89-98.
Andersen, Ra. [ed.] 2005. Técnicas de cultivo de algas. Elsevier, Amsterdam, 578 pp
Arias, S., Ferney, B., Gómez, G., Salazar, J., & Hernández, M. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Revista Sena, 12-22.
Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocritico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, No. 2 Año 9.
Ausubel, Novak y Hanesian. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial trillas.
Ausubel, D. (1963), Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendi zaje _significativo.pdf
Azcón-Bieto, J. & Talón, M. (2008). Fisiología Vegetal. Barcelona: Mc GrawHill
Badillo, L., Carvajal, C., Plata, D., & Fernández, D. (2016). Construcción y evaluación de la eficiencia de dos prototipos de humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de la Universidad El Bosque. Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology, 161-170.
Begon, M., Harper, J., & Townsend, C. (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega.
Berdugo M., Betancourt A., Maldonado A. y Garzón J. (2003). Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú (Cartagena, Bolívar, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No 1. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUP
Bravo, N. (2018) El concepto del taller. Acreditación Unillanos. Consultado el 22 de junio del 2018 de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segun da%20Sesion/Concepto_taller.pdf
Bécares, E. (2004) Ecología de lagunas y humedales. Asociación Española de Ecología terrestres. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=184
Beltrán, M. & Borrero, L. (2012) Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales: revisión del estado del arte. CIENCIAS – QUÍMICA. Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99
Buitrago, N. (2011). El humedal madre vieja, un laboratorio para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Arauca.
Cárdenas, J., Coronel, E., Mezarina, C., & Ñaupari, F. (s.f.). Boletín N° 5. Medios y Materiales Educativos en el Aula. Huancayo: Universidad Continental
Carreño, U., & Granada, C. A. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la Eichhornia crassipes para el tratamiento aguas contaminadas con cromo. Bogotá.
Castillo, F. (2005). Biotecnología ambiental. Madrid: Tebar
Castiblanco, A., Vargas, C., Moyano, E., Medellín, F., Ojeda, G., Jiménez, H., Gómez, S. (2016) Encuentro de experiencias: Relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Centro Nacional de Conservación y Restauración. (2014). Prueba de Difenilamina a la Gota para detectar Nitrato de Celulosa en los Objetos de Museo. Notas del ICC, 1-2.
Celis, G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la Biotecnología aplicada a temas ambientales: un estudio de caso con alumnos de grado décimo de la Institución Educativa Sol de Oriente. Medellín.
Cerdeira, S., Saenz, L., & Haim, L. (2018). Proyecto de fitorremediación en el laboratorio escolar. Buenos Aires.
Contreras, R. (2012). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 131-141.
Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, 152-181.
Combariza, D. (2015) Territorialidad, Apropiación e Integración desde los Espacios Hídricos. Colombia. Revista Aportes.
Cubillo, J. (2011). Evaluación de la fitorremediación como alternativa de tratamiento de aguas contaminadas con hidrocarburos. Pereira.
del Carmen, L. 2011. El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento científico en la enseñanza de la biología y la geología. En Camaño, A. (coord.). 2011. Didáctica de la Biología y la Geología. Formación del profesorado. Educación secundaria. 2 Vol. II. Barcelona: Grao.
Delgadillo, I. (2014) Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Delgadillo, I. (2017). Presentación de propuestas de formación en investigación para semilleros, grupos de estudio y/o colectivos académicos. Bogotá
Delgadillo, A. González, C. Prieto, F. Villagómez, J. Acevedo, O. (2011) Fitorremediación: Una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14: 597- 612. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: Norma Beatriz Solís Cárdenas.
Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. (2010) Manual básico de psciultura en estanques. Departamento de Acuicultura. Montevideo, Uruguay. MGAP-DINARA-FAO, 2 Recuperado de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdf
El Espectador. (11 de agosto del 2015). El Espectador: Más de 200 toneladas de mercurio son vertidas en suelo y agua de ríos: ENA. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mas-de-200-toneladas-demercurio-son-vertidas-suelo-y-a-articulo-578403
El Espectador. (22 de marzo de 2017). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com
Escuela de Bonsai (2015). Jacintos de agua - Eichhornia crassipes. España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XRTdOU0BjUw
Exiquim (2018). Analítica de aguas y alimentos. Kit de pruebas instrumentos y accesorios. FEA, Catálogos. MERK. Recuperado de: http://www.exiquim.com/descargas/Analisis%20de%20aguas/Analisis%20de%20aguas.pdf
Franco, R., & Suárez, J. (2015). La Fitorremediación: una alternativa de educación en Química para la sustentabilidad ambiental. Bogotá.
Gallego, J., Sánchez, J., Peláez, A., Garcia, M., Ortiz, J., & Torres, T. y. (2003). La biorremediación, frente al vertido del "Prestige". Medio Ambiente, 30 - 38.
García, J. (2004). Investigaciones en Educación Ambiental. De la conservación de la biodiversidad a la participación para la sostenibilidad. Valencia: Organismo Autónomo Parques Nacionales.
García, J. (2012). La Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el Desarrollo de habilidades argumentativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Gerba C.P., Thurston J.A., Falabi J.A., Watt P.M. y Karpiscak M.M. (1999). Optimization of artificial wetlands design for removal of indicator microorganisms and pathogenic protozoa. Wat. Sci. Tech. 40, 363-368.
Gidahatari. (Octubre de 2018). Gestión Sostenible del Agua. Obtenido de Gestión integrada de recursos hídricos en cuencas: http://gidahatari.com/se-es/consultoria
Gónzales, Á., & Perilla, L. (2015). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización. Bogotá.
Guerrero, E., Sánchez, H., Álvarez, R. y Escobar, E. (1998). Una Aproximación a los humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia. UICN. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUP
Guevara, M., & Ramírez Cando, L. (2015). Eichhornia crassipes, Su invasividad y potencial fitorremediador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 22 (2), 5-11.
Gúzman, J. (2009). Modulo el agua, (Material educativo para la educación de los adultos) como parte del esquema curricular del modelo de educación para la vida y el trabajo (MEVYT) del Instituto Nacional de Educación para los Adultos. México.
Granada, C., & Carreño, U. (2015). Diseño de un sistema de tratamiento a través de un filtro biológico y Biorremediación para las aguas contaminadas con metales pesados. Revista Virtual Pro.
Hernández, M. (2004) La Biotecnología desde la perspectiva de la Educación Ambiental: análisis de las preconcepciones y creencias en la enseñanza secundaria. Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación Ambiental
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Ingraham, L.J. y A.C. Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología. Vol. 1. Trad. al español por J.J. Nieto, E. Quesada y A. Ventosa. Reverté. Barcelona, España
Jaramillo, M. D., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas residuales producto de la actividad minera. Ecuador.
Jiménez C. y Padilla C. (2010). Remoción de contaminantes orgánicos de aguas redisuales indriales con Eichhornia crassipes o Jacinto de agua. (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Química
Jiménez, R. (2009). Medios y materiales: Concepto de Material Educativo. Visitado el 22 de junio del 2018 del sitio web: http://rociomarilynjimenez.blogspot.com/2009/09/concepto-dematerial-educativo.html
Knight, B. (2016) Eichhornia crassipes, la peligrosa flor invasora de la naturaleza. HipanTv. España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r7lD73sJKM
Lancheros, A., y Vera G. (2011). La Fitorremediación en el tratamiento de Aguas Residuales para la Remoción de Cr VI: Aporte del trabajo experimental para la Apropiación del Lenguaje Científico. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
López, J., Vásquez, V., Gómez, L. y Priego, A. (2009). Humedales. Veracruz
Exxon Valdez. Revista Escuela de Minas de Madrid, publicación tecnológica y docente de la Escuela de Minas de Madrid, 2004 Vol. 1, pp. 72-76. Consultado el 24 de marzo del 2017 de: http://oa.upm.es/3432/2/TORRES_ART_2003_05.pdf
Martelo, J., & Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 221-243.
Martinez, A. (s.f). Lecciones para diferenciar: Conceptos, Historias y Debates. Bogotá: Catedra doctoral.
Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Cinta moebio 25: 111-12. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htm
Magnetti, R. (s.f.). Trabajos Prácticos de Química. Ediciones Personales.
Manzanal, F. y Jiménez, C. (1995) La enseñanza de la ecología. un objetivo de la educación ambiental. Departamento de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña. Investigación y Enseñanza de las Ciencias.
Maldonado, J. (2013) Capítulo 15: Asimilación del Nitrógeno y Azufre. Fisiología Vegetal. P. 287- 303.
Malacarne, F. (2008). Biotecnología, educación y desarrollo sostenible. Ciência-TecnologiaSociedade no Ensino das Ciências – Educação Científica e Desenvolvimento Sustentável (Aveiro), 117,122, 3810-193.
Martín, L. (2000). Los trabajos prácticos. En J. Perales, & P. De León, Didáctica de las ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (págs. 267-288). España: Marfil.
Marqués, P. (2011) Los medios didácticos. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/medios2.htm#inicio
Maya, D. et al. (2009). Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su identificación y análisis. Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Banco Mundial.
Melo, G. (2015). Evaluación fitodepurante de un sistema biológico artificial en aguas de riego como alternativa para la sostenibilidad del recurso hídrico. Chía.
