El tiempo en "El hombre muerto"- estudio de fenomenología genética -.
Estudio de fenomenología genética que examina la constitución de la subjetividad afirmativa cartesiana sobre suelo americano. La investigación se orienta a discutir algunas tesis de P. Virno –en su diálogo con Simondon– sobre la temporalidad en los procesos de individuación en los que se constituye...
- Autores:
-
Vargas Guillén, Germán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/5893
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/1733
http://hdl.handle.net/20.500.12209/5893
- Palabra clave:
- Tiempo
Fenomenología genética
Constitución subjetiva
Preindividuación
Individuación
Proceso de singularización
Biopolítica
Horacio Quiroga
Time
Genetic phenomenology
Subjective constitution
Pre-Individuation
Individuation
Process of singularization
Biopolitics
Horacio Quiroga
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Estudio de fenomenología genética que examina la constitución de la subjetividad afirmativa cartesiana sobre suelo americano. La investigación se orienta a discutir algunas tesis de P. Virno –en su diálogo con Simondon– sobre la temporalidad en los procesos de individuación en los que se constituye la subjetividad. Para ello, se caracteriza la transformación de la experiencia y la conceptualización del tiempo del contexto fordista al posfordista, y se confronta la tesis fenomenológica sobre la temporalidad (I), como base para presentar el tiempo en El hombre muerto, de Horacio Quiroga. El análisis muestra la relación entre "civilización" y "barbarie", como lugar en el que se instala la emergencia del yo en América Latina. Se presenta el argumento sobre el tiempo en uno de los cuentos de Horacio Quiroga, El hombre muerto (II, 1). Se caracteriza la noción de tiempo en el paso de barbarie a civilización (II, 2).Se alude a la idolatría, desplegada en torno a los dispositivos civilizatorios (II, 3). Se indican algunas de las vías para el desmontaje de la idolatría civilizatoria (II, 4). Se discute el fenómeno de la constitución subjetiva en su cotejo con la individuación, como colofón del escrito (III). |
---|