Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus.
Este trabajo de grado analiza las prácticas de juego, ocio y juguetes desde las memorias de la infancia de normalistas en formación del Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM). Posicionándose en la línea de investigación Formación Política y Memoria Social, el proyecto ar...
- Autores:
-
Zota Palacio, Pablo Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20619
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20619
- Palabra clave:
- Memoria cultural
Memoria de la infancia
Maestros en formación
Ciencias sociales
Lúdica
Ocio
Juego
Juguetes
Cultural memory
Childhood memory
Student teachers
Social sciences
Playfulness
Leisure
Play
Toys
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_86b1a9a66b15732dc0e807d238b4e5aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20619 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Childhood Memories of Normalist Students (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori of Bogotá D.C.) from Their Experiences with Play, Leisure, and Toys: The Homo Ludens Otiosus |
title |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
spellingShingle |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. Memoria cultural Memoria de la infancia Maestros en formación Ciencias sociales Lúdica Ocio Juego Juguetes Cultural memory Childhood memory Student teachers Social sciences Playfulness Leisure Play Toys |
title_short |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
title_full |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
title_fullStr |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
title_full_unstemmed |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
title_sort |
Memorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus. |
dc.creator.fl_str_mv |
Zota Palacio, Pablo Esteban |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aldana Bautista, Alexander |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zota Palacio, Pablo Esteban |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Memoria cultural Memoria de la infancia Maestros en formación Ciencias sociales Lúdica Ocio Juego Juguetes |
topic |
Memoria cultural Memoria de la infancia Maestros en formación Ciencias sociales Lúdica Ocio Juego Juguetes Cultural memory Childhood memory Student teachers Social sciences Playfulness Leisure Play Toys |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Cultural memory Childhood memory Student teachers Social sciences Playfulness Leisure Play Toys |
description |
Este trabajo de grado analiza las prácticas de juego, ocio y juguetes desde las memorias de la infancia de normalistas en formación del Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM). Posicionándose en la línea de investigación Formación Política y Memoria Social, el proyecto articula conceptos como juego, ocio y juguetes al campo de la memoria cultural para problematizar sus significados históricos, subjetivos y pedagógicos. A lo largo de cuatro capítulos, se exploran las tensiones entre teoría y práctica en la formación de maestros para la primera infancia, reconociendo al maestro como sujeto de saber y actor político. El primer capítulo aborda la conceptualización del problema social; el segundo, el diseño de la propuesta y la caracterización de la comunidad educativa; el tercero sistematiza la experiencia pedagógica desde un enfoque cualitativo; y el cuarto presenta las conclusiones generales y proyecciones futuras. Este estudio propone el juego como un eje central en la enseñanza, buscando comprender sus implicaciones culturales y educativas, y destacando su papel transformador en el desarrollo de los futuros maestros. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-18T20:26:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-18T20:26:30Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20619 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20619 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. Aguayo, N. (2009). La memoria de la infancia. Aproximaciones desde el pensamiento de Walter Benjamin. Universidad de Chile: Informe Seminario de grado: Filosofía y Educación para optar al Grado de Licenciada en Filosofía. Aguirre, C. (2010). Balance crítico del siglo XX histórico: ¿Breve, largo o muy largo siglo XX? Para comprender el mundo actual. CIEGAS. México., 23-43. Alderoqui, S., & Linares, M. (2013). El museo de las escuelas: una década de hacer museo. Historia de la educación, 144-159. Arboleda, R., & Betancur, S. (2015). Identidad y reconfiguración tiempo-espacio de los desplazados hacia Medellín: Lectura en las prácticas de ocio. Lúdica pedagógica, 121-130. Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus. Ariztizábal, D. (2013). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840-1950). Tesis para el magister en estudios culturales. Barreto, G., & Mejía, M. (2022). Aprendizaje basado en problemas como método para la enseñanza de la historia. Revista científica Portal de la Ciencia, 60-72. Basabe, L., & Cols, E. (2007). La enseñanza. En A. Camilloni, El saber didáctico (págs. 125-161). Buenos Aires: Paidós. Benjamin, W. (1982). Infancia en Berlín hacia 1900. Madrid: Ediciones Alfaguara S.A. Benjamin, W. (2015). Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar. Jose J. de Olañeta. Buitrago, B., & Herrera, X. (2010). Juego y escuela en Colombia a finales del siglo XIX. Pedagogía y Saberes, 63-72. Buitrago, B., & Herrera, X. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Kimpres. Calvo, P., & Gómez, M. d. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de historia. LA RAZÓN HISTORICA. REvista hispanoaméricana de Historia de las Ideas., 23-31. Cárdenas, Y. (2012). Infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico-cultural de la educación en Colombia (1930-1960). Pedagogía y Saberes, 25-36. Cárdenas, Y. (2015). Discursos acerca del juego y la infancia: apuntes sobre la difusión de una narrativa moderna (Colombia 1930-1950). Espacios en Blanco, Revista de educación, 173-192. Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Bogotá: La Carreta Editores E.U. Cardona, G. (2020). El ocio campesino: reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en el Caquetá, Colombia. Lúdica pedagógica, 1-13. Carli, S. (1994). Historia de la infancia: Una mirada a la relación entre cultura, educación, sociedad y política en Argentina. 2-11. Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós. Carreño, J., Rodríguez, A., & Castro, J. (2020). La enseñanza en tres propuestas de la recreación y el ocio. En A. Díaz, Recreación, ocio y sociedad. Procesos de intervención e investigación educativas. (págs. 53-80). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Castro, J., García, N., & Muñoz, G. (2020). Reflexiones y aportes para la intervención de la recreación en primera infancia. En A. Díaz, Recreación, ocio y sociedad. Procesos de intervención e investigación educativas. (págs. 23-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Carreño, J., Rodríguez, A., & Gutiérrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Lúdica pedagógica, 114-119. Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Documento Maestro. (2018 B). Documento maestro: verificación de condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria. Bogotá. Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, PEI. (2018 A). Proyecto Educativo Institucional: Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Bogotá. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwib4-iwhsSJAxWxmYQIHVetKA0QFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redacademica.edu.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2021-12%2FPEI_ENSDMM.pdf&usg=AOvVaw0ZTSqm8XUQyl9GxgIhRtQy&o Cuervo, J. (2017). Historia del juguete en Medellin 1910-1940. Juguete como mediador en la transformación de los conceptos de infancia. Tesis para el magister en Estudios Humanisticos. Del Valle López, Á., & González, A. (2008). El aprendizaje basado en problema (ABP). España: Narcea. Dunning, E., & Elias, N. (1992). Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Fondo de cultura económica. Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. En S. Duran, Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado (págs. 9-17). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Durán, S., & Pulido, J. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes, 225-233. educacionbogota.edu.co. (23 de Junio de 2020). educacionbogota.edu.co. educacionbogota.edu.co: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7534 Fuentes, C. (2019). Juguete, juguetero y jugador. Cuatro instancias poéticas en la cultura lúdica. Tesis para el Magister en Historia y Teoria del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Garcia, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior. II Congrés Internacional de DIDACTIQUES, 1-9. Garcia, N. (2023). Entrevista a sus padres y reflexiones sobre el juego. (Normalista en formación del CENSMM). Bogotá. Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial. Gómez, J. (2023). Plan Academico Ciclo Profesional: Clase "Juego y experiencia artística". Bogotá: Colegio Escuela Normal Superior María Montessori. Güereca, R. (2016). La historia de vida: una metodología crítica para el análisis de los procesos sociales. En R. Güereca, L. Blásquez, & I. López, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (págs. 127-161). Ciudad de México: Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma. Guerrero, C., & Velasco, A. (2017). Ocio, pereza y educación: un acercamiento a la ejercitación en el bien. Lúdica pedagógica, núm 25., 127-136. Heller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. In daga, 5-17. Herrera, X. (2013). Apuntes para una historia de las relaciones entre el juego y la recreación con el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. Lúdica pedagógica., 35-45. Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editorial/Emecé editores. Ila, P. (2011). Recordar la infancia en el siglo XX. En J. Borja, & P. Rodríguez, Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II: Los signos de la intimidad. El largo siglo XX (págs. 235-262). Bogotá: Taurus. Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. alboan.org: https://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/6793-orientaciones-teorico-practicas-para-la Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE. Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 156-188. Jimenez, A. (2018). Los tiempos de la infancia en Colombia a través de la transformación del juego y del juguete a finales del siglo XX e inicios del XXI. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 153-176. Landa, V., & Morales, P. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem-based learning. Theoria, 145-157. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 87-112. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjrm6-a25WIAxVGSTABHR6jPUcQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FAloma%2Farticle%2Fdownload%2F103367%2F154553&usg=AOvVaw2LKMMiQPxfv8W-dbowu3De&opi=89978449 Mariño, G. (2011). germanmarino.org: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiexIaxgoSIAxV7RTABHdXUCjQQFnoECBUQAQ&url=http%3A%2F%2Fgermanmarino.org%2Findex.php%2Fdescarga-mi-obra%2Fsistematizacion%3Fdownload%3D167%3Asistematizacion-sinopsis&usg=AOvVaw05jMs-e Mariño, G. (2011). Sistematización de experiencias. Una propuesta desde la educación popular. germanmarino.org. Mendoza, N., & Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y Saberes Núm 27, 77-85. Montenegro, A., & Ridao, A. (2014). Los juguetes de la infancia: intervención y diálogo intergeneracional. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 127-150. Parra, B., Padilla, J., & Ruth, K. (2022). El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales. Revista científica Portal de la Ciencia., 98-108. Poot, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en Psicología, 307-314. Púñez, N. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas "Periódico Histórico" para desarrollar habilidades investigativas. Horizonte de la Ciencia. Rockwell, E. (1985). Etnografía y teoría de la investigación educativa. Dialogando. Ruiz, J. (2021). Las desesperantes horas de ocio. Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900). Bogotá. Ruiz, J. (S. F.). Los estudios sobre la historia del ocio en Colombia. sociologia-alas.org: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiAqrSItpr6AhVmZDABHWlMArUQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fsociologia-alas.org%2Facta%2F2015%2FGT-22%2FLos%2520estudios%2520sobre%2520historia%2520del%2520ocio%2520en%252 Secreataria de Educación de Bogotá. (17 de Abril de 2023). Comunicado a la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior María Montessori. educacionbogota.edu.co: https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/comunicado-la-comunidad-educativa-de-la-escuela-normal-superior-maria-montessori Secretaria de Educación de Bogotá. (26 de Diciembre de 2023). ¡Histórico! Nueve colegios oficiales de Bogotá están autorizados para implementar el Bachillerato Internacional. educacionbogota.edu.co: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/historico-nueve-colegios-oficiales-de-bogota-estan-autorizados-para-implementar-el Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 187-214. Thompson, E. (1995). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo. En E. Thompson, Costumbres en común (págs. 395-453). Barcelona: Crítica Barcelona. Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes Núm 13, 5-15. Tur-Viñes, V., & Zacipa, I. (2011). Representaciones infantiles de género en los comerciales de televisión (2011) del sector juguetes. Análisis comparativo Colombia-España. Grupo de investigación comunicación e infancia y CIDEP (Centro de investifaciones y desarrollos publicitarios), 228-243. Vasco, E. (1990). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. En M. Diaz, J. Muñoz, C. Vasco, E. Vasco, A. Martinez, O. Zuluaga, & A. Echeverry, Pedagogia, discurso y poder (págs. 123-144). Venegas, F. (2022). Vitrinas Abiertas, el Museo de la Educación Gabriela Mistral: como espacio para construir junto a las comunidades educativas. Cabás, 135-144. Viñals, A. (2016). La experiencia de E-Ocio de los jovenes. Lúdica pedagógica, 93-103. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - Siglo XX-XXI |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/7/El%20homo%20ludens%20otiosus.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/6/202403200226023-06%20DIC%2024%20PABLO%20ZOTA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/1/El%20homo%20ludens%20otiosus.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b554e664ae0be4ebd0c9834e71f000b8 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7b74c73c68fbc058eadbf5d768ca9733 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924626538496 |
spelling |
Aldana Bautista, AlexanderZota Palacio, Pablo EstebanBogotá, ColombiaColombia - Siglo XX-XXI2024-12-18T20:26:30Z2024-12-18T20:26:30Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20619instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado analiza las prácticas de juego, ocio y juguetes desde las memorias de la infancia de normalistas en formación del Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM). Posicionándose en la línea de investigación Formación Política y Memoria Social, el proyecto articula conceptos como juego, ocio y juguetes al campo de la memoria cultural para problematizar sus significados históricos, subjetivos y pedagógicos. A lo largo de cuatro capítulos, se exploran las tensiones entre teoría y práctica en la formación de maestros para la primera infancia, reconociendo al maestro como sujeto de saber y actor político. El primer capítulo aborda la conceptualización del problema social; el segundo, el diseño de la propuesta y la caracterización de la comunidad educativa; el tercero sistematiza la experiencia pedagógica desde un enfoque cualitativo; y el cuarto presenta las conclusiones generales y proyecciones futuras. Este estudio propone el juego como un eje central en la enseñanza, buscando comprender sus implicaciones culturales y educativas, y destacando su papel transformador en el desarrollo de los futuros maestros.Submitted by Pablo Esteban Zota Palacio (pezotap@upn.edu.co) on 2024-12-09T00:57:20Z No. of bitstreams: 2 El homo ludens otiosus.pdf: 1673614 bytes, checksum: 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a (MD5) licencia_uso Grados firmado.pdf: 163587 bytes, checksum: 6ef1e540f9457167e29b043e16d69ca5 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-10T14:48:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El homo ludens otiosus.pdf: 1673614 bytes, checksum: 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a (MD5) licencia_uso Grados firmado.pdf: 163587 bytes, checksum: 6ef1e540f9457167e29b043e16d69ca5 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la licencia de uso debe ser original on 2024-12-18T18:16:04Z (GMT)Submitted by Pablo Esteban Zota Palacio (pezotap@upn.edu.co) on 2024-12-18T20:05:09Z No. of bitstreams: 2 El homo ludens otiosus.pdf: 1673614 bytes, checksum: 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a (MD5) Derechos de autor firmados.pdf: 873953 bytes, checksum: 7b74c73c68fbc058eadbf5d768ca9733 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-18T20:13:40Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El homo ludens otiosus.pdf: 1673614 bytes, checksum: 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a (MD5) Derechos de autor firmados.pdf: 873953 bytes, checksum: 7b74c73c68fbc058eadbf5d768ca9733 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-18T20:26:30Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El homo ludens otiosus.pdf: 1673614 bytes, checksum: 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a (MD5) Derechos de autor firmados.pdf: 873953 bytes, checksum: 7b74c73c68fbc058eadbf5d768ca9733 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-18T20:26:30Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El homo ludens otiosus.pdf: 1673614 bytes, checksum: 6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69a (MD5) Derechos de autor firmados.pdf: 873953 bytes, checksum: 7b74c73c68fbc058eadbf5d768ca9733 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis thesis analyzes the practices of play, leisure, and toys through the childhood memories of student teachers from the Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (ENSDMM). Grounded in the research line of Political Education and Social Memory, the project integrates concepts such as play, leisure, and toys into the field of cultural memory to critically examine their historical, subjective, and pedagogical meanings. Across four chapters, it explores the tensions between theory and practice in the training of early childhood educators, recognizing the teacher as a subject of knowledge and a political actor. The first chapter addresses the conceptualization of the social problem; the second focuses on the design of the proposal and the characterization of the educational community; the third systematizes the pedagogical experience using a qualitative approach; and the fourth presents the general conclusions and future projections. This study positions play as a central axis in education, aiming to understand its cultural and educational implications and highlighting its transformative role in the development of future teachers.Línea de investigación Formación Política y Memoria Social.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMemoria culturalMemoria de la infanciaMaestros en formaciónCiencias socialesLúdicaOcioJuegoJuguetesCultural memoryChildhood memoryStudent teachersSocial sciencesPlayfulnessLeisurePlayToysMemorias de infancia de estudiantes normalistas (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori de Bogotá D.C) desde sus experiencias vinculadas con el juego, el ocio y los juguetes : el Homo Ludens Otiosus.Childhood Memories of Normalist Students (Escuela Normal Superior Distrital María Montessori of Bogotá D.C.) from Their Experiences with Play, Leisure, and Toys: The Homo Ludens OtiosusTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgamben, G. (2007). Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.Aguayo, N. (2009). La memoria de la infancia. Aproximaciones desde el pensamiento de Walter Benjamin. Universidad de Chile: Informe Seminario de grado: Filosofía y Educación para optar al Grado de Licenciada en Filosofía.Aguirre, C. (2010). Balance crítico del siglo XX histórico: ¿Breve, largo o muy largo siglo XX? Para comprender el mundo actual. CIEGAS. México., 23-43.Alderoqui, S., & Linares, M. (2013). El museo de las escuelas: una década de hacer museo. Historia de la educación, 144-159.Arboleda, R., & Betancur, S. (2015). Identidad y reconfiguración tiempo-espacio de los desplazados hacia Medellín: Lectura en las prácticas de ocio. Lúdica pedagógica, 121-130.Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.Ariztizábal, D. (2013). Juguetes e infancias. La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia (1840-1950). Tesis para el magister en estudios culturales.Barreto, G., & Mejía, M. (2022). Aprendizaje basado en problemas como método para la enseñanza de la historia. Revista científica Portal de la Ciencia, 60-72.Basabe, L., & Cols, E. (2007). La enseñanza. En A. Camilloni, El saber didáctico (págs. 125-161). Buenos Aires: Paidós.Benjamin, W. (1982). Infancia en Berlín hacia 1900. Madrid: Ediciones Alfaguara S.A.Benjamin, W. (2015). Desembalo mi biblioteca. El arte de coleccionar. Jose J. de Olañeta.Buitrago, B., & Herrera, X. (2010). Juego y escuela en Colombia a finales del siglo XIX. Pedagogía y Saberes, 63-72.Buitrago, B., & Herrera, X. (2012). Escritos sobre el cuerpo en la escuela: sujetos, prácticas corporales y saberes escolares en Colombia. Siglos XIX y XX. Bogotá: Editorial Kimpres.Calvo, P., & Gómez, M. d. (2018). Aprendizaje y juego a lo largo de historia. LA RAZÓN HISTORICA. REvista hispanoaméricana de Historia de las Ideas., 23-31.Cárdenas, Y. (2012). Infancia, juegos y juguetes: contribuciones a un análisis histórico-cultural de la educación en Colombia (1930-1960). Pedagogía y Saberes, 25-36.Cárdenas, Y. (2015). Discursos acerca del juego y la infancia: apuntes sobre la difusión de una narrativa moderna (Colombia 1930-1950). Espacios en Blanco, Revista de educación, 173-192.Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia. Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Bogotá: La Carreta Editores E.U.Cardona, G. (2020). El ocio campesino: reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en el Caquetá, Colombia. Lúdica pedagógica, 1-13.Carli, S. (1994). Historia de la infancia: Una mirada a la relación entre cultura, educación, sociedad y política en Argentina. 2-11.Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.Carreño, J., Rodríguez, A., & Castro, J. (2020). La enseñanza en tres propuestas de la recreación y el ocio. En A. Díaz, Recreación, ocio y sociedad. Procesos de intervención e investigación educativas. (págs. 53-80). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, J., García, N., & Muñoz, G. (2020). Reflexiones y aportes para la intervención de la recreación en primera infancia. En A. Díaz, Recreación, ocio y sociedad. Procesos de intervención e investigación educativas. (págs. 23-52). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Carreño, J., Rodríguez, A., & Gutiérrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Lúdica pedagógica, 114-119.Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, Documento Maestro. (2018 B). Documento maestro: verificación de condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria. Bogotá.Colegio Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, PEI. (2018 A). Proyecto Educativo Institucional: Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Bogotá. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwib4-iwhsSJAxWxmYQIHVetKA0QFnoECBcQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.redacademica.edu.co%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2F2021-12%2FPEI_ENSDMM.pdf&usg=AOvVaw0ZTSqm8XUQyl9GxgIhRtQy&oCuervo, J. (2017). Historia del juguete en Medellin 1910-1940. Juguete como mediador en la transformación de los conceptos de infancia. Tesis para el magister en Estudios Humanisticos.Del Valle López, Á., & González, A. (2008). El aprendizaje basado en problema (ABP). España: Narcea.Dunning, E., & Elias, N. (1992). Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Fondo de cultura económica.Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. En S. Duran, Los rostros y las huellas del juego. Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado (págs. 9-17). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Durán, S., & Pulido, J. (2018). Creencias de maestras respecto al juego en educación inicial, trazos para su investigación. Pedagogía y Saberes, 225-233.educacionbogota.edu.co. (23 de Junio de 2020). educacionbogota.edu.co. educacionbogota.edu.co: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/node/7534Fuentes, C. (2019). Juguete, juguetero y jugador. Cuatro instancias poéticas en la cultura lúdica. Tesis para el Magister en Historia y Teoria del Arte, la Arquitectura y la Ciudad.Garcia, A. (2010). Aprendizaje basado en problemas: aplicaciones a la didáctica de las Ciencias Sociales en la Formación Superior. II Congrés Internacional de DIDACTIQUES, 1-9.Garcia, N. (2023). Entrevista a sus padres y reflexiones sobre el juego. (Normalista en formación del CENSMM). Bogotá.Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.Gómez, J. (2023). Plan Academico Ciclo Profesional: Clase "Juego y experiencia artística". Bogotá: Colegio Escuela Normal Superior María Montessori.Güereca, R. (2016). La historia de vida: una metodología crítica para el análisis de los procesos sociales. En R. Güereca, L. Blásquez, & I. López, Guía para la investigación cualitativa: etnografía, estudio de caso e historia de vida (págs. 127-161). Ciudad de México: Casa abierta al tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma.Guerrero, C., & Velasco, A. (2017). Ocio, pereza y educación: un acercamiento a la ejercitación en el bien. Lúdica pedagógica, núm 25., 127-136.Heller, A. (2003). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. In daga, 5-17.Herrera, X. (2013). Apuntes para una historia de las relaciones entre el juego y la recreación con el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. Lúdica pedagógica., 35-45.Huizinga, J. (2007). Homo Ludens. Alianza Editorial/Emecé editores.Ila, P. (2011). Recordar la infancia en el siglo XX. En J. Borja, & P. Rodríguez, Historia de la vida privada en Colombia. Tomo II: Los signos de la intimidad. El largo siglo XX (págs. 235-262). Bogotá: Taurus.Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. alboan.org: https://centroderecursos.alboan.org/sistematizacion/es/registros/6793-orientaciones-teorico-practicas-para-laJara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano-CINDE.Jiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, 156-188.Jimenez, A. (2018). Los tiempos de la infancia en Colombia a través de la transformación del juego y del juguete a finales del siglo XX e inicios del XXI. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, 153-176.Landa, V., & Morales, P. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Problem-based learning. Theoria, 145-157.