Comprensión lectora, un proceso por niveles
El presente Trabajo de Grado tiene como eje central la lectura inferencial de comprensión ybusca analizar la influenciadel aprendizaje significativo en los procesos de comprensión lectorade los estudiantes, específicamente en el nivel inferencial de comprensión, puesto que seconsidera que a través...
- Autores:
-
Ballén Cortés, Ginna Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9209
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/9209
- Palabra clave:
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_86c4bfe50acd7505e71c6d9e0887f336 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/9209 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
title |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
spellingShingle |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
title_short |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
title_full |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
title_fullStr |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
title_full_unstemmed |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
title_sort |
Comprensión lectora, un proceso por niveles |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballén Cortés, Ginna Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rueda Sánchez, Nelson Hugo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ballén Cortés, Ginna Paola |
description |
El presente Trabajo de Grado tiene como eje central la lectura inferencial de comprensión ybusca analizar la influenciadel aprendizaje significativo en los procesos de comprensión lectorade los estudiantes, específicamente en el nivel inferencial de comprensión, puesto que seconsidera que a través del uso del aprendizaje significativo como modelo pedagógico, losestudiantes pueden mejorar sus procesos de aprendizaje, específicamente en el campo decomprensión lectora, ya que al vincular el contexto, los conocimientos previos y experiencias delos estudiantes con la lectura, se puede hacer de ésta, una vivencia o experiencia significativa paralos estudiantes. Para este trabajo, se tuvo la participación de los estudiantes de 706 de laInstitución Educativa Distrital Hernando Durán Dussán, y se plantea como objetivo generaldeterminar la contribución del aprendizaje significativo en los procesos de lectura inferencial delos estudiantes de 706 de la Institución Educativa Distrital Hernando Durán Dussán, jornadamañana. Para ello, se considera pertinente y necesario recurrir a los planteamientos propuestos porAusubel (2005), Martínez. M (2002), Cassany (2003), Cisneros (2010), Iñesta (2007), entre otros.Igualmente, se hace una revisión de algunos trabajos de grado desarrollados con temáticassimilares, con el fin de enriquecer las bases de este proyecto. Por último, para este trabajo seimplementó la investigación acción, puesto que gracias a ésta se pudo realizar un diagnóstico,seguido de un plan de acción, la implementación de este, para finalmente arrojar unos resultados,con los cuales, se esperó analizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-07T01:05:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-07T01:05:06Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-22105 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9209 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-22105 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/9209 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Anónimo. (fs.) La creación de los hombres de maíz. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=costal&pag=13 Arias Valencia, María Mercedes. (2000) La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Universidad de Antioquia, Colombia. Ausubel, D. P. (2005). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas. Ausubel, David P. (2002) Adquisicion y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva; traducción de Genis Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós Ibérica. Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación. Buitrago Gamba, Angie Paola. (2012). Uso de estrategias del discurso publicitario para el mejoramiento de la comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes de grado 608 J.T en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia Carrión Guzmán, Claudia Viviana Y Durán Gutiérrez, Víctor Manuel. (2012) Galería de imágenes proyecto para mejorar la comprensión lectora a través de inferencias en las alumnas del ciclo tres del IED Liceo Femenino Mercedes Nariño. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Casanova, F. (2018, marzo) El trágico origen del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Tele13. Recuperado de: http://www.t13.cl/noticia/mundo/por-se-conmemora-8-marzodia-internacional-mujer Daniel Cassany, Marta Luna, Glória Sanz. (2003) Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L C/ Francesc Tárrega, 32-34.08027 Barcelona, España. Disponible en: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_msanz,_g._- _ensenar_lengua.pdf Escudero Domínguez, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: Una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010) Disponible en: https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_530dae4bbe5f3.pdf Gil Chávez, Lina; Flórez Romero, Rita. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia I.E.D Hernando Durán Dussán (2017) Plan de estudios. Bogotá, Colombia I.E.D Hernando Durán Dussán. (2017) Manual de convivencia. Bogotá, Colombia. Khemais, Jouini. Estrategias inferenciales en la comprensión lectora, núm.13. invierno (2005). Revista Electrónica Internacional. King Saud University (Arabia Saudí) , pp.95-114. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdf María Cristina Martínez. El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Ponencia presentada en Primer Congreso Nacional de Lectura y Escritura en México, (2004). Universidad del Valle. Colombia. Martinez, María Cristina. (2002) Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/787propuesta-de-intervencion-pedagogica-para-lacomprension-y-produccion-de-textos-academicospdf-i1BcA-libro.pdf Mendoza, M. (2014) Scorpio city. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Olave Arias, Giohanny; Rojas García, Irene; Cisneros Estupiñán, Mireya. (2010) La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda, Colombia. Portal Educativo de Uruguay. Estrategias e inferencias lectoras (n.f) pp.1-19. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CEstrategias%20e%20inferenci as%20lectoras_1.pdf Ribes-Iñesta, Emilio. (2007) Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, vol. 24, núm. 1, junio, pp. 7-14 Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdf Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, (pp. 29-50). Consultado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.html Salas Navarro, Patricia (2012) El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma De Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León. México. Tipos de inferencias. Lectura inferencial según María Cristina Martínez. Disponible en: https://marcoteoricodocentes.wikispaces.com/file/view/La+ense%C3%B1anza+de+la+lectura- +Inferencias.pdf Todo Copas (Productor). (2017) Sustanciados. Recuperado de: https://youtu.be/yJ3MP3rZSQk Torres Rojas, Magaly y Troncoso Linares, Mayerly. (2006) las dificultades de lectura al momento de dar significación a un texto escrito. Universidad Pedagógica. Nacional. Bogotá, Colombia. Zamudio, G; Jurado, F. Compilación: Entre lectura y escritura (1997) Capítulo 5: El discurso escrito, base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico María Cristina Martínez (1995) (pp. 100- 123) Zevallos, A. (12 de diciembre de 2014) Textos de comprensión lectora para secundaria Texto 1[Publicación en un blog] Recuperado de: http://razonamientoverbal1.blogspot.com.co/search/label/Comprensi%C3%B3n%20de%20Lectura |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/3/TE-22105.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/4/TE-22105.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/1/TE-22105.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7159ebf7311c2651ee9c195f77833c1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3f147141fab4c39b81b3244ff7486ade 15865e76064b298979fa79e8e6001d7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814444974546092032 |
spelling |
Rueda Sánchez, Nelson HugoBallén Cortés, Ginna Paola2018-11-07T01:05:06Z2018-11-07T01:05:06Z2018TE-22105http://hdl.handle.net/20.500.12209/9209instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente Trabajo de Grado tiene como eje central la lectura inferencial de comprensión ybusca analizar la influenciadel aprendizaje significativo en los procesos de comprensión lectorade los estudiantes, específicamente en el nivel inferencial de comprensión, puesto que seconsidera que a través del uso del aprendizaje significativo como modelo pedagógico, losestudiantes pueden mejorar sus procesos de aprendizaje, específicamente en el campo decomprensión lectora, ya que al vincular el contexto, los conocimientos previos y experiencias delos estudiantes con la lectura, se puede hacer de ésta, una vivencia o experiencia significativa paralos estudiantes. Para este trabajo, se tuvo la participación de los estudiantes de 706 de laInstitución Educativa Distrital Hernando Durán Dussán, y se plantea como objetivo generaldeterminar la contribución del aprendizaje significativo en los procesos de lectura inferencial delos estudiantes de 706 de la Institución Educativa Distrital Hernando Durán Dussán, jornadamañana. Para ello, se considera pertinente y necesario recurrir a los planteamientos propuestos porAusubel (2005), Martínez. M (2002), Cassany (2003), Cisneros (2010), Iñesta (2007), entre otros.Igualmente, se hace una revisión de algunos trabajos de grado desarrollados con temáticassimilares, con el fin de enriquecer las bases de este proyecto. Por último, para este trabajo seimplementó la investigación acción, puesto que gracias a ésta se pudo realizar un diagnóstico,seguido de un plan de acción, la implementación de este, para finalmente arrojar unos resultados,con los cuales, se esperó analizar los procesos de aprendizaje de los estudiantes.Submitted by Manuel Lorenzo Contreras Pachón (mlcontrerasp@pedagogica.edu.co) on 2018-10-13T13:53:03Z No. of bitstreams: 1 TE-22105.pdf: 2773798 bytes, checksum: 15865e76064b298979fa79e8e6001d7a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2018-11-07T01:05:06Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-22105.pdf: 2773798 bytes, checksum: 15865e76064b298979fa79e8e6001d7a (MD5)Made available in DSpace on 2018-11-07T01:05:06Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-22105.pdf: 2773798 bytes, checksum: 15865e76064b298979fa79e8e6001d7a (MD5)Licenciado en Español e InglésTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalComprensión lectora, un proceso por nivelesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnónimo. (fs.) La creación de los hombres de maíz. Recuperado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=costal&pag=13Arias Valencia, María Mercedes. (2000) La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Universidad de Antioquia, Colombia.Ausubel, D. P. (2005). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Trillas.Ausubel, David P. (2002) Adquisicion y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva; traducción de Genis Sánchez Barberán. Barcelona: Paidós Ibérica.Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación.Buitrago Gamba, Angie Paola. (2012). Uso de estrategias del discurso publicitario para el mejoramiento de la comprensión lectora a nivel inferencial en estudiantes de grado 608 J.T en la Institución Educativa Distrital Liceo Femenino Mercedes Nariño. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, ColombiaCarrión Guzmán, Claudia Viviana Y Durán Gutiérrez, Víctor Manuel. (2012) Galería de imágenes proyecto para mejorar la comprensión lectora a través de inferencias en las alumnas del ciclo tres del IED Liceo Femenino Mercedes Nariño. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Casanova, F. (2018, marzo) El trágico origen del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Tele13. Recuperado de: http://www.t13.cl/noticia/mundo/por-se-conmemora-8-marzodia-internacional-mujerDaniel Cassany, Marta Luna, Glória Sanz. (2003) Enseñar lengua. Editorial GRAÓ, de lRlF, S.L C/ Francesc Tárrega, 32-34.08027 Barcelona, España. Disponible en: http://lenguaydidactica.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/cassany,_d._luna,_msanz,_g._- _ensenar_lengua.pdfEscudero Domínguez, I. (2010). Las inferencias en la comprensión lectora: Una ventana hacia los procesos cognitivos en segundas lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada (2010) Disponible en: https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_530dae4bbe5f3.pdfGil Chávez, Lina; Flórez Romero, Rita. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento inferencial y comprensión de lectura en niños de tres a seis años Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, ColombiaI.E.D Hernando Durán Dussán (2017) Plan de estudios. Bogotá, ColombiaI.E.D Hernando Durán Dussán. (2017) Manual de convivencia. Bogotá, Colombia.Khemais, Jouini. Estrategias inferenciales en la comprensión lectora, núm.13. invierno (2005). Revista Electrónica Internacional. King Saud University (Arabia Saudí) , pp.95-114. Disponible en: http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdfMaría Cristina Martínez. El procesamiento multinivel del texto escrito. ¿un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de textos? Ponencia presentada en Primer Congreso Nacional de Lectura y Escritura en México, (2004). Universidad del Valle. Colombia.Martinez, María Cristina. (2002) Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/787propuesta-de-intervencion-pedagogica-para-lacomprension-y-produccion-de-textos-academicospdf-i1BcA-libro.pdfMendoza, M. (2014) Scorpio city. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfOlave Arias, Giohanny; Rojas García, Irene; Cisneros Estupiñán, Mireya. (2010) La inferencia en la comprensión lectora: De la teoría a la práctica en la Educación Superior. Universidad Tecnológica de Pereira. Risaralda, Colombia.Portal Educativo de Uruguay. Estrategias e inferencias lectoras (n.f) pp.1-19. Disponible en: http://www.uruguayeduca.edu.uy/UserFiles/P0001%5CFile%5CEstrategias%20e%20inferenci as%20lectoras_1.pdfRibes-Iñesta, Emilio. (2007) Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología, vol. 24, núm. 1, junio, pp. 7-14 Sociedad Mexicana de Psicología A.C. Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020635002.pdfRodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. IN. Revista Electrònica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa, (pp. 29-50). Consultado en: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol3_num1/rodriguez/index.htmlSalas Navarro, Patricia (2012) El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la Universidad Autónoma De Nuevo León Universidad Autónoma de Nuevo León. México.Tipos de inferencias. Lectura inferencial según María Cristina Martínez. Disponible en: https://marcoteoricodocentes.wikispaces.com/file/view/La+ense%C3%B1anza+de+la+lectura- +Inferencias.pdfTodo Copas (Productor). (2017) Sustanciados. Recuperado de: https://youtu.be/yJ3MP3rZSQkTorres Rojas, Magaly y Troncoso Linares, Mayerly. (2006) las dificultades de lectura al momento de dar significación a un texto escrito. Universidad Pedagógica. Nacional. Bogotá, Colombia.Zamudio, G; Jurado, F. Compilación: Entre lectura y escritura (1997) Capítulo 5: El discurso escrito, base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico María Cristina Martínez (1995) (pp. 100- 123)Zevallos, A. (12 de diciembre de 2014) Textos de comprensión lectora para secundaria Texto 1[Publicación en un blog] Recuperado de: http://razonamientoverbal1.blogspot.com.co/search/label/Comprensi%C3%B3n%20de%20LecturaTHUMBNAILTE-22105.pdf.jpgTE-22105.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1957http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/3/TE-22105.pdf.jpgf7159ebf7311c2651ee9c195f77833c1MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TE-22105.pdfTE-22105.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1506079http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/4/TE-22105.pdf3f147141fab4c39b81b3244ff7486adeMD54ORIGINALTE-22105.pdfTE-22105.pdfapplication/pdf2773798http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/9209/1/TE-22105.pdf15865e76064b298979fa79e8e6001d7aMD5120.500.12209/9209oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/92092024-02-15 11:00:06.293Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |