Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari.
Trabajo de grado que se propone como una investigación pedagógica realizada con mujeres campesinas que hacen parte de las Juntas de Acción Comunal y una asociación de mujeres denominada AAMPY (Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí) en el departamento del M...
- Autores:
-
González Marulanda, Angie Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7703
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7703
- Palabra clave:
- Derechos humanos de las mujeres campesinas
Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (AAMPY) - Municipio de la Macarena (Meta, Colombia)
Territorio - Territorialidad
Subjetividad política
Sexismo cultural
Propuesta de educación comunitaria
Derechos humanos - Mujeres campesinas
Discriminación sexual
Territorio - Subjetividad política
Procesos de enseñanza – Aprendizaje - Prácticas organizativas y comunitarias de mujeres
Cartilla - Propuesta de educación comunitaria
Práctica Pedagógica Investigativa (PPI)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_87248ef22bd771a0a26145fd5f01d9a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7703 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
title |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
spellingShingle |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. Derechos humanos de las mujeres campesinas Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (AAMPY) - Municipio de la Macarena (Meta, Colombia) Territorio - Territorialidad Subjetividad política Sexismo cultural Propuesta de educación comunitaria Derechos humanos - Mujeres campesinas Discriminación sexual Territorio - Subjetividad política Procesos de enseñanza – Aprendizaje - Prácticas organizativas y comunitarias de mujeres Cartilla - Propuesta de educación comunitaria Práctica Pedagógica Investigativa (PPI) |
title_short |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
title_full |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
title_fullStr |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
title_full_unstemmed |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
title_sort |
Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari. |
dc.creator.fl_str_mv |
González Marulanda, Angie Lizeth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herreño Hernández, Ángel Libardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González Marulanda, Angie Lizeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos de las mujeres campesinas Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (AAMPY) - Municipio de la Macarena (Meta, Colombia) Territorio - Territorialidad Subjetividad política Sexismo cultural Propuesta de educación comunitaria |
topic |
Derechos humanos de las mujeres campesinas Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (AAMPY) - Municipio de la Macarena (Meta, Colombia) Territorio - Territorialidad Subjetividad política Sexismo cultural Propuesta de educación comunitaria Derechos humanos - Mujeres campesinas Discriminación sexual Territorio - Subjetividad política Procesos de enseñanza – Aprendizaje - Prácticas organizativas y comunitarias de mujeres Cartilla - Propuesta de educación comunitaria Práctica Pedagógica Investigativa (PPI) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos - Mujeres campesinas Discriminación sexual Territorio - Subjetividad política Procesos de enseñanza – Aprendizaje - Prácticas organizativas y comunitarias de mujeres Cartilla - Propuesta de educación comunitaria Práctica Pedagógica Investigativa (PPI) |
description |
Trabajo de grado que se propone como una investigación pedagógica realizada con mujeres campesinas que hacen parte de las Juntas de Acción Comunal y una asociación de mujeres denominada AAMPY (Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí) en el departamento del Meta. El trabajo pedagógico permitió un mayor entendimiento acerca de las prácticas organizativas y comunitarias de las mujeres campesinas de la región, de sus necesidades, de los roles que ejercen en la comunidad y de la representación social que tienen sobre sus derechos, sobre la justicia y la paz en el territorio. Este proceso de enseñanza-aprendizaje busco la exaltación de la participación de la mujer en los espacios públicos y comunitarios, con el ánimo de aportar al proceso organizativo a partir de sus necesidades específicas, y teniendo como referentes sus propias concepciones sobre derechos, sumado a las nociones propias de justicia que propone Nancy Fraser: redistribución, reconocimiento y participación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-05-25T18:00:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-05-25T18:00:35Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-20979 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7703 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-20979 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/7703 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de La Macarena Meta. Plan de Desarrollo La Macarena Meta (2012- 2015). Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/L/la_macarena_meta_pd_2012- 2015/la_macarena_meta_pd_2012-2015.asp Bareiro Julio. (1988). Educación popular y proceso de concientización. Educación popular y proceso de concientización. (pp 37-88). Siglo XXI editores. Bogotá. Calderón Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos número 2. Universidad de Granada. Cascón S Paco. (2002). Educar en y para el conflicto. Catedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Barcelona. Comisión Colombiana de Juristas CCJ. (2011). La política agraria y los derechos de las mujeres en Colombia. (Documento de investigación). Bogotá-Colombia. Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural: Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. (Documento de investigación) Bogotá; Producción editorial: Torre Gráfica Limitada. Díaz Álvaro. (2014). Aportes para pensar sobre la subjetividad política femenina (pp87-96). Pedagogía y Saberes No 40. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá. Duzán María Jimena. (2013, 15 de junio). Los nuevos llaneros: Con este escándalo los únicos que ríen son las Farc. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/losnuevos-llaneros/346467-3 Embajada de Estados Unidos en Colombia. Datos sobre el Plan Patriota. Recuperado de: http://spanish.bogota.usembassy.gov/pcolombia004.html Espinosa N, González María y Ramírez E. (2011). Dinámicas de apropiación territorial en los Llanos del Yarí. La construcción social de la frontera interna. (Informe de Investigación). Universidad de Antioquia, Colombia. Espinosa Nicolás. (2010). El justo comunitario, las leyes y la justicia en una región con fuerte presencia del conflicto armado. Etnografía del pluralismo jurídico en la Sierra de La Macarena. Diálogos de derecho y política. Revista electrónica facultad de derecho y ciencias políticas No 3: Universidad de Antioquía. Espinosa Nicolás. (2008). Política de vida y muerte. Etnografía de la violencia de la vida diaria en la Sierra de la Macarena. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Colombia. Facio Alda. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El otro derecho (28), pp 1-18 Recuperado de http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Alda%20Facio%20Con%20los%20lente s%20del%20g%C3%A9nero_0.pdf Facio Alda. (2007) Hacia otra teoría critica del derecho. Los derechos de las mujeres en América Latina: Análisis de los discursos y las prácticas jurídicas desde la perspectiva feminista. Revista El Otro Derecho No. 36, 11-38. ILSA, Bogotá. Ferrajoli Luigi. (2010). El principio de igualdad y la diferencia de género (pp 1-23). En Cruz J y Vázquez R (comps), Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres. Editorial Fontana. México. Flores R y Tena O (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: Un tejido en tensión. Iconos (Num 50), pp 1-16. Quito. Fries Lorena. (2007) Los derechos humanos de las mujeres aportes y desafíos. Los derechos de las mujeres en América Latina: Análisis de los discursos y las prácticas jurídicas desde la perspectiva feminista. El otro derecho (36), 39-58. Fraser Nancy. (1997). Redistribución y reconocimiento: ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista” (pp17-54). En Iustitia Interrupta. Universidad de los Andes: Bogotá Colombia. García Mario. Plan patriota: violencia, desplazamiento y miseria. Actualidad Colombiana. Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/11B6F005B95FF933C12570530034C 4F3-ac-col-03aug.pdf Giménez Gilberto. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. Estudios sobre las culturas contemporaneas. Epoca II (Vol V- Num 9), pp 25–57. Colima. González, M; Aguilera. A, Torres. A. (2014). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales (pp 49-70). En C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSO. Herreño Angel. (2015). Evolucion politica y legal del concepto de territorio ancestral indigena en Colombia. En A. Bolaños, Amazonía: Rutas milenarias (Tomo II). Lima. Korol Claudia.(2016). Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina. Coordinación editorial: GRAIN. Leon, A. A. (2006). La historia politica a traves de sus actores, historias con sentido. En A. J. Becerra, La practica investigativa en Ciencias Sociales (pág. 113). Bogota: Universidad Pedagogica Nacional. Manzano Bernardo.(2009). Territorio, teoría y política. (Artículo de investigación). Recuperado de http://www.modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/08/1bernardo.pdf Martínez, M; Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos (169-190). En C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro (Comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSO. Ministerio de Defensa Nacional. Plan de Consolidación Integral de la Macarena PCIM. Conceptos y avances. CCAI. Recuperado de ccaicolombia.org/files/primarydocs/200911balc.pdf ONU Mujeres, CEPAL, FAO, CINEP, RIMISP. (2013). Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales Colombia. (Informe de investigación). Organizaciones campesinas e indígenas de la Macarena. ¡Por vivir en estas tierras, no somos culpables! Comunidades de La Macarena rechazan estigmatización de Incoder y Los Informantes. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/?Por-vivir-en-estastierras-no-somos-culpables-Comunidades-de-La-Marcarena Restrepo Andres.