La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá.
El presente trabajo de grado se enfoca en la actividad física, en el parque biosaludable como herramienta para el mejoramiento de la condición física, en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio libertador del municipio de Guateque – Boyacá; teniendo en cuenta que la población no...
- Autores:
-
Vargas Daza, Sergio Alejandro
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2954
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2954
- Palabra clave:
- Actividad física
Parque biosaludable
Hábitos y estilos de vida saludables
Condición física
Sedentarismo
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_86a2a48d525c1c1094004e4ead0078c3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2954 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
title |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
spellingShingle |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. Actividad física Parque biosaludable Hábitos y estilos de vida saludables Condición física Sedentarismo |
title_short |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
title_full |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
title_fullStr |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
title_full_unstemmed |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
title_sort |
La actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Daza, Sergio Alejandro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Aguirre Cardona, Leonardo Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Daza, Sergio Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividad física Parque biosaludable Hábitos y estilos de vida saludables Condición física Sedentarismo |
topic |
Actividad física Parque biosaludable Hábitos y estilos de vida saludables Condición física Sedentarismo |
description |
El presente trabajo de grado se enfoca en la actividad física, en el parque biosaludable como herramienta para el mejoramiento de la condición física, en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio libertador del municipio de Guateque – Boyacá; teniendo en cuenta que la población no cuenta con el conocimiento de la forma de uso, los beneficios y las precauciones al usar cada máquina del parque biosaludable, este grupo de mujeres pocas veces ha practicado rutinas de ejercicio o actividad física, fue por ello que se planteó el objetivo general de diseñar un manual de actividad física en el parque Biosaludable, como herramienta para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque, este diseño puede ser utilizado en cualquier tipo de población, con el fin de fortalecer los estilos de vida saludable, incorporar normas y hábitos, aportar bienestar físico y psicosocial encaminar a la población a la buena práctica y adecuado uso de las máquinas y, así llegar a contribuir en la disminución del sedentarismo, teniendo como principal herramienta el uso de los parques biosaludables. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-12-16T17:49:24Z 2017-12-12T22:02:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-12-16T17:49:24Z 2017-12-12T22:02:22Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19369 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2954 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19369 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2954 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfonso, M. (2012) Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf Alonso, P. (2014). Proyecto de diseño de un programa municipal de actividad deportiva saludable para personas mayores. Recuperado de: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/14141/2/AlonsoMaside_Paula_TFG_2014.pdf Bragança. M, Bastos. A, Salguero. A, González. R (2008). Flexibilidad: conceptos y generalidades. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd116/flexibilidad-conceptosy-generalidades.htm Calzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922004000100005 Ciencia y enfermería v.9 n.2 (2000). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532003000200002&script=sci_arttext&tlng=es%2325#11 Constitución política de Colombia (1991) recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit ucion_Politica_de_Colombia.htm Coldeportes (1995). Ley del Deporte. Recuperado de: https://www.google.com.co/?ion=1&espv=2#q=ley+181+de+1995+ley+del+deporte Constitución política de Colombia (1991). Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit ucion_Politica_de_Colombia.htm Congreso de Colombia (2007). Ley 1122 del 2007. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600 Congreso de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452 Escalante, L. Pila, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucionhistorica.htm Fernández, E. Merino, R. Chinchilla, J. (2010). Análisis de los Circuitos Biosaludables para la Tercera Edad en la provincia de Málaga (España). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Merino/publication/46280046_Analysis_of_th e_Public_Geriatric_Parks_for_Elderly_People_in_Mlaga_(Spain)/links/5576cd6208aeacff1 fff03f0.pdf Garrote (1993). ¿Qué es la Educación Física? Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd47/dicc1.htm Restrepo H, Málaga, H, (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana, Bogotá, D.C. Colombia. Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/559/958 Lozano, J. (2015). Circuito de ejercitación para los adultos mayores. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/3196/CDMDI417.pdf?sequence =1 Mantilla, S. (2004). Actividad Física en Habitantes de 15 a 49 Años de una Localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v8s2/v8s2a06.pdf Martínez López, E.J. (2002). Aproximación epistemológica aplicada a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.pdf Ministerio de la Protección Social, Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – COLDEPORTES. Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2. Documento Técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. 2011. Moreno R., A. (2016). Diseño de una propuesta pedagógica basada en un programa de actividad física para reducir el sedentarismo en los comerciantes del centro urbano del municipio de Guateque Boyacá. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional-Centro Valle de Tenza. Sutatenza, Boyacá. Raya, G. (2011). Desarrollo y valoración de ecuaciones predictorias de peso y talla en mujeres adultas mayores de Queretaro. Recuperado de: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/559/1/RI000192.pdf Valverde, J. (2008). Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10789/ValverdePujante3de9.pdf?sequen ce=3 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura En Educación Física, Deporte y Recreación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación Física |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2954/1/TE-19369.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2954/2/TE-19369.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e3e8c05bd2bd7ace44d7880627248aa f62086aa30cff0fa0abf7e0d5dba88d8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060462726578176 |
