Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.

El trabajo examina la criminalización de la protesta social en Colombia entre 2019 y 2021, en un contexto marcado por políticas neoliberales que han exacerbado las desigualdades sociales y económicas. Utilizando una metodología cualitativa, el estudio se basa en análisis de medios de comunicación, a...

Full description

Autores:
Zuluaga Flórez, Germán Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20973
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20973
Palabra clave:
Criminalización
Protesta social
Neoliberalismo
Desigualdades
Derechos humanos
Criminalization
Social protest
Neoliberalism
Inequalities
Inequalities
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_86de03fbe7e607cba682177e04c309fb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20973
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Criminalization of social protest in Bogotá 2019-2021
title Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
spellingShingle Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
Criminalización
Protesta social
Neoliberalismo
Desigualdades
Derechos humanos
Criminalization
Social protest
Neoliberalism
Inequalities
Inequalities
title_short Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
title_full Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
title_fullStr Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
title_full_unstemmed Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
title_sort Criminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.
dc.creator.fl_str_mv Zuluaga Flórez, Germán Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Giraldo Castaño, German Hislen
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zuluaga Flórez, Germán Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Criminalización
Protesta social
Neoliberalismo
Desigualdades
Derechos humanos
topic Criminalización
Protesta social
Neoliberalismo
Desigualdades
Derechos humanos
Criminalization
Social protest
Neoliberalism
Inequalities
Inequalities
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Criminalization
Social protest
Neoliberalism
Inequalities
Inequalities
description El trabajo examina la criminalización de la protesta social en Colombia entre 2019 y 2021, en un contexto marcado por políticas neoliberales que han exacerbado las desigualdades sociales y económicas. Utilizando una metodología cualitativa, el estudio se basa en análisis de medios de comunicación, además de una revisión exhaustiva de literatura especializada. A través de este enfoque, se busca comprender cómo el neoliberalismo ha influido en la dinámica de la protesta y cómo el Estado ha respondido a estas movilizaciones
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:54:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-13T18:54:03Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20973
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20973
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Casa Editorial El Tiempo (11 de noviembre de 1997). «DAS y CONVIVIR harán inteligencia conjunta». El Tiempo. Consultado el 9 de diciembre de 2023.
Dialnet. (2023). Criminalización de la protesta social en la Ley 2197 de 2022.
Dialnet. (2023). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión.
El Colombiano (sin fecha) Colombia y Unión Europea firmaron acuerdo comercial. Colombia y Unión Europea firmaron acuerdo comercial
El País. (2021). Las protestas en Cali: entre el vandalismo y el derecho a protestar.
El Tiempo. (2019). Protestas sociales y su impacto político.
El Tiempo. (2021). "Protestas en Colombia: lo que ha pasado hasta ahora".
FLIP. (2021). "Estallido de violencia contra la prensa en Colombia: RSF y la FLIP interpelan a la ONU, OEA y UNESCO".
Gatopardo. (2020). La represión y sus consecuencias durante las protestas.
Gatopardo. (2021). "Las protestas en Colombia: entre el caos y las demandas sociales".
Gatopardo. (2022). Ley de Seguridad Ciudadana: criminalizar la protesta tras el Paro.
La Izquierda Diario. (2021). Lenin y el rol de la prensa.
Negri, A. (2008). Imperio. Harvard University Press.
Negri, Antonio. (2015). Asamblea. Oxford University Press.
Noticias Caracol. (2021). "Inhibidores de señal: ¿una medida necesaria o un ataque a la libertad de expresión?"
Observatorio Legislativo CELE. (2021). Análisis sobre el uso excesivo de fuerza durante las protestas.
RTVE. (2021). Estallido social en Colombia: ¿por qué se han disparado las protestas? Verdad Abierta (31 de octubre de 2013). «Las Convivir, motor de la guerra paramilitar». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de diciembre de 2023.
Verdad Abierta (31 de octubre de 2013). «Las Convivir, motor de la guerra paramilitar». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de diciembre de 2023.
Verdad Abierta (4 de agosto de 2022). Duque agotó intencionalmente el presupuesto de paz proyectado para 10 años. Consultado el 30 de enero de 2024.
Abadía Barrero, C. E., & Ruiz Sánchez, H. C. (2018). Enfrentando al Neoliberalismo en Colombia: arte y colaboración en un hospital en ruinas. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropología, 22(3), 575-603.
Abril, N. G. P. (2015). Neoliberalismo en el discurso de Manuel Santos: Estrategias discursivas. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 15(2), 99-116.
Aguillón Montaña, J. S. (2020). A parar para avanzar: Protesta, criminalización, estigmatización, violencia policial y diseño.
Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana.
Álvarez Estrada, J. (2004). Construcción del modelo Neoliberal en Colombia 1974-2004. Bogotá: Aurora.
Álvarez, J. J. M. (2015). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde In Vestigium Ire, 8(1), 78-91.
Alvear, J. C., Mato, D., & Maldonado, A. (2007). Think Tanks (Tanques de pensamiento) en la producción, promoción e implementación de ideas y políticas públicas neoliberales en Colombia. En Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 233-254).
Amnistía Internacional, (2021). Colombia: Cali: En el epicentro de la represión. julio 30, 2021. Índice: AMR 23/4405/2021. Disponible para consulta en: https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/4405/2021/es/. Enlace verificado el 3 de Diciembre de 21024.
Amnistía Internacional. (2021). Informe sobre la represión de las protestas en Colombia.
Arana, R. G., & Guerrero, I. M. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia: 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167-193.
Arango, L. D. B. (2021). Colombia y su proceso de Neoliberalismo democrático autoritario. Textos y Contextos, (23).
Arango, M. (2006). Evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Cepal.
Archila Neira, M. (2020). Protestas sociales en Colombia 1946-1958.
Aríza Santamaría, R., & Velásquez Bonilla, E. S. (2020). La violencia estatal frente a la protesta social: el escuadrón móvil anti-disturbios (ESMAD) en Colombia. Revista Jurídica Derecho, 9(13), 19-38.
Arteta, C. (1996). Revista Amauta 10. Amauta, 5(10).
Avendaño, A. C. (2007). Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas. Educación y ciudad, (12), 99-114.
Barrera, V., & Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis político, 33(98), 167-190.
Beckert, S. (2016). El imperio del algodón: Una historia global. Barcelona: Crítica.
Bojórquez Luque, J., Correa Ramírez, J. J., & Gil Pérez, A. P. (2022). Neoliberalismo autoritário e geografias de resistência. A Grande Greve Nacional na Colômbia, 2021. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 137-149.
Bonilla, D. (2020). Protesta social y movilizaciones como contextos de interés para la psicología social en Nuestra América. Poiésis, (39), 89-98.
Camargo, S. R. M. (2013). Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (39), 69-86.
Campano, E. M. M. (2018). Discusiones con Antonio Negri I: el imperio y el debate sobre la alternativa al Orden Mundial. In Análisis del discurso y pensamiento crítico (pp. 11-20). Egregius.
Cantor Vega, R. (2005). Economistas Neoliberales Nuevos Criminales de guerra. Venezuela: Centro Bolivariano.
Cárdenas, M. (2020). Introducción a la economía colombiana. Alpha editorial.
Cárdenas-Támara, F. (2012). Aparato discursivo del expresidente Álvaro Uribe Vélez: Horizontes miméticos del pensamiento hegemónico neoliberal en Colombia (2002-2010). Análisis político, 25(76), 139-157.
Carrero Barón, D. F. (2013). Régimen de acumulación neoliberal y reconfiguración del bloque de poder: la nueva hegemonía de la burguesía financiera a propósito de las llamadas reformas estructurales a finales del siglo XX, el caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras en Colombia (Doctoral dissertation).
Castaño, R. (2002). Colombia y el modelo neoliberal. Recuperado de http://www. saber. ula. ve/bitstream/123456789/17535/2/ricardo_castano. pdf.
Chang, Ja-Joon (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate. pp. 74, 91-98.
Cifuentes Muñoz, Eduardo. (2008) Seminario “Estado de cosas inconstitucional”. Universidad de los Andes. Bogotá. 28 de septiembre de 2008.
CINEP. (2018). La protesta social en Colombia: tendencias y dinámicas.
Coria, M. D., Layera, F. S., Méndez, F. Q., & Segura, L. R.(2019). ¿Héroes o delincuentes marginales? Representaciones acerca de la “primera línea” en redes sociales y medios de comunicación digitales.
Corporación Sisma Mujer. (2021). Las mujeres en la protesta social en Colombia: una mirada desde los derechos humanos y la justicia de género.
Cuéllar, D. P. (2020). El giro del Neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (20), 19-38.
Cuervo, J. R. A., & Pinto, M. F. (2022). Neoliberalismo en Colombia: contextos, complejidad y política pública. Universidad de los Andes.
De Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas o un nuevo concepto de empresa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53), 29-51.
de la Cruz Camargo, A. D. C. (2011). La deslaborización del contrato de trabajo a la par de la apertura económica en Colombia.
Dest, A. (2021). “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 17-48.
Domínguez, D. A. O. (2022). Efecto de la Tasa de Cambio sobre el Área Cultivada de Coca en Colombia 2007-2020 (Bachelor's thesis).
Echeverri Sánchez, J. A. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores.
Fals Borda, O. (1965). La subversión en Colombia: Tercer Mundo Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum.
Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad: Madrid: Rialp.
Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man: Free Press.
García, C. C. (2022). El Neoliberalismo y su comprensión epistemológica: apuntes desde las lecturas de Béatrice Hibou y Christian Laval. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(2), 16.
Gómez Buendía, F. (2005). Neoliberalismo y violencia en Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Guevara, H. H. D. (2021). Comentarios para una historia crítica del presente: el Paro Nacional de abril de 2021 en Colombia como acontecimiento.
Gutiérrez Sanín, F. (2007). Neoliberalismo y conflicto armado en Colombia: Revista de Estudios Sociales, (9), 99-114.
Guzmán, B. (2022). Judicialización y criminalización de jóvenes en el Paro Nacional de 2021. Recuperado de https://www.pares.com.co/post/judicializaci%C3%B3n-y-criminalizaci%C3%B3n-de-j%C3%B3venes-en-el-paro-nacional-de-2021.
Harvey, D. (2007). A Brief History of Neoliberalism: Oxford University Press.
Harvey, D., & Mateos, A.V. (2007). Breve historia del Neoliberalismo: Ediciones Akal.
Hayek, F.A.(1944). Principios de un orden social liberal: Madrid: Unión Editorial.
Hernández, J.G.(2021). Liberalismo, Neoliberalismo y postNeoliberalismo.
Isaza, J.D.V.(2021). Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia: Estudios En Seguridad Y Defensa.
Jaime S.V., Porras S.G.V., Aguilera N.V., & Quintero D.A.V.(2001). Cubrimiento mediático del movimiento estudiantil: criminalización y espectáculo.
Kalmanovitz S.(2007). Constitución y modelo económico: Memorias Seminario Diez Años de la Constitución Colombiana Universidad Nacional: Bogotá DC.
Klein N. (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism Metropolitan Books.
Lagomarsino-Montoya, M., Mansilla-Sepúlveda, J., & Estay-Sepúlveda, J. G. (2021). A propósito de fascismo, neoliberalismo y ultraderecha. Problemas analíticos en la “sociedad abierta”. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2).
Leal Buitrago F.(2009). Movimientos sociales en Colombia: formación y desarrollo histórico Editorial Universidad del Rosario.
Lenin, V. I. I. (1979). Acerca de la prensa. Progreso.
Linares Sánchez, Malely, & Postigo Gómez, Inmaculada. (2023). Prácticas comunicativas y subjetividad política juvenil en el estallido social colombiano de 2021. Cuadernos.info, (55), 310-331. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.55.58105.
Londoño J.A.D.(2009). Estado social de derecho y Neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX Revista de Antropología y Sociología: Virajes.
Londoño Rendón, C. E. (1998). La apertura económica en Colombia. Pensamiento humanista.
López Villamil, J. D. (2021). El proyecto necropolítico en Colombia: una reflexión desde el Trabajo Social sobre el asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales y defensores de Derechos Humanos. Trabajo social, 23(2), 79-100.
Marx K.(1859). Contribución a la crítica de la economía política Ediciones de la Revolución.
Medina M.(1982). Los dueños de la tierra: Historia y estructura de las grandes propiedades en Antioquia Ediciones Abejón Mono Bogotá.
Medina M.(2000). La tierra en armas: Hechos y palabras de la guerra en Colombia Planeta Bogotá.
Medina M.(2018). Historia social de la protesta popular en Colombia Instituto Colombiano de Cultura Bogotá.
Meisel Roca A.(2010) El Neoliberalismo en Colombia: balance y perspectivas En A.Ocampo & J.Rosenthal(Eds.), El desarrollo económico de Colombia en el siglo XX(pp517–540) Fondo de Cultura Económica.
Mejía M.R.(2011) Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo Aletheia.
Mendieta Suárez, C. (2017) Análisis de la agenda política, mediática y pública durante las reformas de ajuste estructural en el gobierno de César Gaviria (1990-1994).
Mercado, A. B. (2021). Think tanks y Neoliberalismo en Colombia en los años 1980 y 1990: la Revista e Instituto Ciencia Política.
Molina Arboleda F.H.(2022) ¿Y qué de las pedagogías críticas?
Montaño C.L., & Baena J.D.P.(2020) El antes y el después del Neoliberalismo en Colombia Neoliberalismo en Colombia Contextos complejidad y política pública.
Mosquera, P. V. (2020). La corrupción en Colombia: Neoliberalismo, despolitización y reactivación de antagonismos. Revista de estudios colombianos, 56.
Murillo Rodríguez J.S.(2020) La criminalización de la protesta social en Colombia Un pliego de inconstitucionalidades e imprecisiones.
Negri, A. (2008). Imperio. Harvard University Press.
Negri, Antonio. (2015). Asamblea. Oxford University Press.
Neira M.A.(2003) Idas y venidas vueltas y revueltas protestas sociales en Colombia CAdernos IPPUR.
Neira M.A., & García M.C.(2020) El claroscuro d...
Nieto López J.R., Osorio López A.M., & Franco Jaramillo J.E.(2020) El ciclo de protestas sociales en Colombia y la movilización agraria OSAL Observatorio Social de América Latina.
Ocampo Jaramillo M.(2015) La violencia del Esmad y otras formas de represión a la protesta social en Colombia(2010–2018).
Ortner S.(2020) Sobre el Neoliberalismo Antrópica.... Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
Parra E.J.B.(2020) Contención militar de la protesta social en Colombia Brújula Semilleros de Investigación.
Pedreros, I. D. G. (2023). Tránsito al modelo económico neoliberal: La Constitución Política de 1991 y el nuevo enfoque económico. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 13(2), 1-12.
Polo Blanco Jorge (2018) Isaiah Berlin Friedrich Hayek y Milton.
Prada Uribe M.A., & González Zapata A.(2022) El estado no nos cuida atmósferas de(in) seguridad en el ejercicio del derecho a la protesta en Bogotá Latin American Law Review.
Quiñones, Alexander (2019) 10 Medios de comunicación en Colombia: Alternativos e Indepencdientes. La Nueva Prensa. La verdad sea dicha.https://www.lanuevaprensa.com.co/component/k2/10-medios-de-comunicacion-en-colombia-alternativos-e-independientes.
Restrepo, A. L. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía colombiana. Análisis político, (21), 14-36.
Rivas Uasapud, H. J. (2020). La era Uribe: Neoliberalismo y democracia en Colombia, 2002-2010. Editorial Universidad del Cauca.
Roberti, E. (2020). La persistencia de las desigualdades en América Latina: desafíos para el siglo XXI, entrevista al antropólogo Luis Reygadas. Sociohistórica, (46), 115-115.
Rodríguez Coneo, C. A. (2008) Rol y acciones desarrolladas por el Estado y su fuerza pública durante el conflicto armado entre el gobierno de Cesar Gaviria y el gobierno de Andrés Pastrana (1990–2002).
Rodríguez E.C.(2015) El derecho a la protesta social en Colombia Pensamiento jurídico.
Rodríguez E.C.(2015) El posconflicto y los desafíos de la protesta social en Colombia Ciudad Paz–ando.
Saad-Filho A., & Johnston D. (Eds.). (2005) Front Matter In Neoliberalism: A Critical Reader (pp iv–vi) Pluto Press.
Sanabria Escobar L.R., & Ochoa Panqueba H.M.(2021) Protesta social digital en Colombia durante el 2021 Nuevas formas de activismo y vigilancia.
Sánchez Valdés, S.(20210) Análisis crítico de las noticias económicas y políticas de Colombia: Una estrategia pedagógica basada en una secuencia didáctica y en las TIC, en estudiantes de grado undécimo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Stiglitz J.E. (2002) Globalization and Its Discontents W.W. Norton & Company.
Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 90-100.
Amnistía Internacional, (2021). Colombia: Cali: En el epicentro de la represión. julio 30, 2021. Índice: AMR 23/4405/2021. Disponible para consulta en: https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/4405/2021/es/. Enlace verificado el 3 de Diciembre de 21024.
Guzmán, B. (2022). Judicialización y criminalización de jóvenes en el Paro Nacional de 2021. Recuperado de https://www.pares.com.co/post/judicializaci%C3%B3n-y-criminalizaci%C3%B3n-de-j%C3%B3venes-en-el-paro-nacional-de-2021.
Revista Semana (7 de Julio de 2022). Los ocho retos frente a la implementación del Acuerdo de Paz, según la Defensoría del Pueblo. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-ocho-retos-frente-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-segun-la-defensoria-del-pueblo/202203/.
Salazar, Sánchez Juan Pablo (2024). El Estallido Social Bajo La Información de los medios de comunicación. Universidad El Bosque De Colombia, Tesis De Pregrado En Ciencia Política, Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/950f9007-8744-4f9d-90cd-bef7f43967cc/content.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/7/Criminalizaci%c3%b3n%20Protesta%20Social..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/6/202503200032233-27%20FEB%2025%20GERMAN%20ZULUAGA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/4/Criminalizaci%c3%b3n%20Protesta%20Social..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv adcf1f3a4ca28f812bc3e94bab98e999
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06
e1ed42fa584f4c5fb7744ac17fe4bb4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931928382537728
spelling Giraldo Castaño, German HislenZuluaga Flórez, Germán Eduardo2025-03-13T18:54:03Z2025-03-13T18:54:03Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20973instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo examina la criminalización de la protesta social en Colombia entre 2019 y 2021, en un contexto marcado por políticas neoliberales que han exacerbado las desigualdades sociales y económicas. Utilizando una metodología cualitativa, el estudio se basa en análisis de medios de comunicación, además de una revisión exhaustiva de literatura especializada. A través de este enfoque, se busca comprender cómo el neoliberalismo ha influido en la dinámica de la protesta y cómo el Estado ha respondido a estas movilizacionesSubmitted by Germán Eduardo Zuluaga Flórez (gezuluagaf@upn.edu.co) on 2025-02-27T20:54:45Z No. of bitstreams: 2 Criminalización Protesta Social.pdf: 2699451 bytes, checksum: 6498b7273f109965e0e2d5142bba2b8d (MD5) Licencia Firmada .pdf: 1351887 bytes, checksum: 7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo debe ser 2024 on 2025-02-27T21:05:17Z (GMT)Submitted by Germán Eduardo Zuluaga Flórez (gezuluagaf@upn.edu.co) on 2025-02-27T21:15:41Z No. of bitstreams: 2 Licencia Firmada .pdf: 1351887 bytes, checksum: 7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06 (MD5) Criminalización Protesta Social..pdf: 2697995 bytes, checksum: e1ed42fa584f4c5fb7744ac17fe4bb4f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-02-27T21:21:07Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Firmada .pdf: 1351887 bytes, checksum: 7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06 (MD5) Criminalización Protesta Social..pdf: 2697995 bytes, checksum: e1ed42fa584f4c5fb7744ac17fe4bb4f (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-03-13T18:54:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia Firmada .pdf: 1351887 bytes, checksum: 7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06 (MD5) Criminalización Protesta Social..pdf: 2697995 bytes, checksum: e1ed42fa584f4c5fb7744ac17fe4bb4f (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T18:54:03Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia Firmada .pdf: 1351887 bytes, checksum: 7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06 (MD5) Criminalización Protesta Social..pdf: 2697995 bytes, checksum: e1ed42fa584f4c5fb7744ac17fe4bb4f (MD5) Previous issue date: 2024I.E.D ENRIQUE OLAYA HERRERALicenciado en Ciencias SocialesPregradoThe study examines the criminalization of social protest in Colombia between 2019 and 2021, set against a backdrop of neoliberal policies that have exacerbated social and economic inequalities. Utilizing qualitative methodology, the research is based on media analysis, alongside an exhaustive review of specialized literature. This approach aims to understand how neoliberalism has influenced protest dynamics and how the state has responded to these mobilizations.Enseñanza en Historiaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCriminalizaciónProtesta socialNeoliberalismoDesigualdadesDerechos humanosCriminalizationSocial protestNeoliberalismInequalitiesInequalitiesCriminalización de la protesta social en Bogotá 2019-2021.Criminalization of social protest in Bogotá 2019-2021Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCasa Editorial El Tiempo (11 de noviembre de 1997). «DAS y CONVIVIR harán inteligencia conjunta». El Tiempo. Consultado el 9 de diciembre de 2023.Dialnet. (2023). Criminalización de la protesta social en la Ley 2197 de 2022.Dialnet. (2023). La criminalización de la protesta social: Un estado de la cuestión.El Colombiano (sin fecha) Colombia y Unión Europea firmaron acuerdo comercial. Colombia y Unión Europea firmaron acuerdo comercialEl País. (2021). Las protestas en Cali: entre el vandalismo y el derecho a protestar.El Tiempo. (2019). Protestas sociales y su impacto político.El Tiempo. (2021). "Protestas en Colombia: lo que ha pasado hasta ahora".FLIP. (2021). "Estallido de violencia contra la prensa en Colombia: RSF y la FLIP interpelan a la ONU, OEA y UNESCO".Gatopardo. (2020). La represión y sus consecuencias durante las protestas.Gatopardo. (2021). "Las protestas en Colombia: entre el caos y las demandas sociales".Gatopardo. (2022). Ley de Seguridad Ciudadana: criminalizar la protesta tras el Paro.La Izquierda Diario. (2021). Lenin y el rol de la prensa.Negri, A. (2008). Imperio. Harvard University Press.Negri, Antonio. (2015). Asamblea. Oxford University Press.Noticias Caracol. (2021). "Inhibidores de señal: ¿una medida necesaria o un ataque a la libertad de expresión?"Observatorio Legislativo CELE. (2021). Análisis sobre el uso excesivo de fuerza durante las protestas.RTVE. (2021). Estallido social en Colombia: ¿por qué se han disparado las protestas? Verdad Abierta (31 de octubre de 2013). «Las Convivir, motor de la guerra paramilitar». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de diciembre de 2023.Verdad Abierta (31 de octubre de 2013). «Las Convivir, motor de la guerra paramilitar». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de diciembre de 2023.Verdad Abierta (4 de agosto de 2022). Duque agotó intencionalmente el presupuesto de paz proyectado para 10 años. Consultado el 30 de enero de 2024.Abadía Barrero, C. E., & Ruiz Sánchez, H. C. (2018). Enfrentando al Neoliberalismo en Colombia: arte y colaboración en un hospital en ruinas. Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropología, 22(3), 575-603.Abril, N. G. P. (2015). Neoliberalismo en el discurso de Manuel Santos: Estrategias discursivas. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 15(2), 99-116.Aguillón Montaña, J. S. (2020). A parar para avanzar: Protesta, criminalización, estigmatización, violencia policial y diseño.Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana.Álvarez Estrada, J. (2004). Construcción del modelo Neoliberal en Colombia 1974-2004. Bogotá: Aurora.Álvarez, J. J. M. (2015). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde In Vestigium Ire, 8(1), 78-91.Alvear, J. C., Mato, D., & Maldonado, A. (2007). Think Tanks (Tanques de pensamiento) en la producción, promoción e implementación de ideas y políticas públicas neoliberales en Colombia. En Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización (pp. 233-254).Amnistía Internacional, (2021). Colombia: Cali: En el epicentro de la represión. julio 30, 2021. Índice: AMR 23/4405/2021. Disponible para consulta en: https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/4405/2021/es/. Enlace verificado el 3 de Diciembre de 21024.Amnistía Internacional. (2021). Informe sobre la represión de las protestas en Colombia.Arana, R. G., & Guerrero, I. M. (2013). Movimiento obrero y protesta social en Colombia: 1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167-193.Arango, L. D. B. (2021). Colombia y su proceso de Neoliberalismo democrático autoritario. Textos y Contextos, (23).Arango, M. (2006). Evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Cepal.Archila Neira, M. (2020). Protestas sociales en Colombia 1946-1958.Aríza Santamaría, R., & Velásquez Bonilla, E. S. (2020). La violencia estatal frente a la protesta social: el escuadrón móvil anti-disturbios (ESMAD) en Colombia. Revista Jurídica Derecho, 9(13), 19-38.Arteta, C. (1996). Revista Amauta 10. Amauta, 5(10).Avendaño, A. C. (2007). Educación, política y escuela desde Freire y las pedagogías críticas. Educación y ciudad, (12), 99-114.Barrera, V., & Hoyos, C. (2020). ¿Violenta y desordenada? Análisis de los repertorios de la protesta social en Colombia. Análisis político, 33(98), 167-190.Beckert, S. (2016). El imperio del algodón: Una historia global. Barcelona: Crítica.Bojórquez Luque, J., Correa Ramírez, J. J., & Gil Pérez, A. P. (2022). Neoliberalismo autoritário e geografias de resistência. A Grande Greve Nacional na Colômbia, 2021. Bitácora Urbano Territorial, 32(3), 137-149.Bonilla, D. (2020). Protesta social y movilizaciones como contextos de interés para la psicología social en Nuestra América. Poiésis, (39), 89-98.Camargo, S. R. M. (2013). Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, (39), 69-86.Campano, E. M. M. (2018). Discusiones con Antonio Negri I: el imperio y el debate sobre la alternativa al Orden Mundial. In Análisis del discurso y pensamiento crítico (pp. 11-20). Egregius.Cantor Vega, R. (2005). Economistas Neoliberales Nuevos Criminales de guerra. Venezuela: Centro Bolivariano.Cárdenas, M. (2020). Introducción a la economía colombiana. Alpha editorial.Cárdenas-Támara, F. (2012). Aparato discursivo del expresidente Álvaro Uribe Vélez: Horizontes miméticos del pensamiento hegemónico neoliberal en Colombia (2002-2010). Análisis político, 25(76), 139-157.Carrero Barón, D. F. (2013). Régimen de acumulación neoliberal y reconfiguración del bloque de poder: la nueva hegemonía de la burguesía financiera a propósito de las llamadas reformas estructurales a finales del siglo XX, el caso de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras en Colombia (Doctoral dissertation).Castaño, R. (2002). Colombia y el modelo neoliberal. Recuperado de http://www. saber. ula. ve/bitstream/123456789/17535/2/ricardo_castano. pdf.Chang, Ja-Joon (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate. pp. 74, 91-98.Cifuentes Muñoz, Eduardo. (2008) Seminario “Estado de cosas inconstitucional”. Universidad de los Andes. Bogotá. 28 de septiembre de 2008.CINEP. (2018). La protesta social en Colombia: tendencias y dinámicas.Coria, M. D., Layera, F. S., Méndez, F. Q., & Segura, L. R.(2019). ¿Héroes o delincuentes marginales? Representaciones acerca de la “primera línea” en redes sociales y medios de comunicación digitales.Corporación Sisma Mujer. (2021). Las mujeres en la protesta social en Colombia: una mirada desde los derechos humanos y la justicia de género.Cuéllar, D. P. (2020). El giro del Neoliberalismo al neofascismo: universalización y segregación en el sistema capitalista. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (20), 19-38.Cuervo, J. R. A., & Pinto, M. F. (2022). Neoliberalismo en Colombia: contextos, complejidad y política pública. Universidad de los Andes.De Castro Sanz, M. (2005). La Responsabilidad Social de las Empresas o un nuevo concepto de empresa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (53), 29-51.de la Cruz Camargo, A. D. C. (2011). La deslaborización del contrato de trabajo a la par de la apertura económica en Colombia.Dest, A. (2021). “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1), 17-48.Domínguez, D. A. O. (2022). Efecto de la Tasa de Cambio sobre el Área Cultivada de Coca en Colombia 2007-2020 (Bachelor's thesis).Echeverri Sánchez, J. A. (2015). Paramilitarismo: violencia y transformación social, política y económica en Colombia. Siglo del Hombre Editores.Fals Borda, O. (1965). La subversión en Colombia: Tercer Mundo Editores.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Continuum.Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad: Madrid: Rialp.Fukuyama, F. (1992). The End of History and the Last Man: Free Press.García, C. C. (2022). El Neoliberalismo y su comprensión epistemológica: apuntes desde las lecturas de Béatrice Hibou y Christian Laval. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(2), 16.Gómez Buendía, F. (2005). Neoliberalismo y violencia en Colombia: Siglo del Hombre Editores.Guevara, H. H. D. (2021). Comentarios para una historia crítica del presente: el Paro Nacional de abril de 2021 en Colombia como acontecimiento.Gutiérrez Sanín, F. (2007). Neoliberalismo y conflicto armado en Colombia: Revista de Estudios Sociales, (9), 99-114.Guzmán, B. (2022). Judicialización y criminalización de jóvenes en el Paro Nacional de 2021. Recuperado de https://www.pares.com.co/post/judicializaci%C3%B3n-y-criminalizaci%C3%B3n-de-j%C3%B3venes-en-el-paro-nacional-de-2021.Harvey, D. (2007). A Brief History of Neoliberalism: Oxford University Press.Harvey, D., & Mateos, A.V. (2007). Breve historia del Neoliberalismo: Ediciones Akal.Hayek, F.A.(1944). Principios de un orden social liberal: Madrid: Unión Editorial.Hernández, J.G.(2021). Liberalismo, Neoliberalismo y postNeoliberalismo.Isaza, J.D.V.(2021). Retos de los cuerpos policiales para afrontar los actos criminales durante la protesta social en Chile, Colombia, Ecuador y Perú en tiempos de pandemia: Estudios En Seguridad Y Defensa.Jaime S.V., Porras S.G.V., Aguilera N.V., & Quintero D.A.V.(2001). Cubrimiento mediático del movimiento estudiantil: criminalización y espectáculo.Kalmanovitz S.(2007). Constitución y modelo económico: Memorias Seminario Diez Años de la Constitución Colombiana Universidad Nacional: Bogotá DC.Klein N. (2007). The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism Metropolitan Books.Lagomarsino-Montoya, M., Mansilla-Sepúlveda, J., & Estay-Sepúlveda, J. G. (2021). A propósito de fascismo, neoliberalismo y ultraderecha. Problemas analíticos en la “sociedad abierta”. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2).Leal Buitrago F.(2009). Movimientos sociales en Colombia: formación y desarrollo histórico Editorial Universidad del Rosario.Lenin, V. I. I. (1979). Acerca de la prensa. Progreso.Linares Sánchez, Malely, & Postigo Gómez, Inmaculada. (2023). Prácticas comunicativas y subjetividad política juvenil en el estallido social colombiano de 2021. Cuadernos.info, (55), 310-331. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.55.58105.Londoño J.A.D.(2009). Estado social de derecho y Neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX Revista de Antropología y Sociología: Virajes.Londoño Rendón, C. E. (1998). La apertura económica en Colombia. Pensamiento humanista.López Villamil, J. D. (2021). El proyecto necropolítico en Colombia: una reflexión desde el Trabajo Social sobre el asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales y defensores de Derechos Humanos. Trabajo social, 23(2), 79-100.Marx K.(1859). Contribución a la crítica de la economía política Ediciones de la Revolución.Medina M.(1982). Los dueños de la tierra: Historia y estructura de las grandes propiedades en Antioquia Ediciones Abejón Mono Bogotá.Medina M.(2000). La tierra en armas: Hechos y palabras de la guerra en Colombia Planeta Bogotá.Medina M.(2018). Historia social de la protesta popular en Colombia Instituto Colombiano de Cultura Bogotá.Meisel Roca A.(2010) El Neoliberalismo en Colombia: balance y perspectivas En A.Ocampo & J.Rosenthal(Eds.), El desarrollo económico de Colombia en el siglo XX(pp517–540) Fondo de Cultura Económica.Mejía M.R.(2011) Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo Aletheia.Mendieta Suárez, C. (2017) Análisis de la agenda política, mediática y pública durante las reformas de ajuste estructural en el gobierno de César Gaviria (1990-1994).Mercado, A. B. (2021). Think tanks y Neoliberalismo en Colombia en los años 1980 y 1990: la Revista e Instituto Ciencia Política.Molina Arboleda F.H.(2022) ¿Y qué de las pedagogías críticas?Montaño C.L., & Baena J.D.P.(2020) El antes y el después del Neoliberalismo en Colombia Neoliberalismo en Colombia Contextos complejidad y política pública.Mosquera, P. V. (2020). La corrupción en Colombia: Neoliberalismo, despolitización y reactivación de antagonismos. Revista de estudios colombianos, 56.Murillo Rodríguez J.S.(2020) La criminalización de la protesta social en Colombia Un pliego de inconstitucionalidades e imprecisiones.Negri, A. (2008). Imperio. Harvard University Press.Negri, Antonio. (2015). Asamblea. Oxford University Press.Neira M.A.(2003) Idas y venidas vueltas y revueltas protestas sociales en Colombia CAdernos IPPUR.Neira M.A., & García M.C.(2020) El claroscuro d...Nieto López J.R., Osorio López A.M., & Franco Jaramillo J.E.(2020) El ciclo de protestas sociales en Colombia y la movilización agraria OSAL Observatorio Social de América Latina.Ocampo Jaramillo M.(2015) La violencia del Esmad y otras formas de represión a la protesta social en Colombia(2010–2018).Ortner S.(2020) Sobre el Neoliberalismo Antrópica.... Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.Parra E.J.B.(2020) Contención militar de la protesta social en Colombia Brújula Semilleros de Investigación.Pedreros, I. D. G. (2023). Tránsito al modelo económico neoliberal: La Constitución Política de 1991 y el nuevo enfoque económico. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 13(2), 1-12.Polo Blanco Jorge (2018) Isaiah Berlin Friedrich Hayek y Milton.Prada Uribe M.A., & González Zapata A.(2022) El estado no nos cuida atmósferas de(in) seguridad en el ejercicio del derecho a la protesta en Bogotá Latin American Law Review.Quiñones, Alexander (2019) 10 Medios de comunicación en Colombia: Alternativos e Indepencdientes. La Nueva Prensa. La verdad sea dicha.https://www.lanuevaprensa.com.co/component/k2/10-medios-de-comunicacion-en-colombia-alternativos-e-independientes.Restrepo, A. L. (1994). El cambio de modelo de desarrollo de la economía colombiana. Análisis político, (21), 14-36.Rivas Uasapud, H. J. (2020). La era Uribe: Neoliberalismo y democracia en Colombia, 2002-2010. Editorial Universidad del Cauca.Roberti, E. (2020). La persistencia de las desigualdades en América Latina: desafíos para el siglo XXI, entrevista al antropólogo Luis Reygadas. Sociohistórica, (46), 115-115.Rodríguez Coneo, C. A. (2008) Rol y acciones desarrolladas por el Estado y su fuerza pública durante el conflicto armado entre el gobierno de Cesar Gaviria y el gobierno de Andrés Pastrana (1990–2002).Rodríguez E.C.(2015) El derecho a la protesta social en Colombia Pensamiento jurídico.Rodríguez E.C.(2015) El posconflicto y los desafíos de la protesta social en Colombia Ciudad Paz–ando.Saad-Filho A., & Johnston D. (Eds.). (2005) Front Matter In Neoliberalism: A Critical Reader (pp iv–vi) Pluto Press.Sanabria Escobar L.R., & Ochoa Panqueba H.M.(2021) Protesta social digital en Colombia durante el 2021 Nuevas formas de activismo y vigilancia.Sánchez Valdés, S.(20210) Análisis crítico de las noticias económicas y políticas de Colombia: Una estrategia pedagógica basada en una secuencia didáctica y en las TIC, en estudiantes de grado undécimo (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Stiglitz J.E. (2002) Globalization and Its Discontents W.W. Norton & Company.Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(1), 90-100.Amnistía Internacional, (2021). Colombia: Cali: En el epicentro de la represión. julio 30, 2021. Índice: AMR 23/4405/2021. Disponible para consulta en: https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/4405/2021/es/. Enlace verificado el 3 de Diciembre de 21024.Guzmán, B. (2022). Judicialización y criminalización de jóvenes en el Paro Nacional de 2021. Recuperado de https://www.pares.com.co/post/judicializaci%C3%B3n-y-criminalizaci%C3%B3n-de-j%C3%B3venes-en-el-paro-nacional-de-2021.Revista Semana (7 de Julio de 2022). Los ocho retos frente a la implementación del Acuerdo de Paz, según la Defensoría del Pueblo. https://www.semana.com/nacion/articulo/los-ocho-retos-frente-a-la-implementacion-del-acuerdo-de-paz-segun-la-defensoria-del-pueblo/202203/.Salazar, Sánchez Juan Pablo (2024). El Estallido Social Bajo La Información de los medios de comunicación. Universidad El Bosque De Colombia, Tesis De Pregrado En Ciencia Política, Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/950f9007-8744-4f9d-90cd-bef7f43967cc/content.THUMBNAILCriminalización Protesta Social..pdf.jpgCriminalización Protesta Social..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1997http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/7/Criminalizaci%c3%b3n%20Protesta%20Social..pdf.jpgadcf1f3a4ca28f812bc3e94bab98e999MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200032233-27 FEB 25 GERMAN ZULUAGA.pdf202503200032233-27 FEB 25 GERMAN ZULUAGA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf1351887http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/6/202503200032233-27%20FEB%2025%20GERMAN%20ZULUAGA.pdf7e69b6dc368fb3a8f28e8a0cf51cbc06MD56ORIGINALCriminalización Protesta Social..pdfCriminalización Protesta Social..pdfapplication/pdf2697995http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20973/4/Criminalizaci%c3%b3n%20Protesta%20Social..pdfe1ed42fa584f4c5fb7744ac17fe4bb4fMD5420.500.12209/20973oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209732025-03-13 23:00:11.989Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=