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma, 87-112. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjrm6-a25WIAxVGSTABHR6jPUcQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.raco.cat%2Findex.php%2FAloma%2Farticle%2Fdownload%2F103367%2F154553&usg=AOvVaw2LKMMiQPxfv8W-dbowu3De&opi=89978449Mariño, G. (2011). germanmarino.org: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiexIaxgoSIAxV7RTABHdXUCjQQFnoECBUQAQ&url=http%3A%2F%2Fgermanmarino.org%2Findex.php%2Fdescarga-mi-obra%2Fsistematizacion%3Fdownload%3D167%3Asistematizacion-sinopsis&usg=AOvVaw05jMs-eMariño, G. (2011). Sistematización de experiencias. Una propuesta desde la educación popular. germanmarino.org.Mendoza, N., & Rodríguez, S. (2007). Subjetividad, formación política y construcción de memorias. Pedagogía y Saberes Núm 27, 77-85.Montenegro, A., & Ridao, A. (2014). Los juguetes de la infancia: intervención y diálogo intergeneracional. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 127-150.Parra, B., Padilla, J., & Ruth, K. (2022). El Aprendizaje Basado en Problemas en las Ciencias Sociales. Revista científica Portal de la Ciencia., 98-108.Poot, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en Psicología, 307-314.Púñez, N. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas "Periódico Histórico" para desarrollar habilidades investigativas. Horizonte de la Ciencia.Rockwell, E. (1985). Etnografía y teoría de la investigación educativa. Dialogando.Ruiz, J. (2021). Las desesperantes horas de ocio. Tiempo y diversión en Bogotá (1849-1900). Bogotá.Ruiz, J. (S. F.). Los estudios sobre la historia del ocio en Colombia. sociologia-alas.org: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiAqrSItpr6AhVmZDABHWlMArUQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Fsociologia-alas.org%2Facta%2F2015%2FGT-22%2FLos%2520estudios%2520sobre%2520historia%2520del%2520ocio%2520en%252Secreataria de Educación de Bogotá. (17 de Abril de 2023). Comunicado a la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior María Montessori. educacionbogota.edu.co: https://educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/comunicado-la-comunidad-educativa-de-la-escuela-normal-superior-maria-montessoriSecretaria de Educación de Bogotá. (26 de Diciembre de 2023). ¡Histórico! Nueve colegios oficiales de Bogotá están autorizados para implementar el Bachillerato Internacional. educacionbogota.edu.co: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia/historico-nueve-colegios-oficiales-de-bogota-estan-autorizados-para-implementar-elSeydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta Poética, 187-214.Thompson, E. (1995). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo. En E. Thompson, Costumbres en común (págs. 395-453). Barcelona: Crítica Barcelona.Torres, A. (1999). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Pedagogía y Saberes Núm 13, 5-15.Tur-Viñes, V., & Zacipa, I. (2011). Representaciones infantiles de género en los comerciales de televisión (2011) del sector juguetes. Análisis comparativo Colombia-España. Grupo de investigación comunicación e infancia y CIDEP (Centro de investifaciones y desarrollos publicitarios), 228-243.Vasco, E. (1990). El saber pedagógico: razón de ser de la pedagogía. En M. Diaz, J. Muñoz, C. Vasco, E. Vasco, A. Martinez, O. Zuluaga, & A. Echeverry, Pedagogia, discurso y poder (págs. 123-144).Venegas, F. (2022). Vitrinas Abiertas, el Museo de la Educación Gabriela Mistral: como espacio para construir junto a las comunidades educativas. Cabás, 135-144.Viñals, A. (2016). La experiencia de E-Ocio de los jovenes. Lúdica pedagógica, 93-103.THUMBNAILEl homo ludens otiosus.pdf.jpgEl homo ludens otiosus.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2156http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/7/El%20homo%20ludens%20otiosus.pdf.jpgb554e664ae0be4ebd0c9834e71f000b8MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202403200226023-06 DIC 24 PABLO ZOTA.pdf202403200226023-06 DIC 24 PABLO ZOTA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf873953http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/6/202403200226023-06%20DIC%2024%20PABLO%20ZOTA.pdf7b74c73c68fbc058eadbf5d768ca9733MD56ORIGINALEl homo ludens otiosus.pdfEl homo ludens otiosus.pdfapplication/pdf1673614http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20619/1/El%20homo%20ludens%20otiosus.pdf6bc1b4739502dff199c2a00cc0c7c69aMD5120.500.12209/20619oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/206192025-02-20 15:15:39.704Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |