Los derechos humanos de las mujeres campesinas: una propuesta de educación comunitaria en el contexto del conflicto armado de los Llanos del Yari.
Trabajo de grado que se propone como una investigación pedagógica realizada con mujeres campesinas que hacen parte de las Juntas de Acción Comunal y una asociación de mujeres denominada AAMPY (Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí) en el departamento del M...
- Autores:
-
González Marulanda, Angie Lizeth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/7703
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/7703
- Palabra clave:
- Derechos humanos de las mujeres campesinas
Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí (AAMPY) - Municipio de la Macarena (Meta, Colombia)
Territorio - Territorialidad
Subjetividad política
Sexismo cultural
Propuesta de educación comunitaria
Derechos humanos - Mujeres campesinas
Discriminación sexual
Territorio - Subjetividad política
Procesos de enseñanza – Aprendizaje - Prácticas organizativas y comunitarias de mujeres
Cartilla - Propuesta de educación comunitaria
Práctica Pedagógica Investigativa (PPI)
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Trabajo de grado que se propone como una investigación pedagógica realizada con mujeres campesinas que hacen parte de las Juntas de Acción Comunal y una asociación de mujeres denominada AAMPY (Asociación Campesina Ambiental de Mujeres Trabajadoras por el Desarrollo del Yarí) en el departamento del Meta. El trabajo pedagógico permitió un mayor entendimiento acerca de las prácticas organizativas y comunitarias de las mujeres campesinas de la región, de sus necesidades, de los roles que ejercen en la comunidad y de la representación social que tienen sobre sus derechos, sobre la justicia y la paz en el territorio. Este proceso de enseñanza-aprendizaje busco la exaltación de la participación de la mujer en los espacios públicos y comunitarios, con el ánimo de aportar al proceso organizativo a partir de sus necesidades específicas, y teniendo como referentes sus propias concepciones sobre derechos, sumado a las nociones propias de justicia que propone Nancy Fraser: redistribución, reconocimiento y participación. |
---|