Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.

En este documento se presenta el ejercicio investigativo, en el cual se indagan las representaciones socialesque tienen los Guardaparques, acerca de las áreas protegidas como Espacios No Convencionales de Educación en el contexto de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Este trabajo, se ubica en...

Full description

Autores:
Diaz Mendoza, Yira Nataly
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16425
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/16425
Palabra clave:
Representaciones sociales
Espacios no convencionales de educación
Guardaparques
Áreas protegidas
Social representations
Non-Conventional Education Spaces
Park rangers
Protected areas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_8874ab45c2dfa7e96de277b9bc5b2f90
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/16425
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Social representations that Park Rangers have about protected areas as unconventional spaces for education.
title Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
spellingShingle Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
Representaciones sociales
Espacios no convencionales de educación
Guardaparques
Áreas protegidas
Social representations
Non-Conventional Education Spaces
Park rangers
Protected areas
title_short Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
title_full Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
title_fullStr Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
title_full_unstemmed Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
title_sort Representaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.
dc.creator.fl_str_mv Diaz Mendoza, Yira Nataly
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Fonseca Amaya, Guillermo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Diaz Mendoza, Yira Nataly
dc.subject.spa.fl_str_mv Representaciones sociales
Espacios no convencionales de educación
Guardaparques
Áreas protegidas
topic Representaciones sociales
Espacios no convencionales de educación
Guardaparques
Áreas protegidas
Social representations
Non-Conventional Education Spaces
Park rangers
Protected areas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social representations
Non-Conventional Education Spaces
Park rangers
Protected areas
description En este documento se presenta el ejercicio investigativo, en el cual se indagan las representaciones socialesque tienen los Guardaparques, acerca de las áreas protegidas como Espacios No Convencionales de Educación en el contexto de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Este trabajo, se ubica en el paradigma interpretativo, en los planteamientos de la investigación cualitativa descriptiva, de carácter general orientada a la aplicación según Del Rincón, Latorre, y Arnal, (1992); y se desarrolla metodológicamente a partir de la aplicación de un cuestionario, la elaboración de una carta asociativa y una escala Likert a un grupo de Guardaparques con representatividad a escala nacional en Colombia, y que están relacionados o llevan a cabo acciones y procesos educativos en la entidad. De esta manera, se articulan referentes teóricos y metodológicos, así como antecedentes clave en la construcción de una idea que posibilite fortalecer el cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas de Colombia a partir del reconocimiento de estas como Espacios No Convencionales de Educación. En ese sentido, este ejercicio busca incidir en el posicionamiento del valor pedagógico y educativo de las áreas protegidas, que debe gestarse desde la reflexión propia de los Guardaparques, además de otros actores clave y desde allí agenciar apuestas educativas en pro de la conservación de la biodiversidad biofísica y sociocultural de nuestro país.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-05T21:12:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-05T21:12:39Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/16425
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/16425
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.
Álvarez, E., Bustos , E., & Reyes , J. (2018). Representaciones sociales sobre la conservación del recurso hídrico en los estudiantes del grado cuarto de la vereda Yerbabuena (Chía-Colombia). Técne, episteme y didaxis, 1-16.
Carrero, J., Moncada, J., & Aranguren, J. (2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación, 149-168.
Castaño, R. (2018). Espacios formativos y educación no convencional: Reflexiones sobre procesos alternativos de enseñanza. Saberes y prácticas Revista de filosofía y educación, 1-16.
Cerda, D. (2013). Más allá del sentido de lugar. Geosemántica social, ciencia del territorio. ISSN 0719-4757. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 13-33.
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Quito: Abya yala.
Del Rincon, D., Latorre, A., & Arnal, J. (1992). Arnal, J. (1992). Barcelona.
Dudley, N. (25 de Noviembre de 2020). IUCN. Obtenido de iucn.org: https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-%C3%A1rea-protegida
Echauri, A., Minami, H., & Izquierdo , J. (2012). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 31-40.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: UNAULA.
Fortunato , N. (2005). El territorio y sus representaciones como recurso turístico. Valores fundacionales del concepto de "parque nacional". Estudios y perspectivas del turismo, 314-348.
Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apert., 42-53.
Gutiérrez Hernández, S. (2009). Representaciones sociales sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del parque ecológico distrital de montaña “Entrenubes”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Hernández, R., Escilda, R., & Barón , S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre. Revista Estilos de Aprendizaje, 29-41.
Herrera, L., Rubio, I., & Vera, Á. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento psicológico, 7-19.
López Jimenez, L. (11 de Noviembre de 2020). Ecoosfera. Obtenido de Ecoosfera: https://ecoosfera.com/2016/09/por-que-el-guardaparque-es-importante-en-las-areas-naturales-protegidas-en-mexico/
McNeely, J., Miller , K., Reid, W., Russell, M., & Werner, T. (1990). Conserving the world´s biological diversity. Gland, Switzerland and Washington: IUCN.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.
Monroy, O. (2007). Pirncipios Generales de Biología de la Conservación. México: Centro de Investigaciones en Recursos Bióticos.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul. Buenos Aires: Huemul.
Nunez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 387-393.
Parques Nacionales. (23 de Febrero de 2021). Gobierno de Argentina. Obtenido de argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/Guardaparquesnacionales/que-significa
Parques Nacionales Naturales. (2020). Política SINAP (Documento borrador). Bogotá: PNN.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (23 de Junio de 2021). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/mapa-sinap/
Patiño, M. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la institución educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Rodríguez, E. (2015). La educación ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de Bogotá y su diálogo con la educación formal. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1802-1811.
Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un caso de estudio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco josé de Caldas.
Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: Un estudio de caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodríguez, T., & Mora, W. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: Un estudio de caso. X Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias (págs. 3411 - 3416). Bogotá: Universidad Ditrital Francisco José de Caldas .
Trujillo, L. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de ciencias naturales en Colombia. aproximación al estado del arte. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Zapata , A., & Mejía, D. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. Bogotá: Universidad Pedagógica
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2021
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/5/Trabajo%20de%20grado%20Yira%20Diaz%20RS%20que%20tienen%20los%20Guardaparques%20sobre%20el%20area%20protegica%20como%20ENCE.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/4/202103120141593-04%20OCT%2021%20YIRA%20DIAZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/1/Trabajo%20de%20grado%20Yira%20Diaz%20RS%20que%20tienen%20los%20Guardaparques%20sobre%20el%20area%20protegica%20como%20ENCE.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ec58b3070dd670a71db9adad035146c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
59b9506fb6829fa8cbc5f09a51a21cba
3e7d6ea1e904223fdbe010826c08e07e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445195228348416
spelling Fonseca Amaya, GuillermoDiaz Mendoza, Yira NatalyColombia20212021-10-05T21:12:39Z2021-10-05T21:12:39Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/16425instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En este documento se presenta el ejercicio investigativo, en el cual se indagan las representaciones socialesque tienen los Guardaparques, acerca de las áreas protegidas como Espacios No Convencionales de Educación en el contexto de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Este trabajo, se ubica en el paradigma interpretativo, en los planteamientos de la investigación cualitativa descriptiva, de carácter general orientada a la aplicación según Del Rincón, Latorre, y Arnal, (1992); y se desarrolla metodológicamente a partir de la aplicación de un cuestionario, la elaboración de una carta asociativa y una escala Likert a un grupo de Guardaparques con representatividad a escala nacional en Colombia, y que están relacionados o llevan a cabo acciones y procesos educativos en la entidad. De esta manera, se articulan referentes teóricos y metodológicos, así como antecedentes clave en la construcción de una idea que posibilite fortalecer el cumplimiento de los objetivos de conservación de las áreas protegidas de Colombia a partir del reconocimiento de estas como Espacios No Convencionales de Educación. En ese sentido, este ejercicio busca incidir en el posicionamiento del valor pedagógico y educativo de las áreas protegidas, que debe gestarse desde la reflexión propia de los Guardaparques, además de otros actores clave y desde allí agenciar apuestas educativas en pro de la conservación de la biodiversidad biofísica y sociocultural de nuestro país.Submitted by Yira Nataly Diaz Mendoza (yndiazm@upn.edu.co) on 2021-10-04T21:08:28Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdf: 1163091 bytes, checksum: 3e7d6ea1e904223fdbe010826c08e07e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado YIRA DIAZ.pdf: 163510 bytes, checksum: 59b9506fb6829fa8cbc5f09a51a21cba (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-10-05T13:38:52Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdf: 1163091 bytes, checksum: 3e7d6ea1e904223fdbe010826c08e07e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado YIRA DIAZ.pdf: 163510 bytes, checksum: 59b9506fb6829fa8cbc5f09a51a21cba (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-10-05T21:12:39Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdf: 1163091 bytes, checksum: 3e7d6ea1e904223fdbe010826c08e07e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado YIRA DIAZ.pdf: 163510 bytes, checksum: 59b9506fb6829fa8cbc5f09a51a21cba (MD5)Made available in DSpace on 2021-10-05T21:12:39Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdf: 1163091 bytes, checksum: 3e7d6ea1e904223fdbe010826c08e07e (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado YIRA DIAZ.pdf: 163510 bytes, checksum: 59b9506fb6829fa8cbc5f09a51a21cba (MD5) Previous issue date: 2021Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis document presents the investigative exercise, in which the social representations that Park Rangers have about protected areas as Non-Conventional Education Spaces in the context of National Natural Parks of Colombia are investigated. This work is located in the interpretive paradigm, in the approaches of descriptive qualitative research, of a general nature oriented to the application according to Del Rincón, Latorre, and Arnal, (1992); and it is methodologically developed from the application of a questionnaire, the elaboration of an associative letter and a Likert scale to a group of Park Rangers with national representation in Colombia, and who are related or carry out educational actions and processes in the entity. In this way, theoretical and methodological references are articulated, as well as key antecedents in the construction of an idea that makes it possible to strengthen the fulfillment of the conservation objectives of the protected areas of Colombia from the recognition of these as Non-Conventional Spaces of Education. In this sense, this exercise seeks to influence the positioning of the pedagogical and educational value of protected areas, which must be developed from the reflection of the Park Rangers, as well as other key actors, and from there to make educational bets in favor of the conservation of the biophysical and sociocultural biodiversity of our country.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRepresentaciones socialesEspacios no convencionales de educaciónGuardaparquesÁreas protegidasSocial representationsNon-Conventional Education SpacesPark rangersProtected areasRepresentaciones sociales que tienen los Guardaparques sobre las áreas protegidas como espacios no convencionales de educación.Social representations that Park Rangers have about protected areas as unconventional spaces for education.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbric, J.-C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán.Álvarez, E., Bustos , E., & Reyes , J. (2018). Representaciones sociales sobre la conservación del recurso hídrico en los estudiantes del grado cuarto de la vereda Yerbabuena (Chía-Colombia). Técne, episteme y didaxis, 1-16.Carrero, J., Moncada, J., & Aranguren, J. (2011). Los Parques Nacionales como espacios educativos: un estudio con docentes de educación primaria. Revista de Investigación, 149-168.Castaño, R. (2018). Espacios formativos y educación no convencional: Reflexiones sobre procesos alternativos de enseñanza. Saberes y prácticas Revista de filosofía y educación, 1-16.Cerda, D. (2013). Más allá del sentido de lugar. Geosemántica social, ciencia del territorio. ISSN 0719-4757. Revista virtual de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 13-33.Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Quito: Abya yala.Del Rincon, D., Latorre, A., & Arnal, J. (1992). Arnal, J. (1992). Barcelona.Dudley, N. (25 de Noviembre de 2020). IUCN. Obtenido de iucn.org: https://www.iucn.org/es/regiones/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/%C2%BFqu%C3%A9-es-un-%C3%A1rea-protegidaEchauri, A., Minami, H., & Izquierdo , J. (2012). La escala de Likert en la evaluación docente: acercamiento a sus características y principios metodológicos. Perspectivas docentes, 31-40.Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra : Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellin: UNAULA.Fortunato , N. (2005). El territorio y sus representaciones como recurso turístico. Valores fundacionales del concepto de "parque nacional". Estudios y perspectivas del turismo, 314-348.Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apert., 42-53.Gutiérrez Hernández, S. (2009). Representaciones sociales sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del parque ecológico distrital de montaña “Entrenubes”. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Hernández, R., Escilda, R., & Barón , S. (2020). El Entorno Natural como espacio de aprendizaje y estrategia pedagógica en la escuela rural. Fortalecimiento de las competencias de las ciencias naturales y educación ambiental en estudiantes del grado 9° en el municipio de la Unión–Sucre. Revista Estilos de Aprendizaje, 29-41.Herrera, L., Rubio, I., & Vera, Á. (2018). Representaciones sociales: excombatientes de grupos armados al margen de la ley y proceso de reintegración. Pensamiento psicológico, 7-19.López Jimenez, L. (11 de Noviembre de 2020). Ecoosfera. Obtenido de Ecoosfera: https://ecoosfera.com/2016/09/por-que-el-guardaparque-es-importante-en-las-areas-naturales-protegidas-en-mexico/McNeely, J., Miller , K., Reid, W., Russell, M., & Werner, T. (1990). Conserving the world´s biological diversity. Gland, Switzerland and Washington: IUCN.Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2012). Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible.Monroy, O. (2007). Pirncipios Generales de Biología de la Conservación. México: Centro de Investigaciones en Recursos Bióticos.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Huemul. Buenos Aires: Huemul.Nunez, I., González-Gaudiano, É., & Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 387-393.Parques Nacionales. (23 de Febrero de 2021). Gobierno de Argentina. Obtenido de argentina.gob.ar: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/Guardaparquesnacionales/que-significaParques Nacionales Naturales. (2020). Política SINAP (Documento borrador). Bogotá: PNN.Parques Nacionales Naturales de Colombia. (23 de Junio de 2021). Parques Nacionales Naturales de Colombia. Obtenido de Parques Nacionales Naturales de Colombia: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/mapa-sinap/Patiño, M. (2014). Representaciones sociales sobre medio ambiente de los estudiantes de la institución educativa Augusto Zuluaga Patiño de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Rodríguez, E. (2015). La educación ambiental en los espacios no convencionales de educación que gerencian las entidades que conforman el sector ambiental de Bogotá y su diálogo con la educación formal. Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 1802-1811.Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: un caso de estudio. Bogotá: Universidad Distrital Francisco josé de Caldas.Rodríguez, T. (2020). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: Un estudio de caso. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez, T., & Mora, W. (2017). El sentido educativo de los espacios no convencionales de educación (ENCE) tipo jardines botánicos: Un estudio de caso. X Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias (págs. 3411 - 3416). Bogotá: Universidad Ditrital Francisco José de Caldas .Trujillo, L. (2018). Configuración didáctica y pedagógica de los contextos educativos no convencionales de ciencias naturales en Colombia. aproximación al estado del arte. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Zapata , A., & Mejía, D. (2013). Re-conocimiento de la naturaleza y el territorio a través de la experiencia estética. Bogotá: Universidad PedagógicaTHUMBNAILTrabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdf.jpgTrabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4202http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/5/Trabajo%20de%20grado%20Yira%20Diaz%20RS%20que%20tienen%20los%20Guardaparques%20sobre%20el%20area%20protegica%20como%20ENCE.pdf.jpg6ec58b3070dd670a71db9adad035146cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103120141593-04 OCT 21 YIRA DIAZ.pdf202103120141593-04 OCT 21 YIRA DIAZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf163510http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/4/202103120141593-04%20OCT%2021%20YIRA%20DIAZ.pdf59b9506fb6829fa8cbc5f09a51a21cbaMD54ORIGINALTrabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdfTrabajo de grado Yira Diaz RS que tienen los Guardaparques sobre el area protegica como ENCE.pdfapplication/pdf1163091http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/16425/1/Trabajo%20de%20grado%20Yira%20Diaz%20RS%20que%20tienen%20los%20Guardaparques%20sobre%20el%20area%20protegica%20como%20ENCE.pdf3e7d6ea1e904223fdbe010826c08e07eMD5120.500.12209/16425oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/164252023-08-31 15:53:50.095Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=