Medellín, F. Vargas, C. & Ojeda, G. (2016). Encuentro de experiencias. Relatos sobre enseñanza de la Biología a través de trabajos prácticos. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá
Mendoza, Y. (2016). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 39-41.
Ministerio de Educación Nacional. (7 de junio de 1998). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (octubre de 2018). MINAMBIENTE. Obtenido de Administración del recurso hídrico: http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestionintegral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-hidrico
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo . (2002). Decreto No..1729 DE 2002 – Cuencas Hidrográficas. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo .
Minchola, J., & Gonzáles, F. (2013). Humedales Artificiales en el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la mina Barrick. Revista del Museo de Historia Natural y Cultural ARNALDOA. Universidad Privada Antenor Orrego, 433 - 444.
Montoya, D. (2016). Los acueductos y sistemas de distribución de agua comunitarios en el área rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUP
Moreno, F. (2012). Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media. Bogotá.
Moreira, M. (1993), Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente, Instituto de Física (UFRGS), Porto Alegre, Brasil. Recuperado el 29 de septiembre de http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf,
Naranjo, L. (2012). Principios de Ecología de los Humedales. WWF, Colombia.
Ospina, D. (2017). UDEA. Obtenido de Los Materiales Educativos: http://aprendeenlinea.udea.edu.co
Paredes, J. (2015) Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua. Tingo María
Pérez, J., Molano, C., Flórez, D., Rendón, A., & Flórez, G. (2010). Diseño de material educativo para la enseñanza de la conservación del Cóndor de los Ándes (Vultur gryphus). Revista Luna Azul, 197-203.
Perdomo, M (2010). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá. D.C. Estudio de caso humedal Tibanica. Universidad Nacional de Colombia. Bibliografia de la matriz de revisión documental CIUP.
Perdomo, A., Velasco, M., Cortés, M., Gallo, J., & Franco, R. (2016). La Fitorremediación como estrategia para reducir impactos del mercurio en agua: un microproyecto de educación en química verde. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 106.116. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6325
Pineda, 2009. Revista EL TIEMPO. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5258188
Quispe, L., Betsy, J., Martínez, C., & Cruz, M. (2017). Eficiencia de la especie macrófita Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para la remoción de parámetros fisicoquímicos, metal pesado (Pb) y la evaluación de su crecimiento en función al tiempo y adopción al medio en una laguna experimental. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 79-93.
Randy, H., Verónica I., Leonardo, G. (1999). Potencial de la biorremediación de suelo y agua impactados por petróleo en el trópico mexicano. Revista Terra, 1999 Vol. 17, No. 2. Consultado el 24 de marzo del 2017 de: https://chapingo.mx/terra/contenido/17/2/art159- 174.pdf
Raskin, I. y & Ensley, B. (2000). Phytoremediation of Toxic Metals, Using Plants to Clean Up the Environment. Wiley-Interscience. Scientific, Technical, and Medical Division. New York. 10158-0012.
Rial, A. (2013). Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica, condición de maleza y usos. Biota colombiana, 70-91.
Roa, R., Valbuena, E. (2013) Incursión de la Biotecnología en la educación: Tendencias e Implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, (2013) Vol. 15(2):156. Consultado el 24 de marzo del 2017 de: https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frev.colomb.biote.v15n2.41274
Rodríguez, J. (2004) La Biorremediación frente al vertido del Exxon Valdez. Universidad de Oviedo. Recuperado el 24 de marzo del 2017 de: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/biorremediacion_exxon_valdes.pdf
Rodríguez, J., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, 59-68.
Romero, P., Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012) Estrategias Pedagógicas en el Ámbito Educativo. Colegio Mayor José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.
Roldán P. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín: Universidad de Antioquia
Sánchez, J., & Gómez, D. (2017). Diseño e implementación de un Proyecto de investigación en el aula sobre la fitorremediación de CR (VI) como una estrategia para el desarrollo de competencias científicas investigativas. Bio-grafía.
Salas, A. (2013) Fundación Humedales Bogotá. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/
Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Manuales Ramsar: Uso racional de los humedales. Gland: Ramsar.
Secretaría Distrital de Ambiente . (Octubre de 2018). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&article Id=14190&version=1.2
Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
Sánchez García, J., & Torres Sabogal, L. (01 de febrero de 2012). Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el Desarrollo de habilidades argumentativas. Trabajo de grado. Bogotá.
SENA (2011) Ambientes de aprendizaje en piscicultura. Recuperado de: http://mujeresdegestion.blogspot.com/p/la-piscicultura-y-la-acuicultura.html
Silva, A. y Zamora, H. (2005) Humedales Artificiales. Modalidad Monografía. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de ingeniería química, Universidad Nacional de Colombia.
Talero, D. (2016) Páramo de Chingaza y recurso hídrico: construcción de una propuesta didáctica para la enseñanza de la Geografía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
T. Scheper, et.al. (2003) Advances in biochemical engineering Biotechnology Vol. 78 Phytoremediation. Editorial Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Germany
Tsao, D. (2003). Overview of Phytotechnologies. Springer
Tunjo, L & Aguirre, I (2011). Los procesos indagatorios como estrategia pedagógica para fomentar actitudes científicas en estudiantes de secundaria mediante la técnica de Fitorremediación de zinc y níquel. Bogotá.
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Sitio web oficial (2018) http://www.pedagogica.edu.co/
Universidad de Antioquia (2010) Hidrogeología para la gestión del recurso hídrico
Universidad de Antioquia. Bibliografía de la matriz de revisión documental Proyecto CIUP
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/3/TE-22718.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/4/TE-22718.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/1/TE-22718.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 179c41e26144654b90c302c11794ef6a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
22372bbd55b8e829145bca9296071a25
a4c804c1a0e4eea78654f8ae1609e1a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445014918365184
spelling Delgadillo Rodríguez, IbethMuñoz Trujillo, Cindy VanesaNovoa Pardo, Seidy Katherinne2019-10-01T13:18:24Z2019-10-01T13:18:24Z2018TE-22718http://hdl.handle.net/20.500.12209/10509instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado tuvo como propósito la enseñanza de la Fitorremediación a través de la elaboración de un Humedal Artificial principalmente con Buchón de agua (Eichhornia crassipes) como material educativo, que permitiera la comprensión de la dinámica de los sistemas acuáticos dirigido a los maestros egresados de la Licenciatura de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con una gran biodiversidad y una considerable cantidad de recursos hídricos, es cada vez más evidente que los cuerpos de agua y principalmente los humedales han venido siendo afectados y deteriorados debido al desconocimiento e inadecuado manejo de los mismos a lo largo del tiempo. Aunque es un tema apremiante, para los ciudadanos puede resultar en muchas ocasiones distante y ajeno a su misma realidad. Por tal razón, se propuso un material educativo para maestros y maestras egresados de la licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional, para la enseñanza de las complejas dinámicas de los sistemas acuáticos relacionadas ampliamente con la Ecología en la Educación Colombiana. El material educativo compuesto por el Humedal Artificial con la macrófita Buchón de agua (Eichhornia c.) y los talleres teórico-prácticos que se articulan alrededor del mismo, conforman en conjunto el (HAFIT), el cual contiene temáticas relevantes e innovadoras a la hora de enseñar en las la dinámica de los humedales naturales como sistemas acuáticos relacionándolo a los procesos que suceden un humedal artificial económico y sencillamente diseñado por el maestro para ser constantemente abordado en sus clases de ciencias Para ello fue necesario realizar prácticas experimentales con el Buchón de agua como parte de un humedal artificial, evaluando su eficiencia como organismo fitorremediador, a partir de ello plantear talleres teórico-prácticos con el humedal artificial como material educativo, que permitiesen la comprensión del proceso de Fitorremediación con macrófitas, y finalmente validar el material educativo con un grupo de maestras egresadas de biología en la ciudad de Bogotá, reconociendo la Fitorremediación como eje de reflexión acerca del uso e importancia de los humedales como recursos hídricos En esta medida se encontró finalmente que el Buchón de agua es un organismo fitorremediador, proceso que puede ser evidenciado por medio del Kit Millipore de Merck, detección de Nitratos en la planta por medio de la prueba con Difenilamina, pruebas de cromatografía con pigmentos de la hoja y el estudio morfológico de la planta; las cuales en conjunto pueden constituir una manera de abordar la fitorremediación en diversos contextos educativos. Lo anterior se vincula en un material educativo que contribuye a los maestros de biología de tal forma, que cuenten con una alternativa de enseñanza en la escuela, en la cual se hacen participes activos dentro de la apropiación de los recursos hídricos como derecho y deber de los ciudadanosSubmitted by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-06-15T23:09:15Z No. of bitstreams: 1 TE-22718.pdf: 4312029 bytes, checksum: a4c804c1a0e4eea78654f8ae1609e1a2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-01T13:18:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22718.pdf: 4312029 bytes, checksum: a4c804c1a0e4eea78654f8ae1609e1a2 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-01T13:18:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22718.pdf: 4312029 bytes, checksum: a4c804c1a0e4eea78654f8ae1609e1a2 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHumedal artificialFitorremediaciónMaterial educativoMaestros egresados de biologíaEl humedal artificial como material educativo para la enseñanza de la fitorremediación con Buchón de Agua (Eichhornia crassipes) en sistemas acuáticos dirigido a los maestros de biología del Distrito.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAgudelo, L. M., Macías, K., & Suárez, A. (2005). Fitorremediación: la alternativa para absorber metales pesados de los biosólidos. Revista Lasallista de Investigación, 57- 60.Aguirre, I. (2012). Los procesos indagatorios como estrategia pedagógica para fomentar actitudes científicas en estudiantes de secundaria mediante la técnica de Fitorremediación de zinc y níquel. Bogotá: Trabajo de gradoÁlzate Ríos, H. F. (2010). Diseño y creación de un material educativo computarizado (Yaku 1.0) referente a la temática del agua y su gestión integral. Revista de investigaciones, 89-98.Andersen, Ra. [ed.] 2005. Técnicas de cultivo de algas. Elsevier, Amsterdam, 578 ppArias, S., Ferney, B., Gómez, G., Salazar, J., & Hernández, M. (2010). Fitorremediación con humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales porcinas. Revista Sena, 12-22.Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma sociocritico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, No. 2 Año 9.Ausubel, Novak y Hanesian. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial trillas.Ausubel, D. (1963), Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendi zaje _significativo.pdfAzcón-Bieto, J. & Talón, M. (2008). Fisiología Vegetal. Barcelona: Mc GrawHillBadillo, L., Carvajal, C., Plata, D., & Fernández, D. (2016). Construcción y evaluación de la eficiencia de dos prototipos de humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes de la Universidad El Bosque. Revista de Tecnología ¦ Journal of Technology, 161-170.Begon, M., Harper, J., & Townsend, C. (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega.Berdugo M., Betancourt A., Maldonado A. y Garzón J. (2003). Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú (Cartagena, Bolívar, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No 1. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUPBravo, N. (2018) El concepto del taller. Acreditación Unillanos. Consultado el 22 de junio del 2018 de: http://acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segun da%20Sesion/Concepto_taller.pdfBécares, E. (2004) Ecología de lagunas y humedales. Asociación Española de Ecología terrestres. Ecosistemas, Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente. Recuperado de: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=184Beltrán, M. & Borrero, L. (2012) Tratamiento de lixiviados mediante humedales artificiales: revisión del estado del arte. CIENCIAS – QUÍMICA. Revista Tumbaga 2012 | 7 | 73-99Buitrago, N. (2011). El humedal madre vieja, un laboratorio para el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Arauca.Cárdenas, J., Coronel, E., Mezarina, C., & Ñaupari, F. (s.f.). Boletín N° 5. Medios y Materiales Educativos en el Aula. Huancayo: Universidad ContinentalCarreño, U., & Granada, C. A. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación de una tecnología de fitorremediación a escala de laboratorio utilizando la Eichhornia crassipes para el tratamiento aguas contaminadas con cromo. Bogotá.Castillo, F. (2005). Biotecnología ambiental. Madrid: TebarCastiblanco, A., Vargas, C., Moyano, E., Medellín, F., Ojeda, G., Jiménez, H., Gómez, S. (2016) Encuentro de experiencias: Relatos sobre enseñanza de la biología a través de trabajos prácticos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Centro Nacional de Conservación y Restauración. (2014). Prueba de Difenilamina a la Gota para detectar Nitrato de Celulosa en los Objetos de Museo. Notas del ICC, 1-2.Celis, G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la Biotecnología aplicada a temas ambientales: un estudio de caso con alumnos de grado décimo de la Institución Educativa Sol de Oriente. Medellín.Cerdeira, S., Saenz, L., & Haim, L. (2018). Proyecto de fitorremediación en el laboratorio escolar. Buenos Aires.Contreras, R. (2012). Ontología y epistemología cyborg: representaciones emergentes del vínculo orgánico entre el hombre y la naturaleza. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 131-141.Contreras, E. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, 152-181.Combariza, D. (2015) Territorialidad, Apropiación e Integración desde los Espacios Hídricos. Colombia. Revista Aportes.Cubillo, J. (2011). Evaluación de la fitorremediación como alternativa de tratamiento de aguas contaminadas con hidrocarburos. Pereira.del Carmen, L. 2011. El lugar de los trabajos prácticos en la construcción del conocimiento científico en la enseñanza de la biología y la geología. En Camaño, A. (coord.). 2011. Didáctica de la Biología y la Geología. Formación del profesorado. Educación secundaria. 2 Vol. II. Barcelona: Grao.Delgadillo, I. (2014) Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Delgadillo, I. (2017). Presentación de propuestas de formación en investigación para semilleros, grupos de estudio y/o colectivos académicos. BogotáDelgadillo, A. González, C. Prieto, F. Villagómez, J. Acevedo, O. (2011) Fitorremediación: Una alternativa para eliminar la contaminación. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 14: 597- 612. Sitio web: http://www.scielo.org.mx/pdf/tsa/v14n2/v14n2a2.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá: Norma Beatriz Solís Cárdenas.Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. (2010) Manual básico de psciultura en estanques. Departamento de Acuicultura. Montevideo, Uruguay. MGAP-DINARA-FAO, 2 Recuperado de: http://www.mgap.gub.uy/sites/default/files/multimedia/1959_manual.pdfEl Espectador. (11 de agosto del 2015). El Espectador: Más de 200 toneladas de mercurio son vertidas en suelo y agua de ríos: ENA. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mas-de-200-toneladas-demercurio-son-vertidas-suelo-y-a-articulo-578403El Espectador. (22 de marzo de 2017). El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.comEscuela de Bonsai (2015). Jacintos de agua - Eichhornia crassipes. España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XRTdOU0BjUwExiquim (2018). Analítica de aguas y alimentos. Kit de pruebas instrumentos y accesorios. FEA, Catálogos. MERK. Recuperado de: http://www.exiquim.com/descargas/Analisis%20de%20aguas/Analisis%20de%20aguas.pdfFranco, R., & Suárez, J. (2015). La Fitorremediación: una alternativa de educación en Química para la sustentabilidad ambiental. Bogotá.Gallego, J., Sánchez, J., Peláez, A., Garcia, M., Ortiz, J., & Torres, T. y. (2003). La biorremediación, frente al vertido del "Prestige". Medio Ambiente, 30 - 38.García, J. (2004). Investigaciones en Educación Ambiental. De la conservación de la biodiversidad a la participación para la sostenibilidad. Valencia: Organismo Autónomo Parques Nacionales.García, J. (2012). La Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el Desarrollo de habilidades argumentativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Gerba C.P., Thurston J.A., Falabi J.A., Watt P.M. y Karpiscak M.M. (1999). Optimization of artificial wetlands design for removal of indicator microorganisms and pathogenic protozoa. Wat. Sci. Tech. 40, 363-368.Gidahatari. (Octubre de 2018). Gestión Sostenible del Agua. Obtenido de Gestión integrada de recursos hídricos en cuencas: http://gidahatari.com/se-es/consultoriaGónzales, Á., & Perilla, L. (2015). El humedal artificial como un espacio para la sensibilización en torno a las prácticas de uso de los recursos hídricos y sus posibilidades de reutilización. Bogotá.Guerrero, E., Sánchez, H., Álvarez, R. y Escobar, E. (1998). Una Aproximación a los humedales en Colombia. Fondo FEN Colombia. UICN. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUPGuevara, M., & Ramírez Cando, L. (2015). Eichhornia crassipes, Su invasividad y potencial fitorremediador. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 22 (2), 5-11.Gúzman, J. (2009). Modulo el agua, (Material educativo para la educación de los adultos) como parte del esquema curricular del modelo de educación para la vida y el trabajo (MEVYT) del Instituto Nacional de Educación para los Adultos. México.Granada, C., & Carreño, U. (2015). Diseño de un sistema de tratamiento a través de un filtro biológico y Biorremediación para las aguas contaminadas con metales pesados. Revista Virtual Pro.Hernández, M. (2004) La Biotecnología desde la perspectiva de la Educación Ambiental: análisis de las preconcepciones y creencias en la enseñanza secundaria. Diploma de Estudios Avanzados del Programa de Doctorado Interuniversitario de Educación AmbientalIDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá: Ministerio de Ambiente y DesarrolloIngraham, L.J. y A.C. Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología. Vol. 1. Trad. al español por J.J. Nieto, E. Quesada y A. Ventosa. Reverté. Barcelona, EspañaJaramillo, M. D., & Flores, E. (2012). Fitorremediación mediante el uso de dos especies vegetales Lemna minor (Lenteja de agua), y Eichornia crassipes (Jacinto de agua) en aguas residuales producto de la actividad minera. Ecuador.Jiménez C. y Padilla C. (2010). Remoción de contaminantes orgánicos de aguas redisuales indriales con Eichhornia crassipes o Jacinto de agua. (Bachelor’s thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería QuímicaJiménez, R. (2009). Medios y materiales: Concepto de Material Educativo. Visitado el 22 de junio del 2018 del sitio web: http://rociomarilynjimenez.blogspot.com/2009/09/concepto-dematerial-educativo.htmlKnight, B. (2016) Eichhornia crassipes, la peligrosa flor invasora de la naturaleza. HipanTv. España. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r7lD73sJKMLancheros, A., y Vera G. (2011). La Fitorremediación en el tratamiento de Aguas Residuales para la Remoción de Cr VI: Aporte del trabajo experimental para la Apropiación del Lenguaje Científico. Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.López, J., Vásquez, V., Gómez, L. y Priego, A. (2009). Humedales. VeracruzExxon Valdez. Revista Escuela de Minas de Madrid, publicación tecnológica y docente de la Escuela de Minas de Madrid, 2004 Vol. 1, pp. 72-76. Consultado el 24 de marzo del 2017 de: http://oa.upm.es/3432/2/TORRES_ART_2003_05.pdfMartelo, J., & Lara, J. (2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 221-243.Martinez, A. (s.f). Lecciones para diferenciar: Conceptos, Historias y Debates. Bogotá: Catedra doctoral.Martínez, A. y Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Cinta moebio 25: 111-12. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/25/martinez.htmMagnetti, R. (s.f.). Trabajos Prácticos de Química. Ediciones Personales.Manzanal, F. y Jiménez, C. (1995) La enseñanza de la ecología. un objetivo de la educación ambiental. Departamento de Ecología de la Universidad de Santiago de Compostela. La Coruña. Investigación y Enseñanza de las Ciencias.Maldonado, J. (2013) Capítulo 15: Asimilación del Nitrógeno y Azufre. Fisiología Vegetal. P. 287- 303.Malacarne, F. (2008). Biotecnología, educación y desarrollo sostenible. Ciência-TecnologiaSociedade no Ensino das Ciências – Educação Científica e Desenvolvimento Sustentável (Aveiro), 117,122, 3810-193.Martín, L. (2000). Los trabajos prácticos. En J. Perales, & P. De León, Didáctica de las ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (págs. 267-288). España: Marfil.Marqués, P. (2011) Los medios didácticos. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/medios2.htm#inicioMaya, D. et al. (2009). Conflictos socioambientales y recurso hídrico: una aproximación para su identificación y análisis. Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Banco Mundial.Melo, G. (2015). Evaluación fitodepurante de un sistema biológico artificial en aguas de riego como alternativa para la sostenibilidad del recurso hídrico. Chía.Medellín, F. Vargas, C. & Ojeda, G. (2016). Encuentro de experiencias. Relatos sobre enseñanza de la Biología a través de trabajos prácticos. Universidad Pedagógica Nacional: BogotáMendoza, Y. (2016). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha (Colombia). Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 39-41.Ministerio de Educación Nacional. (7 de junio de 1998). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_5.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (octubre de 2018). MINAMBIENTE. Obtenido de Administración del recurso hídrico: http://www.minambiente.gov.co/index.php/gestionintegral-del-recurso-hidrico/administracion-del-recurso-hidricoMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo . (2002). Decreto No..1729 DE 2002 – Cuencas Hidrográficas. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo .Minchola, J., & Gonzáles, F. (2013). Humedales Artificiales en el tratamiento de las aguas residuales domésticas de la mina Barrick. Revista del Museo de Historia Natural y Cultural ARNALDOA. Universidad Privada Antenor Orrego, 433 - 444.Montoya, D. (2016). Los acueductos y sistemas de distribución de agua comunitarios en el área rural de Bogotá y la gobernanza del agua en la ciudad. Universidad Nacional de Colombia. Bibliografía de la matriz de revisión documental CIUPMoreno, F. (2012). Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media. Bogotá.Moreira, M. (1993), Aprendizaje Significativo: Un Concepto Subyacente, Instituto de Física (UFRGS), Porto Alegre, Brasil. Recuperado el 29 de septiembre de http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf,Naranjo, L. (2012). Principios de Ecología de los Humedales. WWF, Colombia.Ospina, D. (2017). UDEA. Obtenido de Los Materiales Educativos: http://aprendeenlinea.udea.edu.coParedes, J. (2015) Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua. Tingo MaríaPérez, J., Molano, C., Flórez, D., Rendón, A., & Flórez, G. (2010). Diseño de material educativo para la enseñanza de la conservación del Cóndor de los Ándes (Vultur gryphus). Revista Luna Azul, 197-203.Perdomo, M (2010). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá. D.C. Estudio de caso humedal Tibanica. Universidad Nacional de Colombia. Bibliografia de la matriz de revisión documental CIUP.Perdomo, A., Velasco, M., Cortés, M., Gallo, J., & Franco, R. (2016). La Fitorremediación como estrategia para reducir impactos del mercurio en agua: un microproyecto de educación en química verde. Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología Y Su Enseñanza, 106.116. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2016-6325Pineda, 2009. Revista EL TIEMPO. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-5258188Quispe, L., Betsy, J., Martínez, C., & Cruz, M. (2017). Eficiencia de la especie macrófita Eichhornia crassipes (Jacinto de agua) para la remoción de parámetros fisicoquímicos, metal pesado (Pb) y la evaluación de su crecimiento en función al tiempo y adopción al medio en una laguna experimental. Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 79-93.Randy, H., Verónica I., Leonardo, G. (1999). Potencial de la biorremediación de suelo y agua impactados por petróleo en el trópico mexicano. Revista Terra, 1999 Vol. 17, No. 2. Consultado el 24 de marzo del 2017 de: https://chapingo.mx/terra/contenido/17/2/art159- 174.pdfRaskin, I. y & Ensley, B. (2000). Phytoremediation of Toxic Metals, Using Plants to Clean Up the Environment. Wiley-Interscience. Scientific, Technical, and Medical Division. New York. 10158-0012.Rial, A. (2013). Plantas acuáticas: aspectos sobre su distribución geográfica, condición de maleza y usos. Biota colombiana, 70-91.Roa, R., Valbuena, E. (2013) Incursión de la Biotecnología en la educación: Tendencias e Implicaciones. Revista Colombiana de Biotecnología, (2013) Vol. 15(2):156. Consultado el 24 de marzo del 2017 de: https://www.crossref.org/iPage?doi=10.15446%2Frev.colomb.biote.v15n2.41274Rodríguez, J. (2004) La Biorremediación frente al vertido del Exxon Valdez. Universidad de Oviedo. Recuperado el 24 de marzo del 2017 de: http://ingenierosdeminas.org/docu/documentos/biorremediacion_exxon_valdes.pdfRodríguez, J., Gómez, E., Garavito, L., & López, F. (2010). Estudio de comparación del tratamiento de aguas residuales domésticas utilizando lentejas y buchón de agua en humedales artificiales. Tecnología y Ciencias del Agua, antes Ingeniería hidráulica en México, 59-68.Romero, P., Camacho, T., Flórez, M., Gaibao, D., Aguirre, M., Pasive, Y. y Murcia, G. (2012) Estrategias Pedagógicas en el Ámbito Educativo. Colegio Mayor José Celestino Mutis. Bogotá, Colombia.Roldán P. 1992. Fundamentos de Limnología Neotropical. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.Roldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Medellín: Universidad de AntioquiaSánchez, J., & Gómez, D. (2017). Diseño e implementación de un Proyecto de investigación en el aula sobre la fitorremediación de CR (VI) como una estrategia para el desarrollo de competencias científicas investigativas. Bio-grafía.Salas, A. (2013) Fundación Humedales Bogotá. Recuperado de: http://humedalesbogota.com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Manuales Ramsar: Uso racional de los humedales. Gland: Ramsar.Secretaría Distrital de Ambiente . (Octubre de 2018). Alcaldía de Bogotá. Obtenido de http://www.ambientebogota.gov.co/c/journal/view_article_content?groupId=10157&article Id=14190&version=1.2Secretaria Distrital de Ambiente. (2015). Descripción y contexto de las cuencas hídricas del Distrito Capital (Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo). Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.Sánchez García, J., & Torres Sabogal, L. (01 de febrero de 2012). Fitorremediación de Mercurio como estrategia CTSA para el Desarrollo de habilidades argumentativas. Trabajo de grado. Bogotá.SENA (2011) Ambientes de aprendizaje en piscicultura. Recuperado de: http://mujeresdegestion.blogspot.com/p/la-piscicultura-y-la-acuicultura.htmlSilva, A. y Zamora, H. (2005) Humedales Artificiales. Modalidad Monografía. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Departamento de ingeniería química, Universidad Nacional de Colombia.Talero, D. (2016) Páramo de Chingaza y recurso hídrico: construcción de una propuesta didáctica para la enseñanza de la Geografía. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.T. Scheper, et.al. (2003) Advances in biochemical engineering Biotechnology Vol. 78 Phytoremediation. Editorial Springer-Verlag Berlin Heidelberg. GermanyTsao, D. (2003). Overview of Phytotechnologies. SpringerTunjo, L & Aguirre, I (2011). Los procesos indagatorios como estrategia pedagógica para fomentar actitudes científicas en estudiantes de secundaria mediante la técnica de Fitorremediación de zinc y níquel. Bogotá.Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Sitio web oficial (2018) http://www.pedagogica.edu.co/Universidad de Antioquia (2010) Hidrogeología para la gestión del recurso hídricoUniversidad de Antioquia. Bibliografía de la matriz de revisión documental Proyecto CIUPTHUMBNAILTE-22718.pdf.jpgTE-22718.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4856http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/3/TE-22718.pdf.jpg179c41e26144654b90c302c11794ef6aMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22718.pdfTE-22718.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1122312http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/4/TE-22718.pdf22372bbd55b8e829145bca9296071a25MD54ORIGINALTE-22718.pdfTE-22718.pdfapplication/pdf4312029http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10509/1/TE-22718.pdfa4c804c1a0e4eea78654f8ae1609e1a2MD5120.500.12209/10509oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105092024-09-05 12:46:34.869Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=