(2013). Macarena: De la colonización de frontera a las fronteras de la colonización. Tierras, Organizaciones Sociales y Territorios en La Macarena Meta. (Investigación). Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. Bogotá. Suarez Zuleyka. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista comunicación (Vol. 21 #1). Instituto tecnológico de Costa Rica. Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial UACT. Plan Consolidación. Recuperado de http://www.consolidacion.gov.co/themes/danland/descargas/entidad/PLAN_ESTRATEGIC O_2014.pdf Villareal Norma. Sin fecha. La coyuntura sociopolítica y las demandas de las mujeres rurales. en mimeo. Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7703/2/TE-20979.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7703/1/TE-20979.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58aeac2fbd1f0b8fe52c525c8d7a3fa1 df4a55b50ce02a87f58014f5eb645c31 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060657032953856 |
spelling |
Herreño Hernández, Ángel LibardoGonzález Marulanda, Angie Lizeth2018-05-25T18:00:35Z2018-05-25T18:00:35Z2017TE-20979http://hdl.handle.net/20.500.12209/7703instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que se propone como una investigación pedagógica realizada con mujeres campesinas que hacen parte de las Juntas de Acción Comunal y una asociación de mujeres denominada AAMPY (Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí) en el departamento del Meta. El trabajo pedagógico permitió un mayor entendimiento acerca de las prácticas organizativas y comunitarias de las mujeres campesinas de la región, de sus necesidades, de los roles que ejercen en la comunidad y de la representación social que tienen sobre sus derechos, sobre la justicia y la paz en el territorio. Este proceso de enseñanza-aprendizaje busco la exaltación de la participación de la mujer en los espacios públicos y comunitarios, con el ánimo de aportar al proceso organizativo a partir de sus necesidades específicas, y teniendo como referentes sus propias concepciones sobre derechos, sumado a las nociones propias de justicia que propone Nancy Fraser: redistribución, reconocimiento y participación.Submitted by Jhon Mario Bedoya (jmbedoyao@pedagogica.edu.co) on 2017-10-09T19:56:09Z No. of bitstreams: 1 TE-20979.pdf: 2551778 bytes, checksum: df4a55b50ce02a87f58014f5eb645c31 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2018-04-06T23:04:27Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-20979.pdf: 2551778 bytes, checksum: df4a55b50ce02a87f58014f5eb645c31 (MD5)Made available in DSpace on 2018-04-06T23:04:27Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20979.pdf: 2551778 bytes, checksum: df4a55b50ce02a87f58014f5eb645c31 (MD5) Previous issue date: 2017Made available in DSpace on 2018-05-25T18:00:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-20979.pdf: 2551778 bytes, checksum: df4a55b50ce02a87f58014f5eb645c31 (MD5) Previous issue date: 2017Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalDerechos humanos de las mujeres campesinasAsociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (AAMPY) - Municipio de la Macarena (Meta, Colombia)Territorio - TerritorialidadSubjetividad políticaSexismo culturalPropuesta de educación comunitariaDerechos humanos - Mujeres campesinasDiscriminación sexualTerritorio - Subjetividad políticaProcesos de enseñanza – Aprendizaje - Prácticas organizativas y comunitarias de mujeresCartilla - Propuesta de educación comunitariaPráctica Pedagógica Investigativa (PPI)Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal de La Macarena Meta. Plan de Desarrollo La Macarena Meta (2012- 2015). Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/L/la_macarena_meta_pd_2012- 2015/la_macarena_meta_pd_2012-2015.aspBareiro Julio. (1988). Educación popular y proceso de concientización. Educación popular y proceso de concientización. (pp 37-88). Siglo XXI editores. Bogotá.Calderón Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos número 2. Universidad de Granada.Cascón S Paco. (2002). Educar en y para el conflicto. Catedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos. Universidad Autónoma de Barcelona.Comisión Colombiana de Juristas CCJ. (2011). La política agraria y los derechos de las mujeres en Colombia. (Documento de investigación). Bogotá-Colombia.Defensoría del Pueblo. (2014). El conflicto armado y el riesgo para la mujer rural: Estudios de caso en los departamentos de Chocó, Córdoba, Santander y Caquetá. (Documento de investigación) Bogotá; Producción editorial: Torre Gráfica Limitada.Díaz Álvaro. (2014). Aportes para pensar sobre la subjetividad política femenina (pp87-96). Pedagogía y Saberes No 40. Universidad Pedagógica Nacional: Bogotá.Duzán María Jimena. (2013, 15 de junio). Los nuevos llaneros: Con este escándalo los únicos que ríen son las Farc. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/opinion/articulo/losnuevos-llaneros/346467-3Embajada de Estados Unidos en Colombia. Datos sobre el Plan Patriota. Recuperado de: http://spanish.bogota.usembassy.gov/pcolombia004.htmlEspinosa N, González María y Ramírez E. (2011). Dinámicas de apropiación territorial en los Llanos del Yarí. La construcción social de la frontera interna. (Informe de Investigación). Universidad de Antioquia, Colombia.Espinosa Nicolás. (2010). El justo comunitario, las leyes y la justicia en una región con fuerte presencia del conflicto armado. Etnografía del pluralismo jurídico en la Sierra de La Macarena. Diálogos de derecho y política. Revista electrónica facultad de derecho y ciencias políticas No 3: Universidad de Antioquía.Espinosa Nicolás. (2008). Política de vida y muerte. Etnografía de la violencia de la vida diaria en la Sierra de la Macarena. (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Colombia.Facio Alda. (2002). Con los lentes del género se ve otra justicia. El otro derecho (28), pp 1-18 Recuperado de http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Alda%20Facio%20Con%20los%20lente s%20del%20g%C3%A9nero_0.pdfFacio Alda. (2007) Hacia otra teoría critica del derecho. Los derechos de las mujeres en América Latina: Análisis de los discursos y las prácticas jurídicas desde la perspectiva feminista. Revista El Otro Derecho No. 36, 11-38. ILSA, Bogotá.Ferrajoli Luigi. (2010). El principio de igualdad y la diferencia de género (pp 1-23). En Cruz J y Vázquez R (comps), Debates constitucionales sobre derechos humanos de las mujeres. Editorial Fontana. México.Flores R y Tena O (2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: Un tejido en tensión. Iconos (Num 50), pp 1-16. Quito.Fries Lorena. (2007) Los derechos humanos de las mujeres aportes y desafíos. Los derechos de las mujeres en América Latina: Análisis de los discursos y las prácticas jurídicas desde la perspectiva feminista. El otro derecho (36), 39-58.Fraser Nancy. (1997). Redistribución y reconocimiento: ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas en torno a la justicia en una época “postsocialista” (pp17-54). En Iustitia Interrupta. Universidad de los Andes: Bogotá Colombia.García Mario. Plan patriota: violencia, desplazamiento y miseria. Actualidad Colombiana. Recuperado de http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/11B6F005B95FF933C12570530034C 4F3-ac-col-03aug.pdfGiménez Gilberto. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región sociocultural. Estudios sobre las culturas contemporaneas. Epoca II (Vol V- Num 9), pp 25–57. Colima.González, M; Aguilera. A, Torres. A. (2014). Investigar subjetividades y formación de sujetos en y con organizaciones y movimientos sociales (pp 49-70). En C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro (Comps.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSO.Herreño Angel. (2015). Evolucion politica y legal del concepto de territorio ancestral indigena en Colombia. En A. Bolaños, Amazonía: Rutas milenarias (Tomo II). Lima.Korol Claudia.(2016). Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina. Coordinación editorial: GRAIN.Leon, A. A. (2006). La historia politica a traves de sus actores, historias con sentido. En A. J. Becerra, La practica investigativa en Ciencias Sociales (pág. 113). Bogota: Universidad Pedagogica Nacional.Manzano Bernardo.(2009). Territorio, teoría y política. (Artículo de investigación). Recuperado de http://www.modulosocioterritorial.files.wordpress.com/2009/08/1bernardo.pdfMartínez, M; Cubides, J. (2012). Acercamientos al uso de la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos (169-190). En C. Piedrahita, A. Díaz y P. Vommaro (Comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, CLACSO.Ministerio de Defensa Nacional. Plan de Consolidación Integral de la Macarena PCIM. Conceptos y avances. CCAI. Recuperado de ccaicolombia.org/files/primarydocs/200911balc.pdfONU Mujeres, CEPAL, FAO, CINEP, RIMISP. (2013). Políticas y experiencias territoriales relevantes para el empoderamiento de las mujeres rurales Colombia. (Informe de investigación).Organizaciones campesinas e indígenas de la Macarena. ¡Por vivir en estas tierras, no somos culpables! Comunidades de La Macarena rechazan estigmatización de Incoder y Los Informantes. Recuperado de http://www.colectivodeabogados.org/?Por-vivir-en-estastierras-no-somos-culpables-Comunidades-de-La-MarcarenaRestrepo Andres.(2013). Macarena: De la colonización de frontera a las fronteras de la colonización. Tierras, Organizaciones Sociales y Territorios en La Macarena Meta. (Investigación). Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH. Bogotá.Suarez Zuleyka. (2012). Etnografía crítica. Surgimiento y repercusiones. Revista comunicación (Vol. 21 #1). Instituto tecnológico de Costa Rica.Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial UACT. Plan Consolidación. Recuperado de http://www.consolidacion.gov.co/themes/danland/descargas/entidad/PLAN_ESTRATEGIC O_2014.pdfVillareal Norma. Sin fecha. La coyuntura sociopolítica y las demandas de las mujeres rurales. en mimeo. Colombia.THUMBNAILTE-20979.pdf.jpgTE-20979.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4435http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7703/2/TE-20979.pdf.jpg58aeac2fbd1f0b8fe52c525c8d7a3fa1MD52ORIGINALTE-20979.pdfapplication/pdf2551778http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/7703/1/TE-20979.pdfdf4a55b50ce02a87f58014f5eb645c31MD5120.500.12209/7703oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/77032023-05-25 11:13:00.702Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |