Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.

El estudio ‘Transformaciones en los procesos de gestión educacional en el marco de la descentralización”, realizado en cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Chile y Colombia, planteó como objetivo “aportar modelos de gestión descentralizada en educación”, a partir de experiencias e iniciati...

Full description

Autores:
Caballero Prieto, Piedad
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1996
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8765
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5398
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8765
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_893aca75f0a90810ac364936086f33ac
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8765
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Caballero Prieto, Piedad2018-08-29T13:49:04Z2018-08-29T13:49:04Z1996-04-24http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/539810.17227/01203916.53982323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8765El estudio ‘Transformaciones en los procesos de gestión educacional en el marco de la descentralización”, realizado en cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Chile y Colombia, planteó como objetivo “aportar modelos de gestión descentralizada en educación”, a partir de experiencias e iniciativas exitosas para contribuir a su formulación. Se entendió la descentralización como una opción de modernización y desarrollo autónomo, donde la comunidad local pasa a tener una participación preponderante en el manejo de lo financiero, administrativo y curricular, donde se involucra a la comunidad educativa y a la sociedad en general en la toma de decisiones y se promueven articulaciones con otros sectores de la sociedad como ONGs, sector empresarial y otros grupos organizados. Determinar lo exitoso de la descentralización en nuestro caso, no fue tarea fácil. La Ley de Descentralización es muy reciente (1993), y en el momento de seleccionar la muestra ningún departamento había asumido plenamente las responsabilidades asignadas. Ninguno estaba certificado para asumir el manejo del situado fiscal que, en esencia, es lo que concretiza la descentralización. ¿Cómo, entonces, definir el éxito?, ¿en relación con qué?, ¿ligando el éxito de un establecimiento al de una política aún no implementada? ¿En relación con qué aspectos derivables de la descentralización se podría llegar a identificar proyectos exitosos? Interrogantes que se convirtieron posteriormente en directrices para el análisis.Made available in DSpace on 2018-08-29T13:49:04Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:49:04Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5398application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5398/4425https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 33 (1996): 19962323-01340120-3916Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8765oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/87652024-01-19 14:49:14.008Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
title Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
spellingShingle Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
title_short Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
title_full Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
title_fullStr Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
title_full_unstemmed Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
title_sort Los procesos de gestión educativa en el marco de la descentralización.
dc.creator.fl_str_mv Caballero Prieto, Piedad
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Caballero Prieto, Piedad
description El estudio ‘Transformaciones en los procesos de gestión educacional en el marco de la descentralización”, realizado en cuatro países de la región: Argentina, Brasil, Chile y Colombia, planteó como objetivo “aportar modelos de gestión descentralizada en educación”, a partir de experiencias e iniciativas exitosas para contribuir a su formulación. Se entendió la descentralización como una opción de modernización y desarrollo autónomo, donde la comunidad local pasa a tener una participación preponderante en el manejo de lo financiero, administrativo y curricular, donde se involucra a la comunidad educativa y a la sociedad en general en la toma de decisiones y se promueven articulaciones con otros sectores de la sociedad como ONGs, sector empresarial y otros grupos organizados. Determinar lo exitoso de la descentralización en nuestro caso, no fue tarea fácil. La Ley de Descentralización es muy reciente (1993), y en el momento de seleccionar la muestra ningún departamento había asumido plenamente las responsabilidades asignadas. Ninguno estaba certificado para asumir el manejo del situado fiscal que, en esencia, es lo que concretiza la descentralización. ¿Cómo, entonces, definir el éxito?, ¿en relación con qué?, ¿ligando el éxito de un establecimiento al de una política aún no implementada? ¿En relación con qué aspectos derivables de la descentralización se podría llegar a identificar proyectos exitosos? Interrogantes que se convirtieron posteriormente en directrices para el análisis.
publishDate 1996
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1996-04-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:49:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:49:04Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5398
10.17227/01203916.5398
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8765
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5398
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8765
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5398
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5398/4425
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 33 (1996): 1996
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060728590925824