Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores.
Los docentes como agentes de cambio tienen la responsabilidad de innovar en el aula frente a los nuevos retos de enseñanza que plantea una sociedad donde la tecnología tiene el foco de la población. En este contexto, el presente trabajo de grado consistió en la elaboración de una página web informat...
- Autores:
-
Bernal Rubiano, Yeimy Stephania
Gayón Manrique, Andres Felipe
Hernández Castiblanco, María Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21054
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21054
- Palabra clave:
- Nanomateriales
Nanofertilizante
Página web
Enseñanza basada en competencias
Nanomaterials
Nanofertilizers
Website
Competency - Based teaching
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RPEDAGO2_85d4a6355f12fef71cad55ec24e336f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21054 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teaching invisible science: a classroom work proposal for teachers. |
title |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
spellingShingle |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. Nanomateriales Nanofertilizante Página web Enseñanza basada en competencias Nanomaterials Nanofertilizers Website Competency - Based teaching |
title_short |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
title_full |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
title_fullStr |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
title_full_unstemmed |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
title_sort |
Enseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores. |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Rubiano, Yeimy Stephania Gayón Manrique, Andres Felipe Hernández Castiblanco, María Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Pérez Cortes, Giovanni Andrés Ladino Ospina, Yolanda |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Rubiano, Yeimy Stephania Gayón Manrique, Andres Felipe Hernández Castiblanco, María Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Nanomateriales Nanofertilizante Página web Enseñanza basada en competencias |
topic |
Nanomateriales Nanofertilizante Página web Enseñanza basada en competencias Nanomaterials Nanofertilizers Website Competency - Based teaching |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Nanomaterials Nanofertilizers Website Competency - Based teaching |
description |
Los docentes como agentes de cambio tienen la responsabilidad de innovar en el aula frente a los nuevos retos de enseñanza que plantea una sociedad donde la tecnología tiene el foco de la población. En este contexto, el presente trabajo de grado consistió en la elaboración de una página web informativa dirigida a profesores, basada en conceptos estructurantes derivados de la síntesis de un nanofertilizante, enfocados al uso en la agricultura y su posible incorporación dentro de los DBA y currículos de ciencias, relacionando temas entorno a los ODS 2 y 15, fomentando así la sostenibilidad ambiental, divulgación científica y desarrollo de hábitos saludables, desde el enfoque de la enseñanza basada en competencias. La validación del recurso se realizó con docentes de ciencias de los diferentes niveles de formación educativa desde la perspectiva nacional en Colombia e internacional en Brasil y Honduras. Los resultados evidencian que los NF pueden actuar como un eje articulador entre ciencia, tecnología y pedagogía con un impacto significativo en los ámbitos social y ambiental. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-16T18:39:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-16T18:39:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21054 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21054 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Zahra, Z., Habib, Z., Hyun, H., Shahzad, H. M. A. (2022). Overview on Recent Developments in the Design, Application, and Impacts of Nanofertilizers in Agriculture. Sustainability, 14(9397), 1-19. https://doi.org/10.3390/su14159397 Varguillas, Carmen (2006) El uso de Atlas.ti. y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Laurus, 12, 73-87. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Tovar Seijas, L. K. (2020). Huerto escolar como estrategia didáctica en el desarrollo del aprendizaje significativo en el área de la agricultura. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 2(1), 26-45. Torres Robayo, E. S. (s.f.). Divulgación y formación en Nanociencia y Nanotecnología en Colombia: el gran reto de las ciencias naturales en la educación secundaria y media técnica. Revista Alquina, 20. Torres, L. J. y Duarte-Ruiz, A. (2018). “Docente Nano”: Una alternativa para la divulgación del concepto de nanomateriales en la educación media. Revista de física, No. 56E, 81-95. Serena, P., Giraldo, N., Takeuchi, N, y Tutor, J. (2014). Guía didáctica para la enseñanza de la nanotecnología en la educación secundaria. RED NONODYF. ISBN-13 978-84-15413-33-2 Serena, P. A. y Correia, A. (2003). Nanotecnología: el motor de la próxima revolucionó tecnológica. Apuntes de la ciencia y tecnología, 9, 32-42. Seipasa. (18 de febrero de 2021). El hierro en las plantas: por qué es importante ponerlo a disposición para corregir la clorosis férrica. Sandoval, J. M. y Liévano, J. P. (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 152p. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf. Savci, S. (2012). Investigation of Effect of Chemical Fertilizers on Environment. SciVerse Science Direct. 287-292. Puga Peña, L. A. y Jaramillo Naranjo, L. M. (2015). Metodologías activas en la construcción del conocimiento matemático. Revista Sophia, 19, 291-314. ISSN: 1390-3861 Puca Pacheco, M., Tacuri Calanchi, E., Pantoja Cadillo, A., Neira Velázquez, M. G, y Canché Escamilla, G. (2017). Síntesis de nanocompuestos poliméricos con grafeno y su caracterización mecánica. Revista de la Sociedad Química del Perú, 83(1), 65-77. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2017000100007&lng=es&tlng=es Perilla Granados, J. S. A. (2018). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Escuela de educación. Primera edición (43-62). Pérez, C. V. & Pérez, G. A. (2023). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico mediadas por la química en contexto en relación con la adsorción de Hg2+ sobre α-Fe2O3-nano soportadas en matriz biopolimérica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18830. Parra Cañas, J. P. (2020). Nuevas tecnologías para el manejo eficiente de fertilizantes-N en la agricultura y su aplicabilidad al territorio colombiano. https://hdl.handle.net/10495/15419 Ojeda, G. A. Arias Gorman, A. M., y Sgroppo. S., (2019). Nanotecnología y su aplicación en alimentos. Mundo nano. Revista interdisciplinar en nanociencia y nanotecnologia, 12(23) https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67747. Naciones Unidas (1948). Declaración de los Derechos Humanos. París. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/right2education. Mujica Rivero, H., Suarez, M. y Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica. Alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela 27(1), 120-129. Morawicki, P. M., Pedrini, A. G., Oudín, A. M., Ortega, B. V. y Estatuet, L. (2015). Problemáticas interniveles en la enseñanza de las ciencias naturales que dificultarían las trayectorias escolares. Revista de Ciencia y Tecnología, 23(1), 59-64. Muñoz, J. (1999). Manual del Atlas.ti. [Documento en línea]. Disponible: http://seneca.uab.es/jmunoz/cuali/atlas.pdf Muñoz, G., Milo Vaccaro, M. R., Torres, C. M. y Couretot, J. (2012). Articulación entre un proyecto de extensión en agricultura urbano y una propuesta educativa basada en competencias. IV congreso nacional y III congreso internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, 1495-1504. Recuperado de: ISBN: 978-950-34-0876-6 Morán, M. (2023). Bosques, desertificación y diversidad biológica - Desarrollo Sostenible.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/ Morán, M. (2015). Hambre y seguridad alimentaria. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ Mora, J. S. (2023). La bioinformática en la comprensión del dogma central de la biología molecular. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18848. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Orientaciones para la educación tecnológica. Revolución educativa Colombia aprende, Guía 30. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-165081_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2004). Nuevas tecnologías al servicio de la educación. Altablero, 29. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.html Ministerio de Ciencia. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundo Ministerio de Ambiente. (2016). 40% del territorio colombiano presenta algún grado de degradación de suelos por erosión. https://www.minambiente.gov.co/40-del-territorio-colombiano-presenta-algun-grado-de-degradacion-de-suelos-por-erosion/ Mendoza. G. y Rodríguez, J. (2007). La nanociencia y la nanotecnología: una evolución en curso. Perfiles Latinoamericanos, 14(29), 161-186. Recuperado el 21 de abril de 2025 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-765320070001000006&Ing=es&tlng=es Lizarazo-Salcedo, C. G., Gonzales-Jiménez, E. E., Arias-Portela, C. Y., y Guarguati-Ariza, J. (2018). Nanomateriales: un acercamiento a lo básico. Medicina y Seguridad del Trabajo (Internet); 64 (251), 109-18 Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology. N. 140. Recuperado el 11 de abril de 2025 en https://archive.org/details/likert-1932/mode/2up. Lira-Saldivar, R. H., Argüello, B. M., Villarreal, G. D. los S. y Reyes, I. V. (2018). Potencial de la nanotecnología en la agricultura. Acta Universitaria, 28(2), 9-24. https://doi.org/10.15174/au.2018.1575. León, K. y Santiago J. (2007). Propiedades antimicrobianas de película de quitosano-alcohol polivinílico embebidas en extracto de sangre de grado. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73 (3), 158-165. Lead, J. R., Batley, G. E., Álvarez, P. J. J., Croteau, M. N., Handy, R. D., McLaughlin, M. J., Judy, J. D., y Schirmer, K. (2018). Nanomaterials in the environment: Behavior, fate, bioavailability, and effects—An updated review. Environmental Toxicology and Chemistry, 37(8), 2029-2063, 201 https://doi.org/10.1002/etc.4147 Kumar, Y., Tiwara, K.N., Singh, T. y Raliya, R. (2021) . Nanofertilizers and their role in sustainable agriculture. Annals of Plant and Soil Research, 23(3), 238-255. https://doi.org/10.47815/apsr.2021.10067 ISO (International Organization for Standardization) (2015). ISO/TS 80004-2:2015. Nanotechnologies – Vocabulay – Part 2: Nano-objects. 10. Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana. Primera edición. ISBN 978-1-4562-6096-5.Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana. Primera edición. ISBN 978-1-4562-6096-5. Gonzáles Barajas, M. T., Kaplan Navarro, J. C., Reyes Osua, G., Reyes Osua, M. A. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. UDUAL. Universidades 46, 27-33. ISSN 0041-8935. Gómez, D. M. (2024). Diseño de un biofertilizante con el hongo Trichoderma harzianum en cultivos de Lechuga crespa – Lactuca sativa en una huerta escolar de Usme, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19674. García Retana, J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-24. ISSN 1409-4703. Gámez, M. J. (17 de septiembre de 2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Gallego, J. E. (2009). Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo. Itinerario Educativo, 54 (109-122) Gairín Sallan, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Revista Bordón, 61(1), 93-108. Flores Ferrer, K. M. y Bravo B., M. S. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos Educativos, 12 (3-17) FAO. (s.f.) Tema 5: Las plantas. Recuperado el 16 de abril de 2025 en https://www.fao.org/4/w1309s/w1309s07.htm. FAO, I. (2015). Status of the World’s Soil Resources (SWSR)–technical summary. Food and Agriculture Organization of the United Nations and Intergovernmental Technical Panel on Soils, Rome, Italy. Escarbajal Frutos, A. y Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International journal of New Education, 11, 5-25. ISSN: 2605-1931 Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pélach, J. y Cortada R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336. Cisneros, C. (2003). Análisis cualitativo asistido por computadora. Sociologías, 9 (5), 288-313. Cepeda Dovala, J. M. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Ibero Americana de Educación, 35(1), 1-10 https://doi.org/10.35362/rie3512940 Cedeño, C., Flores, E., Leiva, J. y Fábrega, J. (2023). Potenciando la agricultura regenerativa a través de la enseñanza-aprendizaje sobre calidad de suelos en IPTs de educación media en Panamá. XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, 349-355. Castro Sánchez, A. y Ramírez Gómez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53. Bernal González, M. C. y Martínez Dueñas, M. S. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, 14, (101-106). Bernal Rubiano, Y. S., y Hernández Castiblanco, M. A., (2024) Estrategia didáctica en química para fomentar habilidades científicas mediante nanofertilizantes en huertas caseras. Boletín P.P.D.Q, (69), 56-81. Ayala Valencia, G. (2015). Efecto antimicrobiano del quitosano: una revisión de la literatura. Scientia Agroalimentaría, 2, 32-38. Ávila-Quezada, G., Ingle, A., Goliska, P. & Rai, M. (2022). Strategic applications of nano-fertilizers for sustainable agricultura: benefits and bottlenecks. Nanotechnology Reviews, 11(1), 2123-2140. https://doi.org/10.1515/ntrev-2022-0126 Ávila Quezada, G. y Álvarez Álvarez, C. A. (2024). Nanofertilizantes en la agricultura: una visión hacia el futuro alimentario. Revista Digital Universitaria (RDU), 25(3). http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.10 Asunción, S. (2019). Metodologías activas: herramientas para el empoderamiento docente. Revista internacional Docente 2.0 Tecnológica -Educativa, 19. https://orcid.org/0000-0002-8652-773X Aristizábal Ortiz, S. A. y Flórez Calderón, Y. (2019). Análisis de los ambientes con Mediación Virtual Desarrollados para el Aprendizaje Autónomo en la Enseñanza del Inglés Nivel A1 en Colombia. Escuela ciencias de la educación (ECEDU), 1-98. Albarracín Tobar, A. N. (2022). Secuencia didáctica como estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Critica y Emancipadora (LadECiN) 1 (1) ISSN 2954-5536 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Química |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/5/Ense%c3%b1ando%20la%20ciencia%20invisible.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/4/202537520105863-30%20MAY%2025%20YEIMY%2c%20ANDRES%20Y%20MARIA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/1/Ense%c3%b1ando%20la%20ciencia%20invisible.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f09569701f5eb05ad4182cc5540ccf0c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 13856ce1700202722d7082dbab74cedc 9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105394335744 |
spelling |
Pérez Cortes, Giovanni AndrésLadino Ospina, YolandaBernal Rubiano, Yeimy StephaniaGayón Manrique, Andres FelipeHernández Castiblanco, María Alejandra2025-06-16T18:39:17Z2025-06-16T18:39:17Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21054instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Los docentes como agentes de cambio tienen la responsabilidad de innovar en el aula frente a los nuevos retos de enseñanza que plantea una sociedad donde la tecnología tiene el foco de la población. En este contexto, el presente trabajo de grado consistió en la elaboración de una página web informativa dirigida a profesores, basada en conceptos estructurantes derivados de la síntesis de un nanofertilizante, enfocados al uso en la agricultura y su posible incorporación dentro de los DBA y currículos de ciencias, relacionando temas entorno a los ODS 2 y 15, fomentando así la sostenibilidad ambiental, divulgación científica y desarrollo de hábitos saludables, desde el enfoque de la enseñanza basada en competencias. La validación del recurso se realizó con docentes de ciencias de los diferentes niveles de formación educativa desde la perspectiva nacional en Colombia e internacional en Brasil y Honduras. Los resultados evidencian que los NF pueden actuar como un eje articulador entre ciencia, tecnología y pedagogía con un impacto significativo en los ámbitos social y ambiental.Submitted by Andres Felipe Gayón Manrique (afgayonm@upn.edu.co) on 2025-05-30T20:00:37Z No. of bitstreams: 2 Enseñando la ciencia invisible. una propuesta de aula para profesores.pdf: 1904776 bytes, checksum: 9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 174679 bytes, checksum: 13856ce1700202722d7082dbab74cedc (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1. En el registro debe corregir TODAS las palabras claves y Keywords, debe eliminar las comas y puntos (,.), colocar por separado cada palabra clave, es decir una a una en cada casilla va en mayúscula la inicial de cada palabra y en minúscula la 2da palabra de la frase,. Ejemplo: Nanomateriales, añadir Nanofertilizantes añadir (La misma cantidad de palabras en español deberán ser las mismas traducidas en keyword). on 2025-06-03T16:55:43Z (GMT)Submitted by Andres Felipe Gayón Manrique (afgayonm@upn.edu.co) on 2025-06-04T17:14:00Z No. of bitstreams: 2 Enseñando la ciencia invisible. una propuesta de aula para profesores.pdf: 1904776 bytes, checksum: 9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 174679 bytes, checksum: 13856ce1700202722d7082dbab74cedc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T19:05:59Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñando la ciencia invisible. una propuesta de aula para profesores.pdf: 1904776 bytes, checksum: 9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 174679 bytes, checksum: 13856ce1700202722d7082dbab74cedc (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T18:39:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Enseñando la ciencia invisible. una propuesta de aula para profesores.pdf: 1904776 bytes, checksum: 9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 174679 bytes, checksum: 13856ce1700202722d7082dbab74cedc (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T18:39:17Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Enseñando la ciencia invisible. una propuesta de aula para profesores.pdf: 1904776 bytes, checksum: 9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 174679 bytes, checksum: 13856ce1700202722d7082dbab74cedc (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en QuímicaPregradoTeachers, as agents of change, have the responsibility to innovate in the classroom in the face of the new teaching challenges posed by a society where technology dominates the population. In this context, this thesis consisted of the development of an informative website for teachers based on structuring concepts derived from the synthesis of a nanofertilizer, focused on its use in agriculture and its possible incorporation into DBA and science curricula. It relates topics related to ODS 2 and 15, thus promoting environmental sustainability, scientific outreach, and the development of healthy habits from a competency-based teaching perspective. The resource was validated with science teachers from different levels of educational training, from a national perspective in Colombia and an international perspective in Brazil and Honduras. The results show that NF can act as a connecting link between science, technology, and pedagogy, with a significant impact on the social and environmental spheres.Grupo didáctica y sus ciencias. Línea Incorporación de la Educación Ambiental al Currículo de Ciencias.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/NanomaterialesNanofertilizantePágina webEnseñanza basada en competenciasNanomaterialsNanofertilizersWebsiteCompetency - Based teachingEnseñando la ciencia invisible : una propuesta de trabajo de aula para profesores.Teaching invisible science: a classroom work proposal for teachers.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalZahra, Z., Habib, Z., Hyun, H., Shahzad, H. M. A. (2022). Overview on Recent Developments in the Design, Application, and Impacts of Nanofertilizers in Agriculture. Sustainability, 14(9397), 1-19. https://doi.org/10.3390/su14159397Varguillas, Carmen (2006) El uso de Atlas.ti. y la creatividad del investigador en el análisis cualitativo de contenido UPEL. Laurus, 12, 73-87. Universidad Pedagógica Experimental LibertadorTovar Seijas, L. K. (2020). Huerto escolar como estrategia didáctica en el desarrollo del aprendizaje significativo en el área de la agricultura. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas 2(1), 26-45.Torres Robayo, E. S. (s.f.). Divulgación y formación en Nanociencia y Nanotecnología en Colombia: el gran reto de las ciencias naturales en la educación secundaria y media técnica. Revista Alquina, 20.Torres, L. J. y Duarte-Ruiz, A. (2018). “Docente Nano”: Una alternativa para la divulgación del concepto de nanomateriales en la educación media. Revista de física, No. 56E, 81-95.Serena, P., Giraldo, N., Takeuchi, N, y Tutor, J. (2014). Guía didáctica para la enseñanza de la nanotecnología en la educación secundaria. RED NONODYF. ISBN-13 978-84-15413-33-2Serena, P. A. y Correia, A. (2003). Nanotecnología: el motor de la próxima revolucionó tecnológica. Apuntes de la ciencia y tecnología, 9, 32-42.Seipasa. (18 de febrero de 2021). El hierro en las plantas: por qué es importante ponerlo a disposición para corregir la clorosis férrica.Sandoval, J. M. y Liévano, J. P. (2012). Colombia, 20 años siguiendo la Agenda 21. Bogotá, D.C. Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 152p. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/asuntos-internacionales/pdf/colombia-20-a%C3%B1os-siguiendo-la-agenda-21/040512_balance_agenda_21.pdf.Savci, S. (2012). Investigation of Effect of Chemical Fertilizers on Environment. SciVerse Science Direct. 287-292.Puga Peña, L. A. y Jaramillo Naranjo, L. M. (2015). Metodologías activas en la construcción del conocimiento matemático. Revista Sophia, 19, 291-314. ISSN: 1390-3861Puca Pacheco, M., Tacuri Calanchi, E., Pantoja Cadillo, A., Neira Velázquez, M. G, y Canché Escamilla, G. (2017). Síntesis de nanocompuestos poliméricos con grafeno y su caracterización mecánica. Revista de la Sociedad Química del Perú, 83(1), 65-77. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2017000100007&lng=es&tlng=esPerilla Granados, J. S. A. (2018). Las nuevas generaciones como un reto para la educación actual. Escuela de educación. Primera edición (43-62).Pérez, C. V. & Pérez, G. A. (2023). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico mediadas por la química en contexto en relación con la adsorción de Hg2+ sobre α-Fe2O3-nano soportadas en matriz biopolimérica. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18830.Parra Cañas, J. P. (2020). Nuevas tecnologías para el manejo eficiente de fertilizantes-N en la agricultura y su aplicabilidad al territorio colombiano. https://hdl.handle.net/10495/15419Ojeda, G. A. Arias Gorman, A. M., y Sgroppo. S., (2019). Nanotecnología y su aplicación en alimentos. Mundo nano. Revista interdisciplinar en nanociencia y nanotecnologia, 12(23) https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67747.Naciones Unidas (1948). Declaración de los Derechos Humanos. París. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/right2education.Mujica Rivero, H., Suarez, M. y Rodríguez, A. (2015). Aula agroecológica. Alternativa de enseñanza para escuelas rurales. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela 27(1), 120-129.Morawicki, P. M., Pedrini, A. G., Oudín, A. M., Ortega, B. V. y Estatuet, L. (2015). Problemáticas interniveles en la enseñanza de las ciencias naturales que dificultarían las trayectorias escolares. Revista de Ciencia y Tecnología, 23(1), 59-64.Muñoz, J. (1999). Manual del Atlas.ti. [Documento en línea]. Disponible: http://seneca.uab.es/jmunoz/cuali/atlas.pdfMuñoz, G., Milo Vaccaro, M. R., Torres, C. M. y Couretot, J. (2012). Articulación entre un proyecto de extensión en agricultura urbano y una propuesta educativa basada en competencias. IV congreso nacional y III congreso internacional de Enseñanza de las Ciencias Agropecuarias, 1495-1504. Recuperado de: ISBN: 978-950-34-0876-6Morán, M. (2023). Bosques, desertificación y diversidad biológica - Desarrollo Sostenible.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/Morán, M. (2015). Hambre y seguridad alimentaria. Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/Mora, J. S. (2023). La bioinformática en la comprensión del dogma central de la biología molecular. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/18848.Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Orientaciones para la educación tecnológica. Revolución educativa Colombia aprende, Guía 30. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-165081_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2004). Nuevas tecnologías al servicio de la educación. Altablero, 29. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87399.htmlMinisterio de Ciencia. (2016). Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-del-mundoMinisterio de Ambiente. (2016). 40% del territorio colombiano presenta algún grado de degradación de suelos por erosión. https://www.minambiente.gov.co/40-del-territorio-colombiano-presenta-algun-grado-de-degradacion-de-suelos-por-erosion/Mendoza. G. y Rodríguez, J. (2007). La nanociencia y la nanotecnología: una evolución en curso. Perfiles Latinoamericanos, 14(29), 161-186. Recuperado el 21 de abril de 2025 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-765320070001000006&Ing=es&tlng=esLizarazo-Salcedo, C. G., Gonzales-Jiménez, E. E., Arias-Portela, C. Y., y Guarguati-Ariza, J. (2018). Nanomateriales: un acercamiento a lo básico. Medicina y Seguridad del Trabajo (Internet); 64 (251), 109-18Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology. N. 140. Recuperado el 11 de abril de 2025 en https://archive.org/details/likert-1932/mode/2up.Lira-Saldivar, R. H., Argüello, B. M., Villarreal, G. D. los S. y Reyes, I. V. (2018). Potencial de la nanotecnología en la agricultura. Acta Universitaria, 28(2), 9-24. https://doi.org/10.15174/au.2018.1575.León, K. y Santiago J. (2007). Propiedades antimicrobianas de película de quitosano-alcohol polivinílico embebidas en extracto de sangre de grado. Revista de la Sociedad Química del Perú, 73 (3), 158-165.Lead, J. R., Batley, G. E., Álvarez, P. J. J., Croteau, M. N., Handy, R. D., McLaughlin, M. J., Judy, J. D., y Schirmer, K. (2018). Nanomaterials in the environment: Behavior, fate, bioavailability, and effects—An updated review. Environmental Toxicology and Chemistry, 37(8), 2029-2063, 201 https://doi.org/10.1002/etc.4147Kumar, Y., Tiwara, K.N., Singh, T. y Raliya, R. (2021) . Nanofertilizers and their role in sustainable agriculture. Annals of Plant and Soil Research, 23(3), 238-255. https://doi.org/10.47815/apsr.2021.10067ISO (International Organization for Standardization) (2015). ISO/TS 80004-2:2015. Nanotechnologies – Vocabulay – Part 2: Nano-objects. 10.Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana. Primera edición. ISBN 978-1-4562-6096-5.Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc. Graw-Hill Interamericana. Primera edición. ISBN 978-1-4562-6096-5.Gonzáles Barajas, M. T., Kaplan Navarro, J. C., Reyes Osua, G., Reyes Osua, M. A. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. UDUAL. Universidades 46, 27-33. ISSN 0041-8935.Gómez, D. M. (2024). Diseño de un biofertilizante con el hongo Trichoderma harzianum en cultivos de Lechuga crespa – Lactuca sativa en una huerta escolar de Usme, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19674.García Retana, J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11 (3), 1-24. ISSN 1409-4703.Gámez, M. J. (17 de septiembre de 2015). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Desarrollo sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Gallego, J. E. (2009). Ambiente virtual de aprendizaje (AVA) e investigación como proceso formativo. Itinerario Educativo, 54 (109-122)Gairín Sallan, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Revista Bordón, 61(1), 93-108.Flores Ferrer, K. M. y Bravo B., M. S. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos Educativos, 12 (3-17)FAO. (s.f.) Tema 5: Las plantas. Recuperado el 16 de abril de 2025 en https://www.fao.org/4/w1309s/w1309s07.htm.FAO, I. (2015). Status of the World’s Soil Resources (SWSR)–technical summary. Food and Agriculture Organization of the United Nations and Intergovernmental Technical Panel on Soils, Rome, Italy.Escarbajal Frutos, A. y Martínez Galera, G. (2023). Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria. International journal of New Education, 11, 5-25. ISSN: 2605-1931Corominas, E., Tesouro, M., Capell, D., Teixidó, J., Pélach, J. y Cortada R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341, 301-336.Cisneros, C. (2003). Análisis cualitativo asistido por computadora. Sociologías, 9 (5), 288-313.Cepeda Dovala, J. M. (2004). Metodología de la enseñanza basada en competencias. Revista Ibero Americana de Educación, 35(1), 1-10 https://doi.org/10.35362/rie3512940Cedeño, C., Flores, E., Leiva, J. y Fábrega, J. (2023). Potenciando la agricultura regenerativa a través de la enseñanza-aprendizaje sobre calidad de suelos en IPTs de educación media en Panamá. XIX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, 349-355.Castro Sánchez, A. y Ramírez Gómez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53.Bernal González, M. C. y Martínez Dueñas, M. S. (2009). Metodologías activas para la enseñanza y el aprendizaje. Revista Panamericana de Pedagogía, 14, (101-106).Bernal Rubiano, Y. S., y Hernández Castiblanco, M. A., (2024) Estrategia didáctica en química para fomentar habilidades científicas mediante nanofertilizantes en huertas caseras. Boletín P.P.D.Q, (69), 56-81.Ayala Valencia, G. (2015). Efecto antimicrobiano del quitosano: una revisión de la literatura. Scientia Agroalimentaría, 2, 32-38.Ávila-Quezada, G., Ingle, A., Goliska, P. & Rai, M. (2022). Strategic applications of nano-fertilizers for sustainable agricultura: benefits and bottlenecks. Nanotechnology Reviews, 11(1), 2123-2140. https://doi.org/10.1515/ntrev-2022-0126Ávila Quezada, G. y Álvarez Álvarez, C. A. (2024). Nanofertilizantes en la agricultura: una visión hacia el futuro alimentario. Revista Digital Universitaria (RDU), 25(3). http://doi.org/10.22201/ceide.16076079e.2024.25.3.10Asunción, S. (2019). Metodologías activas: herramientas para el empoderamiento docente. Revista internacional Docente 2.0 Tecnológica -Educativa, 19. https://orcid.org/0000-0002-8652-773XAristizábal Ortiz, S. A. y Flórez Calderón, Y. (2019). Análisis de los ambientes con Mediación Virtual Desarrollados para el Aprendizaje Autónomo en la Enseñanza del Inglés Nivel A1 en Colombia. Escuela ciencias de la educación (ECEDU), 1-98.Albarracín Tobar, A. N. (2022). Secuencia didáctica como estrategia pedagógica en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Educación Científica, Critica y Emancipadora (LadECiN) 1 (1) ISSN 2954-5536THUMBNAILEnseñando la ciencia invisible.pdf.jpgEnseñando la ciencia invisible.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2757http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/5/Ense%c3%b1ando%20la%20ciencia%20invisible.pdf.jpgf09569701f5eb05ad4182cc5540ccf0cMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202537520105863-30 MAY 25 YEIMY, ANDRES Y MARIA.pdf202537520105863-30 MAY 25 YEIMY, ANDRES Y MARIA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf174679http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/4/202537520105863-30%20MAY%2025%20YEIMY%2c%20ANDRES%20Y%20MARIA.pdf13856ce1700202722d7082dbab74cedcMD54ORIGINALEnseñando la ciencia invisible.pdfEnseñando la ciencia invisible.pdfapplication/pdf1904776http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21054/1/Ense%c3%b1ando%20la%20ciencia%20invisible.pdf9003f9ed6b7efa407a2b6405e4e57459MD5120.500.12209/21054oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210542025-06-16 23:00:17.639Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |