La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista.
El presente proyecto investigativo tiene como objetivo potenciar las funciones ejecutivas (FE) por medio del juego en personas con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la institución ACONIR. Las FE son habilidades cognitivas que están inmersas en todas las tareas d...
- Autores:
-
Delgado Pinilla, Nicol Daniela
Ramírez Hernández, Nelsy Daniela
Reyes Sáchica, Ángela Johana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19990
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19990
- Palabra clave:
- Funciones ejecutivas
Juego
Discapacidad Intelectual
Trastorno del espectro autista
Proyecto pedagógico de aula
Executive functions
Play
Intellectual disability
Autism spectrum disorder
Classroom pedagogical project
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8548e1dd23a3bd180aeaa5a915e3fb3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19990 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The Magic of Play: Strengthening executive functions in the population with intellectual disabilities and autism spectrum disorder. |
title |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
spellingShingle |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. Funciones ejecutivas Juego Discapacidad Intelectual Trastorno del espectro autista Proyecto pedagógico de aula Executive functions Play Intellectual disability Autism spectrum disorder Classroom pedagogical project |
title_short |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
title_full |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
title_fullStr |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
title_full_unstemmed |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
title_sort |
La Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista. |
dc.creator.fl_str_mv |
Delgado Pinilla, Nicol Daniela Ramírez Hernández, Nelsy Daniela Reyes Sáchica, Ángela Johana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Herrera Plata, Andrea Juliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Delgado Pinilla, Nicol Daniela Ramírez Hernández, Nelsy Daniela Reyes Sáchica, Ángela Johana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Funciones ejecutivas Juego Discapacidad Intelectual Trastorno del espectro autista Proyecto pedagógico de aula |
topic |
Funciones ejecutivas Juego Discapacidad Intelectual Trastorno del espectro autista Proyecto pedagógico de aula Executive functions Play Intellectual disability Autism spectrum disorder Classroom pedagogical project |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Executive functions Play Intellectual disability Autism spectrum disorder Classroom pedagogical project |
description |
El presente proyecto investigativo tiene como objetivo potenciar las funciones ejecutivas (FE) por medio del juego en personas con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la institución ACONIR. Las FE son habilidades cognitivas que están inmersas en todas las tareas de la vida cotidiana y que son necesarias para el desarrollo integral de todo ser humano en cada ámbito de la vida, por esta razón, se planteó el juego para potenciar este proceso, ya que al jugar se pone en escena lo que implican las FE como inhibir, la tomar de decisiones, ser flexible a los cambios y la autorregulación emocional, todo esto permite acoger a los grupos etarios (niñez, jóvenes, adulto y adulto mayor) resaltando que desde el juego se posibilitó identificar intereses, habilidades y necesidades en pro de potenciar sus capacidades para la participación en otros contextos. Para este fin se diseñó y se implementó un proyecto pedagógico de aula (PPA) denominado “La magia de jugar” que a partir de la exploración de distintos tipos de juegos como tradicionales, simbólicos, cooperativos, de mesa y construcción para potenciar las funciones ejecutivas cognitivas y emocionales de los participantes. Se tuvo en cuenta para esta investigación elementos teóricos respecto a las FE, juego, DI y TEA. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-03T19:36:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-03T19:36:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19990 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19990 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, D., Hernández, C., Manjarrez, D., Monrroy., E, y Villa., Y. (2016). Documento maestro renovación de registro calificado. Licenciatura en educación especial. Universidad Pedagógica Nacional. ACONIR. (2022). Nuestro Propósito. ACONIR.Disponible en: https://aconir.org/proposito- aconir/ Alcaldía de la Localidad de Suba. (2021). Plan Ambiental Local de Suba (2021- 2024).Disponible en: http://suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/planeacion/plan_ambiental_local_2021- 2024_ok_v6_0.pdf Bonilla, L. (2019). Importancia de la planeación en la vida personal y profesional. Blog lo que le diga es mentira. Disponible en: https://loquelediga.com/la-importancia-de-la- planeacion/ Carrillo, T (2001). El proyecto pedagógico de aula. Revista Educere vol. 5, núm. 15 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Douzou, O. (2013). El lobo. Ciudad México, México Editorial: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://toaz.info/doc-view-3 Etchepareborda. M (2005). Funciones ejecutivas y autismo. Revista de Neurología.Vol. 41, No 1. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2005390 Garrabé, J (2012) El autismo. Historia y clasificaciones. Revista salud mental Vol. 35, No. 3. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n3/v35n3a10.pdf ICBF (2018) Resolución 3411 del ICBF del 14 de septiembre 2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lf3411140918-aconir-renovacionbienal.pdf ICBF (2021) Manual operativo modalidad tú a tú. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo19.pp_manual_operativo_de_tu_a_t u_v4_0.pdf ICBF (2021) Resolución 0057 del ICBF del 14 de enero 2021.Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/lf_0057_14012021aconir_asociacion_colombiana _pro-nino_retardado_mental.pdf ICBF (2022) Resolución 1581 del ICBF del 01 de julio 2022.Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/lf_1581_01072022_aconir_- Licenciatura en Educación Especial. (2022). Grupos de Investigación de la LEE [Diapositiva de Power Point] Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en Educación inicial. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 341880_archivo_pdf_doc_22.pdf Muñoz López, L. (2012) El juego simbólico como recurso para el conocimiento de la realidad social. (Tesis de grado, Universidad de Valladolid). Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1045 Secretaria de integración social (2017). Localidad de Suba. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion- institucional/localidades-sdis/11-suba Sutton, B. (1997) The Ambiguity of Play. Cambridge, Massachusetts. Universidad de Harvard. Disponible en: https://epdf.tips/the-ambiguity-of-play.html Universidad Pedagógica Nacional. (2022). Grupos y líneas de investigación. Licenciatura en Educación Especial. Disponible en: https://educacion.upn.edu.co/lineas-de- investigacion-6/ American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (2021). Discapacidad intelectual: Definición, clasificación y sistemas de apoyo. AAIDD.Disponible en: [Spanish Translation] Discapacidad Intelectual: Definición, Diagnóstico, Clasificación y Sistemas de Apoyos, 12ª Edición (aaidd.org) American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Editorial Médica Panamericana. Disponible en: federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5- manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf Ardila Barragán, J. N. (2021) Juegos tradicionales: Aportes al desarrollo sociocultural de los estudiantes de la institución educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. (Tesis de Maestría, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia). Disponible en: Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque (uptc.edu.co) Ardila, A., y Solis, F (2008) Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.8, No .1, pp. 1-21. Disponible en: Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas - Dialnet (unirioja.es) Arévalo, J., y Estrada, H. (2017). La toma de decisiones. Una revisión del tema. En Prieto, R. & García, J. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 249-278.Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/a5c4305c-938a-4d53-a4ae- fdfed52135ae/conten Ariza Daza, G. V. Castañeda Patiño, A. K. Clavijo Cortés, S. D. Hernández Gualteros, C. M. Orjuela Mendieta, L. M. Oviedo Quiñonez, L. J.Piracún Cely, O. N. y Preciado Contreras, K.A. (2019). MediArte: una estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades intelectuales en personas con (D.I). (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11663/TE- 23868.pdf?sequence=1&isAllowed=y Armol Agoiz, M (2018) Funciones ejecutivas en niños con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y TDAH. (Tesis de grado, Universidad de Zaragoza) Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/75194/files/TAZ-TFG-2018-1511.pdf Barreto Mosquera, J. E (2015) Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para incentivar el valor del respeto en los niños de segundo grado de primaria en el colegio Nidia Quintero Turbay Sede B (Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia) Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8401/PROYECTO%20JUEG OS%20COOPERATIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bedoya, D., Hoyos, A., y Álvarez, M. (2021)Los efectos de los programas pedagógicos curriculares que aplican juegos motrices en el desarrollo de las funciones ejecutivas en la etapa preescolar: una revisión sistemática. Revista boletín Redipe. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1679 Bestué, M., Escolano, E., y Acero, M. (2021) Evaluación de las funciones ejecutivas en adultos con discapacidad intelectual: implicaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida. Revista INFAD de psicología, vol. 2 pp. 317- 324. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2238/1913 Campo Panesso, L. Brando Laserna, L. C. y Crisóstomo Espinosa, N. P (2015) El juego como medio para la habilitación de funciones ejecutivas en niños entre 4 y 7 años. (Tesis de especialización. Universidad de la Sabana.) Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/16786?locale-attribute=en Castañeda, N., Arias, L., y Castellanos, N. (2017) Funcionamiento ejecutivo en adultos con discapacidad intelectual moderada. Revista tesis psicológica vol. 12, núm. 1, pp. 62- 80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139057282006.pdf Coronel Casadiego, J. J. (2016) Modelos pedagógicos y estilos de aprendizaje: Un estudio con docentes y estudiantes del centro educativo Luis Alberto Badillo. (Tesis de especialización, Universidad de Ocaña) Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6431/18923097.pdf?sequence =1&isAllowed=y Covarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Disponible en: https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci %C3%B3n%20especial/23-TP04_2_05_Covarrubias.pdf Di fonso Luján, M. y Levy, F (2015) Evaluación de funciones ejecutivas en población infantil con Trastorno del Espectro Autista. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata) Disponible en: http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/258/0143.pdf?sequence=3&isAl lowed=y Diaz, E., y Andrade, L (2015) El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: Estudio realizado en instituciones educativas de Quito –Ecuador. Revista intercontinental de psicología y educación, vol. 17, núm. 1. Disponible en: http://investigaciones.puce.edu.ec/handle/23000/664 Dután Criollo, D. E y Tello Sarmiento, D. M (2021) Talleres pre ocupacionales para el desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Especial Particular Cedin Down” “Centro Huiracocha Tutivén. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación) Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1760/1/TIC15EE_Educacin_Especial.pdf Echavarría, L. (2017) Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Revista de Investigación en Psicología Vol. 20 (1), pp. 237 – 247.Disponible en: https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/968/Luis%20Miguel%20 Echevarria_Articulo_Revista%20de%20Investigacion%20en%20Psicologia_2017.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Espinoza, V., Santa Cruz, C., Rosas, R., y Porflitt, F (2021) El juego como promotor del desarrollo de las funciones ejecutivas: evidencia de un estudio longitudinal. Revista papeles de investigación, vol 14. Disponible en: https://www.cedeti.cl/wp- content/uploads/2022/03/Papeles-de-investigacio%CC%81n-No14-2021.pdf García, M., Paca, N., Arista, S., Valdez, V., y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de investigación Altoandinas, Vol. 20, No.1. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 29572018000100012#:~:text=Las%20habilidades%20investigativas%20se%20refiere n,Mart%C3%ADnez%20%26%20M%C3%A1rquez%2C%202014 Genoni, M. (2018). Las funciones ejecutivas de planificación y toma de decisiones: una revisión bibliográfica desde el neuromanagement. Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales, Vol.1.Disponible en: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1645 Gómez Arboleda, E y Narváez Lamar, O (2021) Propuesta pedagógica basada en los juegos cooperativos para el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños de 5 y 6 años de la Institución educativa número nueve, sede Manuel Rosado Iguaran de Maicao. (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana) Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50119 Guadarrama Maya, S. J (2020) Estrategia para fortalecer las funciones ejecutivas de atención, memoria y realización de tareas de alumnos con discapacidad intelectual en secundaria. (Tesis de grado, Escuela normal Centenaria y Benemerita) Disponible en: https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/61263/IVAANLOPTT1 6_Estrategias%20para%20favorecer%20las%20funciones%20ejecutivas%20de%20a tenci%c3%b3n%20memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández Sánchez, A (2019). Desarrollo de las funciones ejecutivas mediante la aplicación de juegos de mesa. (Tesis de la maestría, Universidad Valladolid). Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38988 Hernández, M., & Pargas, L. (2005). Representación social del proyecto pedagógico de aula en docentes de educación inicial. Revista Educere, Vol. 9, No. 28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35602818.pdf Hernández, O. Jamba, A. Sepúlveda, F (2020) Modelo de apoyo para personas con discapacidad intelectual y su impacto en la calidad de vida. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos Vol 5 . pp. 42- 55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350190305_MODELO_DE_APOYO_PARA _PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL_Y_SU_IMPACTO_EN_LA_C ALIDAD_DE_VIDA_SUPPORT_MODEL_FOR_PEOPLE_WITH_INTELLECTUAL_DI SABILITIES_AND_ITS_IMPACT_ON_QUALITY_OF_LIFE_AMANDIO_JAMBA_2_ Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Ciudad de México, México: Interamericana editores S. A. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Hernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S. y Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC - Como sistematización de la experiencia docente. Universidad del Cauca. Disponible en: http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_PPA_para_Integracion_TIC _2Ed/1_Proyectos-Pedagogicos-deAula.pdf Huizinga, J (1954) Homoludes. Madrid, España: Alianza Editorial y Emecé Editores. Disponible en: https://cursoshistoriavdemexico.wordpress.com/wp- content/uploads/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdf Ison, M (2019) Flexibilidad cognitiva: su promoción en la infancia. Enciclopedia Argentina de salud mental. Universidad del Aconcagua.Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/126271/CONICET_Digital_Nro.1fcda4 f9-34ee-47d5-a7f9-96a2d0d3a522_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y Jurado, P. y Justiniano, N. (2017). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Revista Boletín redipe. Vol. 4, No. 12. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/302/299 Korzeniwski, C. (2018). Las funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementación desde el salón de clases. Dirección General de Escuelas. Disponible en: https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/Las-funciones- ejecutivas-del-estudiante_-Dra.-Celina-Korzeniowski-2018_FINAL.pdf Loza, R., Mamani, J., Mariaca, J., y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología. Vol. 9 No. 2 Disponible en: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216 Martín Martínez, I (2014) Efectos de un programa de actividad física sobre las funciones ejecutivas y la toma de decisiones en una muestra adolescente. (Tesis doctoral, Universidad de Granada) Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39523/24586675.pdf?sequence=1 Martín, M. y Duran, S. (2016) Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en educación infantil. Revista latinoamericana de educación infantil Vol.5 Nº1 pp. 85- 96. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4904 Martínez Olave, N. J y Osses Lavín, T. (2018) Trastorno disejecutivo: variables del contexto personal, familiar y académico que influyen en la trayectoria escolar de alumnos con discapacidad intelectual moderada. (Tesis de maestría, Universidad de Concepción) Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2978/4/Mart%C3%ADnez%20Olave%20- %20Osses%20Lav%C3%ADn.pdfç Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, Vol. 4, No. 180, pp 73-80. Disponible en: https://www.academia.edu/34873298/La_Observaci%C3%B3n_y_el_Diario_de_Cam po_en_la_Definici%C3%B3n_de_un_Tema_de_Investigaci%C3%B3n Martinez, R ( 2012) Los juegos de mesa y los motivos de su empleo para detonar aprendizajes significativos en el aula (El otro Fuego de Prometeo). Revista Didac, No. 59. Disponible en: https://didac.ibero.mx/index.php/didac/issue/view/19/DIDAC%2059 Martos, J. y Pérez, I. (2011) Una aproximación a las funciones ejecutivas en el Trastorno del Espectro Autista. Revista neurología. Vol 52 No. 01. Disponible en: https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Una- aproximacion-a-las-funciones.pdf Ministerio de Educación de Chile (2014). Informe Nacional. Resultados Chile PISA 2012. Santiago de Chile, Chile. Disponible en:165 https://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_Nacional_Resultados_Chile_PISA_201 2.pdf Oriola, S y Gustems, J (2021) Música y emoción, un binomio inseparable. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar Vol. 1, No. 2. Disponible en: https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/11/28 Orozco Sepúlveda, M. (2020) El juego cooperativo como estrategia para fortalecer las interacciones de los niños del grado preescolar en la dimensión corporal. (Tesis de grado, Universidad Católica de Oriente). Disponible en: https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/1225?mode=full Ortegón. E., Pacheco. J., y Prieto. A (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile. Editoral Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919- e4fd4d463bd7/content Padilla, J. y Infante, L. (2022) Funciones ejecutivas en TEA: análisis de variables contextuales en el desarrollo. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias Vol. 9, No. 1. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/124835/6/RDCN_2022_V9_N1_1.pdf Piaget, J (1959). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño, imagen y representación. Ciudad de México, México: Editorial Fondo de Cultura económica. Disponible en: https://filadd.com/doc/piaget-la-formacion-del-simbolo-en-el-nino-pdf Piedra, C (2016) Utilización de los juegos de construcción para potenciar la creatividad de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del nivel inicial II de la escuela José Miguel Burneo de la ciudad de Loja periodo 2014-2015. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja, Ecuador). Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/11091 Prieto, M. Medina, R. (2005) El juego simbólico, agente de socialización en la educación infantil : planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: https://www.observatoriodeljuego.es/wp- content/uploads/2016/04/15_2.pdf Ponce Pinto, M. I (2014) El desarrollo de las funciones ejecutivas a través del juego en niños de 0 a 5 años. (Tesis de grado, Universidad, San Francisco de Quito). Disponible en: https://typeset.io/pdf/el-desarrollo-de-las-funciones-ejecutivas-a-traves-del-juego- 5fs2ttvjzh.pdf Portellano. J (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Madrid-España.Editoral CEPE.S.L. Disponible en: https://www.casadellibro.com.co/libro-neuroeducacion-y- funciones-ejecutivas/9788416941759/6751092 Ramírez, A., Sánchez, J., y Quiroga, V (2019). Nuevas categorías diagnósticas en Trastorno del Espectro del Autista (TEA). evolución hacia DSM 5 y CIE 11. XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría., psicología y salud mental. Disponible en https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-5-2019-10PON10Reg2365.pdf Riedemann Carrillo. A. (2019). Relación entre el juego guiado a través de juegos de mesa y el desarrollo de las funciones ejecutivas, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva: una propuesta de intervención para estudiantes de segundo básico de un colegio municipal y femenino de providencia. (Tesis de maestría, Universidad Finis Terrae) Disponible en: https://repositorio.uft.cl/items/e04ba053-ffa6-4a18-a41d-e2769cf6c91d Rivière, A (1997) Curso de Desarrollo Normal y Autismo. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.autismoandalucia.org/wp- content/uploads/2018/02/Riviere-_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdf Rodríguez, M., López, M., García, A., y Rubio, J (2011) Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia. Revista campo abierto, vol. 30 No 2, pp. 79-93. Disponible en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/4902/1/0213-9529_30_79.pdf Rodríguez, R y García, M. (2020) Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Revista de padres y maestros No 38. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086/13481. Ruiz Muñoz, L. A. (2018) Intervención a partir del juego para el desarrollo de las funciones ejecutivas en la edad escolar: una experiencia didáctica en un aula de clases (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana) Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39876 Sánchez Arévalo, M. P(2015). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras correr, saltar y lanzar en niños de 6 a 11 años del municipio de Guateque a través de la educación física en ambientes extraescolares. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2771 Sarlé, P., Rodríguez Saénz, I. y Rodríguez, E. (2019) Serie “El juego en el Nivel Inicial”. Propuestas de enseñanza 6. Juego de construcción - Caminos, puentes y túneles. Buenos Aires: OEI - UNICEF. Disponible en: https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/juego-de-construccion-caminos- puentes-y-tuneles Schalock, R. Luckasson, R. Tassé, M. (2021) Discapacidad intelectual: definición, diagnostico, clasificación y sistemas de apoyo. Disponible en: https://web.teaediciones.com/Discapacidad-intelectual-AAIDD.aspx Thompson, R., Bradley, J., Buntinx, W.,Schalock, L., Shogren, A., Snell, E.,Wehmeyer, LS. Borthwick-Duffy, L., Coulter. Ellis, M.,Craig, C., Gómez, Y., Lachapelle, A., Luckasson, A., Scott, J., Tassé, M.,Verdugo, M.y Yeage (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades apoyo de personas con discapacidad intelectual. Revista siglo cero Vol. 41 No 233, pp 7- 22. Disponible en: https://sid- inico.usal.es/wp-content/uploads/2018/11/Conceptualizando-los-apoyos-y-las- necesidades-de-apoyo-de-personas-con-discapacidad-intelectual.pdf Torres Román, S. I (2017). Estudio de caso: propuesta de taller de intervención para el desarrollo de la planeación y organización de la actividad para favorecer el proceso atencional a través del juego en TDAH asociado a discapacidad intelectual. (Tesis de maestría, Universidad Panamericana). Disponible en: https://scripta.up.edu.mx/server/api/core/bitstreams/6fc4caed-c47f-49af-a654- 94acbcdd99c0/content Verdugo, M. Arias, B. Guillén, V. Sánchez, E. (2014) La escala de intensidad de apoyos para niños y adolescentes (SIC.C). Revista siglo cero. Vol 45, No. 249, pp 24- 40. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10876/EscalaIntensidadAp oyos.pdf?sequence=3&isAllowed=y Verdugo, M. Schalock, R (2010) Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo cero revista española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 41 No. 236. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3348606 Verdugo, M. Thompson, J. Bradley,V. Buntinx, W. Schalock, R .Shogren , A. Snell ,M. Wehmeyer, M. Borthwick, S. Coulter, D. Craig ,E. Gómez. Lachapelle,Y. Luckasson, R. Reeve, A. Spreat, S. Tassé, M. Yeager, M. (2010) Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Siglo cero revista española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 41, No 233, pp 7 -22 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3182798 Vygotsky, L. S. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Biblioteca de bolsillo. Disponible en: https://www.ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV326122022175849.pdf Zambrano, E y Ramos, C (2022). Construcción Teórica Neuropsicológica De Las Funciones Ejecutivas. Revista Ecuatoriana de Neurología, Vol. 31, No 2. pp 74-83. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 25812022000200074 Zamora, E., Richards, M., Del Valle, M., Aydmune, Y y Introzzi, I. (2021) Inhibición comportamental en contextos emocionales y neutrales: un estudio en población infantil. Revista proeditio Vol. 6, No 3. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3726 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2022-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/5/La%20Magia%20de%20Jugar.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/4/202430820097363%20-%2007%20JUN%2024%20NICOL%2c%20NELSY%20Y%20ANGELA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/1/La%20Magia%20de%20Jugar.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6a0c5e91e94757cc81405ff64b01fb1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dd9bd05b1cf1ce82d863117c698de484 3d807adaa7c21b478957c0762d373314 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445295983919104 |
spelling |
Herrera Plata, Andrea JulianaDelgado Pinilla, Nicol DanielaRamírez Hernández, Nelsy DanielaReyes Sáchica, Ángela JohanaBogotá, Colombia.Bogotá, Colombia - 2022-20242024-07-03T19:36:58Z2024-07-03T19:36:58Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/19990instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto investigativo tiene como objetivo potenciar las funciones ejecutivas (FE) por medio del juego en personas con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) de la institución ACONIR. Las FE son habilidades cognitivas que están inmersas en todas las tareas de la vida cotidiana y que son necesarias para el desarrollo integral de todo ser humano en cada ámbito de la vida, por esta razón, se planteó el juego para potenciar este proceso, ya que al jugar se pone en escena lo que implican las FE como inhibir, la tomar de decisiones, ser flexible a los cambios y la autorregulación emocional, todo esto permite acoger a los grupos etarios (niñez, jóvenes, adulto y adulto mayor) resaltando que desde el juego se posibilitó identificar intereses, habilidades y necesidades en pro de potenciar sus capacidades para la participación en otros contextos. Para este fin se diseñó y se implementó un proyecto pedagógico de aula (PPA) denominado “La magia de jugar” que a partir de la exploración de distintos tipos de juegos como tradicionales, simbólicos, cooperativos, de mesa y construcción para potenciar las funciones ejecutivas cognitivas y emocionales de los participantes. Se tuvo en cuenta para esta investigación elementos teóricos respecto a las FE, juego, DI y TEA.Submitted by Nelsy Daniela Ramírez Hernández (ndramirezh@upn.edu.co) on 2024-06-11T18:13:10Z No. of bitstreams: 2 La Magia de Jugar.pdf: 3547910 bytes, checksum: 3d807adaa7c21b478957c0762d373314 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1039300 bytes, checksum: dd9bd05b1cf1ce82d863117c698de484 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-06-19T01:36:27Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Magia de Jugar.pdf: 3547910 bytes, checksum: 3d807adaa7c21b478957c0762d373314 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1039300 bytes, checksum: dd9bd05b1cf1ce82d863117c698de484 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-07-03T19:36:58Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Magia de Jugar.pdf: 3547910 bytes, checksum: 3d807adaa7c21b478957c0762d373314 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1039300 bytes, checksum: dd9bd05b1cf1ce82d863117c698de484 (MD5)Made available in DSpace on 2024-07-03T19:36:58Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La Magia de Jugar.pdf: 3547910 bytes, checksum: 3d807adaa7c21b478957c0762d373314 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1039300 bytes, checksum: dd9bd05b1cf1ce82d863117c698de484 (MD5) Previous issue date: 2024-06-07AconirLicenciado en Educación EspecialPregradoThe present research project aims to enhance executive functions (EF) through play in individuals with Intellectual Disability (ID) and Autism Spectrum Disorder (ASD) at ACONIR institution. The importance of working on these functions lies in the fact that they are cognitive skills embedded in all daily life tasks and holistic development of every human being in every aspect of life. Therefore, play with was proposed as strategy to enhance this process, catering to all age groups (Children, youth, adults and elderly), highlighting that play allowed for the identification of interest, abilities and needs to enhance their capacities for participation in other contexts. For this purpose, a classroom pedagogical project (CCP) called "The magic of play" was designed and implemented, which through the exploration of different types of game such as traditional, symbolic, cooperative, board and construction games enhanced the cognitive and emotional executive functions of the participants. Theoretical elements regarding EF, play, ID, and ASD were considered for this research. Therefore, it is expected to make a significant contribution from the role of teacher trainees in the Special Education degree.Comunicaciones Otras.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFunciones ejecutivasJuegoDiscapacidad IntelectualTrastorno del espectro autistaProyecto pedagógico de aulaExecutive functionsPlayIntellectual disabilityAutism spectrum disorderClassroom pedagogical projectLa Magia de Jugar : Fortalecimiento de las funciones ejecutivas en población con Discapacidad intelectual y Trastorno del espectro autista.The Magic of Play: Strengthening executive functions in the population with intellectual disabilities and autism spectrum disorder.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbello, D., Hernández, C., Manjarrez, D., Monrroy., E, y Villa., Y. (2016). Documento maestro renovación de registro calificado. Licenciatura en educación especial. Universidad Pedagógica Nacional.ACONIR. (2022). Nuestro Propósito. ACONIR.Disponible en: https://aconir.org/proposito- aconir/Alcaldía de la Localidad de Suba. (2021). Plan Ambiental Local de Suba (2021- 2024).Disponible en: http://suba.gov.co/sites/suba.gov.co/files/planeacion/plan_ambiental_local_2021- 2024_ok_v6_0.pdfBonilla, L. (2019). Importancia de la planeación en la vida personal y profesional. Blog lo que le diga es mentira. Disponible en: https://loquelediga.com/la-importancia-de-la- planeacion/Carrillo, T (2001). El proyecto pedagógico de aula. Revista Educere vol. 5, núm. 15 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdfDouzou, O. (2013). El lobo. Ciudad México, México Editorial: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://toaz.info/doc-view-3Etchepareborda. M (2005). Funciones ejecutivas y autismo. Revista de Neurología.Vol. 41, No 1. Disponible en: https://neurologia.com/articulo/2005390Garrabé, J (2012) El autismo. Historia y clasificaciones. Revista salud mental Vol. 35, No. 3. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n3/v35n3a10.pdfICBF (2018) Resolución 3411 del ICBF del 14 de septiembre 2018. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lf3411140918-aconir-renovacionbienal.pdfICBF (2021) Manual operativo modalidad tú a tú. https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/mo19.pp_manual_operativo_de_tu_a_t u_v4_0.pdfICBF (2021) Resolución 0057 del ICBF del 14 de enero 2021.Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/lf_0057_14012021aconir_asociacion_colombiana _pro-nino_retardado_mental.pdfICBF (2022) Resolución 1581 del ICBF del 01 de julio 2022.Disponible en: https://www.icbf.gov.co/system/files/lf_1581_01072022_aconir_-Licenciatura en Educación Especial. (2022). Grupos de Investigación de la LEE [Diapositiva de Power Point]Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en Educación inicial. Bogotá. Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles- 341880_archivo_pdf_doc_22.pdfMuñoz López, L. (2012) El juego simbólico como recurso para el conocimiento de la realidad social. (Tesis de grado, Universidad de Valladolid). Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/1045Secretaria de integración social (2017). Localidad de Suba. Disponible en: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/entidad/informacion- institucional/localidades-sdis/11-subaSutton, B. (1997) The Ambiguity of Play. Cambridge, Massachusetts. Universidad de Harvard. Disponible en: https://epdf.tips/the-ambiguity-of-play.htmlUniversidad Pedagógica Nacional. (2022). Grupos y líneas de investigación. Licenciatura en Educación Especial. Disponible en: https://educacion.upn.edu.co/lineas-de- investigacion-6/American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. (2021). Discapacidad intelectual: Definición, clasificación y sistemas de apoyo. AAIDD.Disponible en: [Spanish Translation] Discapacidad Intelectual: Definición, Diagnóstico, Clasificación y Sistemas de Apoyos, 12ª Edición (aaidd.org)American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.). Editorial Médica Panamericana. Disponible en: federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5- manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdfArdila Barragán, J. N. (2021) Juegos tradicionales: Aportes al desarrollo sociocultural de los estudiantes de la institución educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque. (Tesis de Maestría, Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia). Disponible en: Juegos tradicionales : aportes al desarrollo socio – cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Ignacio Gil Sanabria del municipio de Siachoque (uptc.edu.co)Ardila, A., y Solis, F (2008) Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Vol.8, No .1, pp. 1-21. Disponible en: Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas - Dialnet (unirioja.es)Arévalo, J., y Estrada, H. (2017). La toma de decisiones. Una revisión del tema. En Prieto, R. & García, J. (2017). Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresarial. Ediciones Universidad Simón Bolívar. Barranquilla-Colombia. 249-278.Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/a5c4305c-938a-4d53-a4ae- fdfed52135ae/contenAriza Daza, G. V. Castañeda Patiño, A. K. Clavijo Cortés, S. D. Hernández Gualteros, C. M. Orjuela Mendieta, L. M. Oviedo Quiñonez, L. J.Piracún Cely, O. N. y Preciado Contreras, K.A. (2019). MediArte: una estrategia innovadora para el fortalecimiento de habilidades intelectuales en personas con (D.I). (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Disponible en: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11663/TE- 23868.pdf?sequence=1&isAllowed=yArmol Agoiz, M (2018) Funciones ejecutivas en niños con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista y TDAH. (Tesis de grado, Universidad de Zaragoza) Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/75194/files/TAZ-TFG-2018-1511.pdfBarreto Mosquera, J. E (2015) Los juegos cooperativos como estrategia pedagógica para incentivar el valor del respeto en los niños de segundo grado de primaria en el colegio Nidia Quintero Turbay Sede B (Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia) Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8401/PROYECTO%20JUEG OS%20COOPERATIVOS.pdf?sequence=1&isAllowed=yBedoya, D., Hoyos, A., y Álvarez, M. (2021)Los efectos de los programas pedagógicos curriculares que aplican juegos motrices en el desarrollo de las funciones ejecutivas en la etapa preescolar: una revisión sistemática. Revista boletín Redipe. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1679Bestué, M., Escolano, E., y Acero, M. (2021) Evaluación de las funciones ejecutivas en adultos con discapacidad intelectual: implicaciones para el aprendizaje a lo largo de la vida. Revista INFAD de psicología, vol. 2 pp. 317- 324. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2238/1913Campo Panesso, L. Brando Laserna, L. C. y Crisóstomo Espinosa, N. P (2015) El juego como medio para la habilitación de funciones ejecutivas en niños entre 4 y 7 años. (Tesis de especialización. Universidad de la Sabana.) Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/16786?locale-attribute=enCastañeda, N., Arias, L., y Castellanos, N. (2017) Funcionamiento ejecutivo en adultos con discapacidad intelectual moderada. Revista tesis psicológica vol. 12, núm. 1, pp. 62- 80. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139057282006.pdfCoronel Casadiego, J. J. (2016) Modelos pedagógicos y estilos de aprendizaje: Un estudio con docentes y estudiantes del centro educativo Luis Alberto Badillo. (Tesis de especialización, Universidad de Ocaña) Disponible en: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6431/18923097.pdf?sequence =1&isAllowed=yCovarrubias, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una propuesta para su clasificación. Disponible en: https://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/alumnos/educaci %C3%B3n%20especial/23-TP04_2_05_Covarrubias.pdfDi fonso Luján, M. y Levy, F (2015) Evaluación de funciones ejecutivas en población infantil con Trastorno del Espectro Autista. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata) Disponible en: http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/258/0143.pdf?sequence=3&isAl lowed=yDiaz, E., y Andrade, L (2015) El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular: Estudio realizado en instituciones educativas de Quito –Ecuador. Revista intercontinental de psicología y educación, vol. 17, núm. 1. Disponible en: http://investigaciones.puce.edu.ec/handle/23000/664Dután Criollo, D. E y Tello Sarmiento, D. M (2021) Talleres pre ocupacionales para el desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes con discapacidad intelectual de la Unidad Educativa Especial Particular Cedin Down” “Centro Huiracocha Tutivén. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación) Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1760/1/TIC15EE_Educacin_Especial.pdfEchavarría, L. (2017) Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Revista de Investigación en Psicología Vol. 20 (1), pp. 237 – 247.Disponible en: https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/968/Luis%20Miguel%20 Echevarria_Articulo_Revista%20de%20Investigacion%20en%20Psicologia_2017.pdf ?sequence=1&isAllowed=yEspinoza, V., Santa Cruz, C., Rosas, R., y Porflitt, F (2021) El juego como promotor del desarrollo de las funciones ejecutivas: evidencia de un estudio longitudinal. Revista papeles de investigación, vol 14. Disponible en: https://www.cedeti.cl/wp- content/uploads/2022/03/Papeles-de-investigacio%CC%81n-No14-2021.pdfGarcía, M., Paca, N., Arista, S., Valdez, V., y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de investigación Altoandinas, Vol. 20, No.1. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313- 29572018000100012#:~:text=Las%20habilidades%20investigativas%20se%20refiere n,Mart%C3%ADnez%20%26%20M%C3%A1rquez%2C%202014Genoni, M. (2018). Las funciones ejecutivas de planificación y toma de decisiones: una revisión bibliográfica desde el neuromanagement. Revista de investigación interdisciplinaria en métodos experimentales, Vol.1.Disponible en: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/metodosexperimentales/article/view/1645Gómez Arboleda, E y Narváez Lamar, O (2021) Propuesta pedagógica basada en los juegos cooperativos para el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños de 5 y 6 años de la Institución educativa número nueve, sede Manuel Rosado Iguaran de Maicao. (Tesis de maestría, Universidad de la Sabana) Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50119Guadarrama Maya, S. J (2020) Estrategia para fortalecer las funciones ejecutivas de atención, memoria y realización de tareas de alumnos con discapacidad intelectual en secundaria. (Tesis de grado, Escuela normal Centenaria y Benemerita) Disponible en: https://ade.edugem.gob.mx/bitstream/handle/acervodigitaledu/61263/IVAANLOPTT1 6_Estrategias%20para%20favorecer%20las%20funciones%20ejecutivas%20de%20a tenci%c3%b3n%20memoria.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández Sánchez, A (2019). Desarrollo de las funciones ejecutivas mediante la aplicación de juegos de mesa. (Tesis de la maestría, Universidad Valladolid). Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38988Hernández, M., & Pargas, L. (2005). Representación social del proyecto pedagógico de aula en docentes de educación inicial. Revista Educere, Vol. 9, No. 28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35602818.pdfHernández, O. Jamba, A. Sepúlveda, F (2020) Modelo de apoyo para personas con discapacidad intelectual y su impacto en la calidad de vida. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos Vol 5 . pp. 42- 55. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/350190305_MODELO_DE_APOYO_PARA _PERSONAS_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL_Y_SU_IMPACTO_EN_LA_C ALIDAD_DE_VIDA_SUPPORT_MODEL_FOR_PEOPLE_WITH_INTELLECTUAL_DI SABILITIES_AND_ITS_IMPACT_ON_QUALITY_OF_LIFE_AMANDIO_JAMBA_2_Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). Ciudad de México, México: Interamericana editores S. A. Disponible en: https://www.esup.edu.pe/wp- content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfHernández, U., Hernández, Y., Moreno, J., Anaya, S. y Benavides, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC - Como sistematización de la experiencia docente. Universidad del Cauca. Disponible en: http://www.iered.org/archivos/Publicaciones_Libres/2011_PPA_para_Integracion_TIC _2Ed/1_Proyectos-Pedagogicos-deAula.pdfHuizinga, J (1954) Homoludes. Madrid, España: Alianza Editorial y Emecé Editores. Disponible en: https://cursoshistoriavdemexico.wordpress.com/wp- content/uploads/2019/07/huizinga-johan-homo-ludens.pdfIson, M (2019) Flexibilidad cognitiva: su promoción en la infancia. Enciclopedia Argentina de salud mental. Universidad del Aconcagua.Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/126271/CONICET_Digital_Nro.1fcda4 f9-34ee-47d5-a7f9-96a2d0d3a522_A.pdf?sequence=2&isAllowed=yJurado, P. y Justiniano, N. (2017). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Revista Boletín redipe. Vol. 4, No. 12. Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/302/299Korzeniwski, C. (2018). Las funciones ejecutivas en el estudiante: su comprensión e implementación desde el salón de clases. Dirección General de Escuelas. Disponible en: https://www.mendoza.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/Las-funciones- ejecutivas-del-estudiante_-Dra.-Celina-Korzeniowski-2018_FINAL.pdfLoza, R., Mamani, J., Mariaca, J., y Yanqui, F. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. Revista Científica Digital de Psicología. Vol. 9 No. 2 Disponible en: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/psiquemag/article/view/216Martín Martínez, I (2014) Efectos de un programa de actividad física sobre las funciones ejecutivas y la toma de decisiones en una muestra adolescente. (Tesis doctoral, Universidad de Granada) Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39523/24586675.pdf?sequence=1Martín, M. y Duran, S. (2016) Diseño de ambientes para el juego: práctica y reflexión en educación infantil. Revista latinoamericana de educación infantil Vol.5 Nº1 pp. 85- 96. Disponible en: https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4904Martínez Olave, N. J y Osses Lavín, T. (2018) Trastorno disejecutivo: variables del contexto personal, familiar y académico que influyen en la trayectoria escolar de alumnos con discapacidad intelectual moderada. (Tesis de maestría, Universidad de Concepción) Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2978/4/Mart%C3%ADnez%20Olave%20- %20Osses%20Lav%C3%ADn.pdfçMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista perfiles libertadores, Vol. 4, No. 180, pp 73-80. Disponible en: https://www.academia.edu/34873298/La_Observaci%C3%B3n_y_el_Diario_de_Cam po_en_la_Definici%C3%B3n_de_un_Tema_de_Investigaci%C3%B3nMartinez, R ( 2012) Los juegos de mesa y los motivos de su empleo para detonar aprendizajes significativos en el aula (El otro Fuego de Prometeo). Revista Didac, No. 59. Disponible en: https://didac.ibero.mx/index.php/didac/issue/view/19/DIDAC%2059Martos, J. y Pérez, I. (2011) Una aproximación a las funciones ejecutivas en el Trastorno del Espectro Autista. Revista neurología. Vol 52 No. 01. Disponible en: https://www.aspergeraragon.org.es/wordpress/wp-content/uploads/2017/01/Una- aproximacion-a-las-funciones.pdfMinisterio de Educación de Chile (2014). Informe Nacional. Resultados Chile PISA 2012. Santiago de Chile, Chile. Disponible en:165 https://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_Nacional_Resultados_Chile_PISA_201 2.pdfOriola, S y Gustems, J (2021) Música y emoción, un binomio inseparable. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar Vol. 1, No. 2. Disponible en: https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/11/28Orozco Sepúlveda, M. (2020) El juego cooperativo como estrategia para fortalecer las interacciones de los niños del grado preescolar en la dimensión corporal. (Tesis de grado, Universidad Católica de Oriente). Disponible en: https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/1225?mode=fullOrtegón. E., Pacheco. J., y Prieto. A (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile. Editoral Naciones Unidas. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2d86ecfb-f922-49d3-a919- e4fd4d463bd7/contentPadilla, J. y Infante, L. (2022) Funciones ejecutivas en TEA: análisis de variables contextuales en el desarrollo. Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias Vol. 9, No. 1. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/124835/6/RDCN_2022_V9_N1_1.pdfPiaget, J (1959). La formación del símbolo en el niño: Imitación, juego y sueño, imagen y representación. Ciudad de México, México: Editorial Fondo de Cultura económica. Disponible en: https://filadd.com/doc/piaget-la-formacion-del-simbolo-en-el-nino-pdfPiedra, C (2016) Utilización de los juegos de construcción para potenciar la creatividad de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del nivel inicial II de la escuela José Miguel Burneo de la ciudad de Loja periodo 2014-2015. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Loja, Ecuador). Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/11091Prieto, M. Medina, R. (2005) El juego simbólico, agente de socialización en la educación infantil : planteamientos teóricos y aplicaciones prácticas.Universidad Nacional de Educación a Distancia. Disponible en: https://www.observatoriodeljuego.es/wp- content/uploads/2016/04/15_2.pdfPonce Pinto, M. I (2014) El desarrollo de las funciones ejecutivas a través del juego en niños de 0 a 5 años. (Tesis de grado, Universidad, San Francisco de Quito). Disponible en: https://typeset.io/pdf/el-desarrollo-de-las-funciones-ejecutivas-a-traves-del-juego- 5fs2ttvjzh.pdfPortellano. J (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Madrid-España.Editoral CEPE.S.L. Disponible en: https://www.casadellibro.com.co/libro-neuroeducacion-y- funciones-ejecutivas/9788416941759/6751092Ramírez, A., Sánchez, J., y Quiroga, V (2019). Nuevas categorías diagnósticas en Trastorno del Espectro del Autista (TEA). evolución hacia DSM 5 y CIE 11. XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría., psicología y salud mental. Disponible en https://psiquiatria.com/congresos/pdf/1-5-2019-10PON10Reg2365.pdfRiedemann Carrillo. A. (2019). Relación entre el juego guiado a través de juegos de mesa y el desarrollo de las funciones ejecutivas, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva: una propuesta de intervención para estudiantes de segundo básico de un colegio municipal y femenino de providencia. (Tesis de maestría, Universidad Finis Terrae) Disponible en: https://repositorio.uft.cl/items/e04ba053-ffa6-4a18-a41d-e2769cf6c91dRivière, A (1997) Curso de Desarrollo Normal y Autismo. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en: https://www.autismoandalucia.org/wp- content/uploads/2018/02/Riviere-_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdfRodríguez, M., López, M., García, A., y Rubio, J (2011) Funciones ejecutivas y discapacidad intelectual: evaluación y relevancia. Revista campo abierto, vol. 30 No 2, pp. 79-93. Disponible en: https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/4902/1/0213-9529_30_79.pdfRodríguez, R y García, M. (2020) Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Revista de padres y maestros No 38. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086/13481.Ruiz Muñoz, L. A. (2018) Intervención a partir del juego para el desarrollo de las funciones ejecutivas en la edad escolar: una experiencia didáctica en un aula de clases (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana) Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/39876Sánchez Arévalo, M. P(2015). Fortalecimiento de las habilidades básicas motoras correr, saltar y lanzar en niños de 6 a 11 años del municipio de Guateque a través de la educación física en ambientes extraescolares. (Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Disponible en: http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2771Sarlé, P., Rodríguez Saénz, I. y Rodríguez, E. (2019) Serie “El juego en el Nivel Inicial”. Propuestas de enseñanza 6. Juego de construcción - Caminos, puentes y túneles. Buenos Aires: OEI - UNICEF. Disponible en: https://oei.int/oficinas/argentina/publicaciones/juego-de-construccion-caminos- puentes-y-tunelesSchalock, R. Luckasson, R. Tassé, M. (2021) Discapacidad intelectual: definición, diagnostico, clasificación y sistemas de apoyo. Disponible en: https://web.teaediciones.com/Discapacidad-intelectual-AAIDD.aspxThompson, R., Bradley, J., Buntinx, W.,Schalock, L., Shogren, A., Snell, E.,Wehmeyer, LS. Borthwick-Duffy, L., Coulter. Ellis, M.,Craig, C., Gómez, Y., Lachapelle, A., Luckasson, A., Scott, J., Tassé, M.,Verdugo, M.y Yeage (2010). Conceptualizando los apoyos y las necesidades apoyo de personas con discapacidad intelectual. Revista siglo cero Vol. 41 No 233, pp 7- 22. Disponible en: https://sid- inico.usal.es/wp-content/uploads/2018/11/Conceptualizando-los-apoyos-y-las- necesidades-de-apoyo-de-personas-con-discapacidad-intelectual.pdfTorres Román, S. I (2017). Estudio de caso: propuesta de taller de intervención para el desarrollo de la planeación y organización de la actividad para favorecer el proceso atencional a través del juego en TDAH asociado a discapacidad intelectual. (Tesis de maestría, Universidad Panamericana). Disponible en: https://scripta.up.edu.mx/server/api/core/bitstreams/6fc4caed-c47f-49af-a654- 94acbcdd99c0/contentVerdugo, M. Arias, B. Guillén, V. Sánchez, E. (2014) La escala de intensidad de apoyos para niños y adolescentes (SIC.C). Revista siglo cero. Vol 45, No. 249, pp 24- 40. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/10876/EscalaIntensidadAp oyos.pdf?sequence=3&isAllowed=yVerdugo, M. Schalock, R (2010) Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo cero revista española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 41 No. 236. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3348606Verdugo, M. Thompson, J. Bradley,V. Buntinx, W. Schalock, R .Shogren , A. Snell ,M. Wehmeyer, M. Borthwick, S. Coulter, D. Craig ,E. Gómez. Lachapelle,Y. Luckasson, R. Reeve, A. Spreat, S. Tassé, M. Yeager, M. (2010) Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad intelectual. Siglo cero revista española sobre Discapacidad Intelectual Vol. 41, No 233, pp 7 -22 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3182798Vygotsky, L. S. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Biblioteca de bolsillo. Disponible en: https://www.ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV326122022175849.pdfZambrano, E y Ramos, C (2022). Construcción Teórica Neuropsicológica De Las Funciones Ejecutivas. Revista Ecuatoriana de Neurología, Vol. 31, No 2. pp 74-83. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631- 25812022000200074Zamora, E., Richards, M., Del Valle, M., Aydmune, Y y Introzzi, I. (2021) Inhibición comportamental en contextos emocionales y neutrales: un estudio en población infantil. Revista proeditio Vol. 6, No 3. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/3726THUMBNAILLa Magia de Jugar.pdf.jpgLa Magia de Jugar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3400http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/5/La%20Magia%20de%20Jugar.pdf.jpgc6a0c5e91e94757cc81405ff64b01fb1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202430820097363 - 07 JUN 24 NICOL, NELSY Y ANGELA.pdf202430820097363 - 07 JUN 24 NICOL, NELSY Y ANGELA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1039300http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/4/202430820097363%20-%2007%20JUN%2024%20NICOL%2c%20NELSY%20Y%20ANGELA.pdfdd9bd05b1cf1ce82d863117c698de484MD54ORIGINALLa Magia de Jugar.pdfLa Magia de Jugar.pdfapplication/pdf3547910http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19990/1/La%20Magia%20de%20Jugar.pdf3d807adaa7c21b478957c0762d373314MD5120.500.12209/19990oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/199902024-07-03 23:00:11.849Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |