La desocialización del niño.

RecuentoUna de las vertientes de investigación más pródigas en el campo antropológico ha sido aquella que se ocupa de las formas por las cuales los miembros de una cultura, se apropian del conocimiento de sus mayores. Este proceso de transmisión de conocimientos, valores, normas, actitudes, etc., de...

Full description

Autores:
Muñoz M., José
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1983
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8617
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5096
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8617
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_86684955e321541f459f12ef4c0403b5
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/8617
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Muñoz M., José2018-08-29T13:48:42Z2018-08-29T13:48:42Z1983-06-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/509610.17227/01203916.50962323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/8617RecuentoUna de las vertientes de investigación más pródigas en el campo antropológico ha sido aquella que se ocupa de las formas por las cuales los miembros de una cultura, se apropian del conocimiento de sus mayores. Este proceso de transmisión de conocimientos, valores, normas, actitudes, etc., de las generaciones adultas a las jóvenes, se constituye en una clave explicativa para muchos hechos culturales, los cuales, de otra forma difícilmente se podrían entender. Fijarse en este hecho que hoy parece obvio, no lo fue así durante mucho tiempo en el campo de la antropología; por eso la diversidad cultural se intentó explicar tanto desde el punto de vista de teorías teológicas según las cuales algunas sociedades “habían degenerado a partir de un estado de gracia original, en mayor medida que los pueblos civilizados” (Service, E. 1974), hasta explicaciones de corte racionalista como es el caso del “evolucionismo decimonónico” para el cual en forma “natural” las sociedades iban superando etapas hasta llegar al prototipo de hombre europeo, mucho más perfecto y evolucionado que todo el resto de sus congéneres. No sobra anotar que a este grupo pertenecía claro está la mayoría de los teóricos.Made available in DSpace on 2018-08-29T13:48:42Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:42Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5096application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5096/4174https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; Núm. 12 (1983): 1983Revista Colombiana de Educación; No 12 (1983): 19832323-01340120-3916La desocialización del niño.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/8617oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/86172024-01-19 14:49:13.363Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La desocialización del niño.
title La desocialización del niño.
spellingShingle La desocialización del niño.
title_short La desocialización del niño.
title_full La desocialización del niño.
title_fullStr La desocialización del niño.
title_full_unstemmed La desocialización del niño.
title_sort La desocialización del niño.
dc.creator.fl_str_mv Muñoz M., José
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Muñoz M., José
description RecuentoUna de las vertientes de investigación más pródigas en el campo antropológico ha sido aquella que se ocupa de las formas por las cuales los miembros de una cultura, se apropian del conocimiento de sus mayores. Este proceso de transmisión de conocimientos, valores, normas, actitudes, etc., de las generaciones adultas a las jóvenes, se constituye en una clave explicativa para muchos hechos culturales, los cuales, de otra forma difícilmente se podrían entender. Fijarse en este hecho que hoy parece obvio, no lo fue así durante mucho tiempo en el campo de la antropología; por eso la diversidad cultural se intentó explicar tanto desde el punto de vista de teorías teológicas según las cuales algunas sociedades “habían degenerado a partir de un estado de gracia original, en mayor medida que los pueblos civilizados” (Service, E. 1974), hasta explicaciones de corte racionalista como es el caso del “evolucionismo decimonónico” para el cual en forma “natural” las sociedades iban superando etapas hasta llegar al prototipo de hombre europeo, mucho más perfecto y evolucionado que todo el resto de sus congéneres. No sobra anotar que a este grupo pertenecía claro está la mayoría de los teóricos.
publishDate 1983
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1983-06-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:48:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-29T13:48:42Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5096
10.17227/01203916.5096
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2323-0134
0120-3916
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/8617
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5096
http://hdl.handle.net/20.500.12209/8617
identifier_str_mv 10.17227/01203916.5096
2323-0134
0120-3916
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5096/4174
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Colombiana de Educación; Núm. 12 (1983): 1983
Revista Colombiana de Educación; No 12 (1983): 1983
2323-0134
0120-3916
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836752828957196288