Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.

Este trabajo tiene como motor de interés indagar cómo se han relacionado los conceptos de pedagogía y cuerpo en trabajos de grado de posgrados en educación, entendiéndose por ello la maestría en Educación y la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional desde el 2013 hasta el...

Full description

Autores:
Aponte Muñoz, Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18541
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18541
Palabra clave:
Pedagogía
Cuerpo
Educación
Práctica pedagógica
Pedagogy
Body
Education
Pedagogical practice
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_86b2694e525bf754e8a441db4dd44edd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18541
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Pedagogy and body : a place to feel and transform education.
title Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
spellingShingle Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
Pedagogía
Cuerpo
Educación
Práctica pedagógica
Pedagogy
Body
Education
Pedagogical practice
title_short Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
title_full Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
title_fullStr Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
title_full_unstemmed Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
title_sort Pedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.
dc.creator.fl_str_mv Aponte Muñoz, Alejandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sánchez Rodríguez, Carmenza
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aponte Muñoz, Alejandra
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía
Cuerpo
Educación
Práctica pedagógica
topic Pedagogía
Cuerpo
Educación
Práctica pedagógica
Pedagogy
Body
Education
Pedagogical practice
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogy
Body
Education
Pedagogical practice
description Este trabajo tiene como motor de interés indagar cómo se han relacionado los conceptos de pedagogía y cuerpo en trabajos de grado de posgrados en educación, entendiéndose por ello la maestría en Educación y la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional desde el 2013 hasta el 2022. El presente es un artículo de revisión teórica en el cual se indaga desde la pedagogía, el papel del cuerpo en los trabajos de grado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-21T19:48:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-21T19:48:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18541
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18541
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ayala, M., Noreña, N., & Sanabria, M. (2015). El cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, Vól. 10 (2). Julio- Diciembre, 174-188
Beltrán, C., & Buitrago, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Kimpres Ltda
Bolivar, A. (2016). Danza, espacio mágico de enseñanza: un aporte desde el reconocimiento del cuerpo que somos. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. 2016. 159 p.
Botero, S. (2022). Cuerpos del dolor y la esperanza: Conflicto armado, pedagogía de la memoria y arte político en Colombia. Bogotá D. C: Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Cabra, A., & M., E. (2014). El Cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Castrillón, D. (2016). Pedagogía del cuerpo: una senda a la formación de maestros. Medellín, Colombia.: (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.
Colmenares, A. (2012). Investigación-Acción Participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vól. 3 N. 1, 102-115.
Combariza, L. (2007). CUERPO Y SUJETO EN LA ESCUELA COLOMBIANA A INICIOS DEL SIGLO XX. UN ACERCAMIENTO DESDE LA NOCIÓN DE DISCIPLINA. Bogotá: Proyecto de grado, Especialización en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.
Conde, G., & y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (1), 65-78.
Dueñas, G. (2018). Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el grado primero de primaria. Bogotá: Proyecto de grado Especialización en Pedagogía Universidad pedagógica Nacional.
Foucault, M. (2009). El cuerpo utópico. Las heterotopías. . Buenos Aires, Argentina.: Nueva visión.
Freire, P. (1986). Educación como práctica de la Libertad. 35a. ed. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido. 36a. ed México: Siglo XXI.
Frigerio, G., & Diker, G. C. (2007). Educar : (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.
GALLO, L., & MARTINEZ, L. (2013). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Bogotá: Tesis doctoral Cartografía del cuerpo en la Educación. Proyecto financiado por COLCIENCIAS en la convocatoria 626-2013.
García, C. (2001). LA PEDAGOGÍA DEL CUERPO COMO BASTIÓN DEL GÉNERO. Nómadas (Col), núm. 14. Universidad Central. Bogotá, Colombia., pp. 124-139.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en Educación. México: Siglo XXi Editores.
Guzmán, M. (2018). La escuela como Dispositivo Pedagógico de Subjetivación: Relación Cuerpo-Escuela-Subjetividad y Manifestaciones de Resistencia. Revisión en la IED Atabanzha en Bogotá D. C. Bogotá D.C: Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, C., & B, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela. Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia.: Editorial Kimpres Ltda.
Herrera, C., & Buitrago, B. (2010). Juego y escuela en Colombia a Finales del siglo XIX. Pedagogía y Saberes No.33. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de educación, Pp 63-72.
Jaramillo, D., & Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relacióncuerpo-alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 142-149.
Khodr, L. (2009). El cuerpo como núcleo de la pedagogía crítica. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Pp. 1-9.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2002). Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.
Marín, D. (2018). La práctica pedagógica como núcleo de la experiencia: herramienta conceptual para su caracterización. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Narodowsky, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
Ortega, P. P. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El búho.
Paez, C., & Puerto, V. (2008). El concepto de cuerpo en la escuela. Bogotá: Programa de Maestría. CINDE UPN. Universidad pedagógica Nacional.
Páramo, P. y. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25, 1-7.
Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 336, 189-201.
Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, núm. 336 (2005), Pp. 189-201. 190.
Planella, J. (2006). Cuerpo Cultura y Educación. Desclée de Brower.
Porlán, R. (2021). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación En la escuela N. 1, 63-69.
Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo.)., 1-16.
Tardif, M., & Moscoso, J. (2018). La noción del “profesional reflexivo” en Educación: actualidad usos y límites. Cadernos De Pesquisa, 48(168), 388-411.
Vanegas, G., & Puerto, A. (2008). Los Conceptos de cuerpo en la escuela. Bogotá: Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2013-2022
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/7/PEDAGOG%c3%8dA%20Y%20CUERPO.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/6/202303120094643-09%20JUN%2023%20ALEJANDRA%20APONTE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/1/PEDAGOG%c3%8dA%20Y%20CUERPO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4082bd39e5f2317ece0af899e5575c32
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b2e07661d46923424b2dd548ffd87bc8
7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445261039075328
spelling Sánchez Rodríguez, CarmenzaAponte Muñoz, Alejandra2013-20222023-06-21T19:48:47Z2023-06-21T19:48:47Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/18541instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo tiene como motor de interés indagar cómo se han relacionado los conceptos de pedagogía y cuerpo en trabajos de grado de posgrados en educación, entendiéndose por ello la maestría en Educación y la Especialización en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional desde el 2013 hasta el 2022. El presente es un artículo de revisión teórica en el cual se indaga desde la pedagogía, el papel del cuerpo en los trabajos de grado.Submitted by Alejandra Aponte Muñoz (aapontem@upn.edu.co) on 2023-06-09T21:52:04Z No. of bitstreams: 3 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 581748 bytes, checksum: b674773c3124153734a4834a924dfbdb (MD5) CARTA APROBACION Alejandra Aponte Muñoz .pdf: 60652 bytes, checksum: ffa6c970fece212bd469d0001e92e590 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo, Agradecemos bajar la carta de aprobación esta solo debe ser enviada al programa on 2023-06-14T14:29:23Z (GMT)Submitted by Alejandra Aponte Muñoz (aapontem@upn.edu.co) on 2023-06-14T17:37:11Z No. of bitstreams: 2 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 581748 bytes, checksum: b674773c3124153734a4834a924dfbdb (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-14T19:28:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_signed (1).pdf: 581748 bytes, checksum: b674773c3124153734a4834a924dfbdb (MD5)Rejected by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co), reason: 1. Las palabras claves en español y ingles se deben ingresar una a una teniendo en cuenta que únicamente la primera letra va en mayúscula Ej. Pensamiento Cuerpo (dar clic en añadir) Pedagogía (dar clic en añadir) así sucesivamente 2. El título que ingresó en el repositorio no debe ingresarse en mayusculas sostenidas 3. La licencia de uso debe tener firma original on 2023-06-20T16:12:48Z (GMT)Submitted by Alejandra Aponte Muñoz (aapontem@upn.edu.co) on 2023-06-21T18:52:19Z No. of bitstreams: 2 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 453823 bytes, checksum: b2e07661d46923424b2dd548ffd87bc8 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-06-21T19:35:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 453823 bytes, checksum: b2e07661d46923424b2dd548ffd87bc8 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-06-21T19:48:47Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 453823 bytes, checksum: b2e07661d46923424b2dd548ffd87bc8 (MD5)Made available in DSpace on 2023-06-21T19:48:47Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PEDAGOGÍA Y CUERPO UN LUGAR PARA SENTIR Y TRANSFORMAR LA EDUCACIÓN.pdf: 1133841 bytes, checksum: 7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13a (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 453823 bytes, checksum: b2e07661d46923424b2dd548ffd87bc8 (MD5) Previous issue date: 2023-06-09Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagogíaCuerpoEducaciónPráctica pedagógicaPedagogyBodyEducationPedagogical practicePedagogía y cuerpo : un lugar para sentir y transformar la educación.Pedagogy and body : a place to feel and transform education.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAyala, M., Noreña, N., & Sanabria, M. (2015). El cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, Vól. 10 (2). Julio- Diciembre, 174-188Beltrán, C., & Buitrago, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Kimpres LtdaBolivar, A. (2016). Danza, espacio mágico de enseñanza: un aporte desde el reconocimiento del cuerpo que somos. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. 2016. 159 p.Botero, S. (2022). Cuerpos del dolor y la esperanza: Conflicto armado, pedagogía de la memoria y arte político en Colombia. Bogotá D. C: Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Cabra, A., & M., E. (2014). El Cuerpo en Colombia: Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.Castrillón, D. (2016). Pedagogía del cuerpo: una senda a la formación de maestros. Medellín, Colombia.: (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.Colmenares, A. (2012). Investigación-Acción Participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación. Vól. 3 N. 1, 102-115.Combariza, L. (2007). CUERPO Y SUJETO EN LA ESCUELA COLOMBIANA A INICIOS DEL SIGLO XX. UN ACERCAMIENTO DESDE LA NOCIÓN DE DISCIPLINA. Bogotá: Proyecto de grado, Especialización en Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.Conde, G., & y Ramos, E. (2015). Nuevas pedagogías del cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10 (1), 65-78.Dueñas, G. (2018). Proyecto de aula como estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje corporal en el grado primero de primaria. Bogotá: Proyecto de grado Especialización en Pedagogía Universidad pedagógica Nacional.Foucault, M. (2009). El cuerpo utópico. Las heterotopías. . Buenos Aires, Argentina.: Nueva visión.Freire, P. (1986). Educación como práctica de la Libertad. 35a. ed. México: Siglo XXI.Freire, P. (1987). Pedagogía del Oprimido. 36a. ed México: Siglo XXI.Frigerio, G., & Diker, G. C. (2007). Educar : (sobre)impresiones estéticas. Buenos Aires: Del Estante Editorial.GALLO, L., & MARTINEZ, L. (2013). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Bogotá: Tesis doctoral Cartografía del cuerpo en la Educación. Proyecto financiado por COLCIENCIAS en la convocatoria 626-2013.García, C. (2001). LA PEDAGOGÍA DEL CUERPO COMO BASTIÓN DEL GÉNERO. Nómadas (Col), núm. 14. Universidad Central. Bogotá, Colombia., pp. 124-139.Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en Educación. México: Siglo XXi Editores.Guzmán, M. (2018). La escuela como Dispositivo Pedagógico de Subjetivación: Relación Cuerpo-Escuela-Subjetividad y Manifestaciones de Resistencia. Revisión en la IED Atabanzha en Bogotá D. C. Bogotá D.C: Tesis de Maestría en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, C., & B, B. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela. Sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá, Colombia.: Editorial Kimpres Ltda.Herrera, C., & Buitrago, B. (2010). Juego y escuela en Colombia a Finales del siglo XIX. Pedagogía y Saberes No.33. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de educación, Pp 63-72.Jaramillo, D., & Murcia, N. (2014). Hacia una pedagogía del encuentro: apuesta por la relacióncuerpo-alteridad en educación. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 142-149.Khodr, L. (2009). El cuerpo como núcleo de la pedagogía crítica. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Pp. 1-9.Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.Le Breton, D. (2002). Sociología del Cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.Marín, D. (2018). La práctica pedagógica como núcleo de la experiencia: herramienta conceptual para su caracterización. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Narodowsky, M. (1999). Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.Ortega, P. P. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editorial El búho.Paez, C., & Puerto, V. (2008). El concepto de cuerpo en la escuela. Bogotá: Programa de Maestría. CINDE UPN. Universidad pedagógica Nacional.Páramo, P. y. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio 25, 1-7.Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 336, 189-201.Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, núm. 336 (2005), Pp. 189-201. 190.Planella, J. (2006). Cuerpo Cultura y Educación. Desclée de Brower.Porlán, R. (2021). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación En la escuela N. 1, 63-69.Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires : Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (Explora, las ciencias en el mundo contemporáneo.)., 1-16.Tardif, M., & Moscoso, J. (2018). La noción del “profesional reflexivo” en Educación: actualidad usos y límites. Cadernos De Pesquisa, 48(168), 388-411.Vanegas, G., & Puerto, A. (2008). Los Conceptos de cuerpo en la escuela. Bogotá: Tesis de Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional.THUMBNAILPEDAGOGÍA Y CUERPO.pdf.jpgPEDAGOGÍA Y CUERPO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2374http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/7/PEDAGOG%c3%8dA%20Y%20CUERPO.pdf.jpg4082bd39e5f2317ece0af899e5575c32MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202303120094643-09 JUN 23 ALEJANDRA APONTE.pdf202303120094643-09 JUN 23 ALEJANDRA APONTE.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf453823http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/6/202303120094643-09%20JUN%2023%20ALEJANDRA%20APONTE.pdfb2e07661d46923424b2dd548ffd87bc8MD56ORIGINALPEDAGOGÍA Y CUERPO.pdfPEDAGOGÍA Y CUERPO.pdfDocumento Trabajo de Gradoapplication/pdf1133841http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18541/1/PEDAGOG%c3%8dA%20Y%20CUERPO.pdf7a5f67463a41b5fac41e79713c83d13aMD5120.500.12209/18541oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/185412023-11-07 09:56:27.676Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=