spelling |
Aguirre Cardona, Leonardo AndrésVargas Daza, Sergio Alejandro2016-12-16T17:49:24Z2017-12-12T22:02:22Z2016-12-16T17:49:24Z2017-12-12T22:02:22Z2016TE-19369http://hdl.handle.net/20.500.12209/2954instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se enfoca en la actividad física, en el parque biosaludable como herramienta para el mejoramiento de la condición física, en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio libertador del municipio de Guateque – Boyacá; teniendo en cuenta que la población no cuenta con el conocimiento de la forma de uso, los beneficios y las precauciones al usar cada máquina del parque biosaludable, este grupo de mujeres pocas veces ha practicado rutinas de ejercicio o actividad física, fue por ello que se planteó el objetivo general de diseñar un manual de actividad física en el parque Biosaludable, como herramienta para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque, este diseño puede ser utilizado en cualquier tipo de población, con el fin de fortalecer los estilos de vida saludable, incorporar normas y hábitos, aportar bienestar físico y psicosocial encaminar a la población a la buena práctica y adecuado uso de las máquinas y, así llegar a contribuir en la disminución del sedentarismo, teniendo como principal herramienta el uso de los parques biosaludables.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2016-12-16T17:49:24Z No. of bitstreams: 1 TE-19369.pdf: 9051397 bytes, checksum: 0e3e8c05bd2bd7ace44d7880627248aa (MD5)Made available in DSpace on 2016-12-16T17:49:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19369.pdf: 9051397 bytes, checksum: 0e3e8c05bd2bd7ace44d7880627248aa (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19369.pdf: 9051397 bytes, checksum: 0e3e8c05bd2bd7ace44d7880627248aa (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación Física, Recreación y DeporteTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura En Educación Física, Deporte y RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalActividad físicaParque biosaludableHábitos y estilos de vida saludablesCondición físicaSedentarismoLa actividad física en el parque biosaludable como medio para el mejoramiento de la condición física en una población de mujeres entre los 40 y 60 años, del barrio Libertador del municipio de Guateque - Boyacá.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlfonso, M. (2012) Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdfAlonso, P. (2014). Proyecto de diseño de un programa municipal de actividad deportiva saludable para personas mayores. Recuperado de: http://ruc.udc.es/bitstream/2183/14141/2/AlonsoMaside_Paula_TFG_2014.pdfBragança. M, Bastos. A, Salguero. A, González. R (2008). Flexibilidad: conceptos y generalidades. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd116/flexibilidad-conceptosy-generalidades.htmCalzadilla, R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluridisciplinariedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922004000100005Ciencia y enfermería v.9 n.2 (2000). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532003000200002&script=sci_arttext&tlng=es%2325#11Constitución política de Colombia (1991) recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit ucion_Politica_de_Colombia.htmColdeportes (1995). Ley del Deporte. Recuperado de: https://www.google.com.co/?ion=1&espv=2#q=ley+181+de+1995+ley+del+deporteConstitución política de Colombia (1991). Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constit ucion_Politica_de_Colombia.htmCongreso de Colombia (2007). Ley 1122 del 2007. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22600Congreso de Colombia (2001). Ley 715 de 2001. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4452Escalante, L. Pila, H. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucionhistorica.htmFernández, E. Merino, R. Chinchilla, J. (2010). Análisis de los Circuitos Biosaludables para la Tercera Edad en la provincia de Málaga (España). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Merino/publication/46280046_Analysis_of_th e_Public_Geriatric_Parks_for_Elderly_People_in_Mlaga_(Spain)/links/5576cd6208aeacff1 fff03f0.pdfGarrote (1993). ¿Qué es la Educación Física? Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd47/dicc1.htmRestrepo H, Málaga, H, (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial Médica Panamericana, Bogotá, D.C. Colombia.Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Recuperado de: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/559/958Lozano, J. (2015). Circuito de ejercitación para los adultos mayores. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/3196/CDMDI417.pdf?sequence =1Mantilla, S. (2004). Actividad Física en Habitantes de 15 a 49 Años de una Localidad de Bogotá, Colombia, 2004. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v8s2/v8s2a06.pdfMartínez López, E.J. (2002). Aproximación epistemológica aplicada a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista8/epistemologia.pdfMinisterio de la Protección Social, Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre – COLDEPORTES. Hábitos y Estilos de Vida Saludable. Tomo 2. Documento Técnico con los contenidos de direccionamiento pedagógico para la promoción de hábitos de vida saludable, con énfasis en alimentación saludable y el fomento de ambientes 100% libres de humo de cigarrillo a través de la práctica regular de la actividad física cotidiana dirigidos a los referentes de las entidades territoriales. 2011.Moreno R., A. (2016). Diseño de una propuesta pedagógica basada en un programa de actividad física para reducir el sedentarismo en los comerciantes del centro urbano del municipio de Guateque Boyacá. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional-Centro Valle de Tenza. Sutatenza, Boyacá.Raya, G. (2011). Desarrollo y valoración de ecuaciones predictorias de peso y talla en mujeres adultas mayores de Queretaro. Recuperado de: http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/559/1/RI000192.pdfValverde, J. (2008). Valoración de la asignatura de Educación Física y su relación con los Niveles de Actividad Física Habitual en adolescentes escolarizados de la Región de Murcia. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/10789/ValverdePujante3de9.pdf?sequen ce=3Condición física - Mujeres - Guateque (Boyacá)Actividad físicaHabitos saludablesSedentarismoORIGINALTE-19369.pdfapplication/pdf9051397http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2954/1/TE-19369.pdf0e3e8c05bd2bd7ace44d7880627248aaMD51THUMBNAILTE-19369.pdf.jpgTE-19369.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5117http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2954/2/TE-19369.pdf.jpgf62086aa30cff0fa0abf7e0d5dba88d8MD5220.500.12209/2954oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29542021-06-27 14:39:23.875Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |