Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales.
Este artículo de investigación se desarolla como experiencia previa para la implementación de un Laboratorio de Representación e Ideación Digital, con énfasis en el dibujo y la ilustración a mano alzada sobre dispositivos táctiles. En este sentido, se busca traducir los resultados de la experimentac...
- Autores:
-
Henao Tamayo, Ana Sofia
Uribe Madrid, Susana
Abril Carrascal, Gerardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20357
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20357
- Palabra clave:
- Ilustración arquitectónica
Dibujo a mano alzada
Representación digital
Tabletas
Investigación proyectual
Architectural illustration
Freehand drawing
Digital representation
Tablets
Project research
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_852c50e6b56805778600b10e946f0583 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20357 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
title |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
spellingShingle |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. Ilustración arquitectónica Dibujo a mano alzada Representación digital Tabletas Investigación proyectual Architectural illustration Freehand drawing Digital representation Tablets Project research |
title_short |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
title_full |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
title_fullStr |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
title_full_unstemmed |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
title_sort |
Del grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales. |
dc.creator.fl_str_mv |
Henao Tamayo, Ana Sofia Uribe Madrid, Susana Abril Carrascal, Gerardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Henao Tamayo, Ana Sofia Uribe Madrid, Susana Abril Carrascal, Gerardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ilustración arquitectónica Dibujo a mano alzada Representación digital Tabletas Investigación proyectual |
topic |
Ilustración arquitectónica Dibujo a mano alzada Representación digital Tabletas Investigación proyectual Architectural illustration Freehand drawing Digital representation Tablets Project research |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Architectural illustration Freehand drawing Digital representation Tablets Project research |
description |
Este artículo de investigación se desarolla como experiencia previa para la implementación de un Laboratorio de Representación e Ideación Digital, con énfasis en el dibujo y la ilustración a mano alzada sobre dispositivos táctiles. En este sentido, se busca traducir los resultados de la experimentación en unas bases metodológicas a implementar en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería del Colegio Mayor de Antioquia, considerando que este método puede ser replicable en otros contextos de similares condiciones e intereses. Como método se plantean tres escenarios entre docentes, estudiantes, auxiliares y voluntarios interesados en el área del dibujo a mano alzada. En el primero, se realizan de forma guiada los ejercicios de los cursos de dibujo con técnicas blandas como lápiz, color o acuarela usando una tablet. En el segundo, se articulan ejercicios de asignaturas como diseño arquitectónico, boceteado en exteriores, correcciones de planos e intervención de imágenes y fotografías. El último escenario, el más cercano al ejercicio profesional, conecta encargos de los autores con otras investigaciones los cuales producen resultados inéditos. En un contexto de digitalización y virtualización de los entornos académicos y profesionales, acelerados por la pandemia de la covid-19, los resultados de este proceso remarcan las ventajas que tiene la incorporación de dispositivos táctiles en los procesos de diseño y representación, a su vez, que recalca su urgente implementación en la etapa de formación, a fin de sintonizar los procesos tradicionales de diseño con las nuevas generaciones y realidad global. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-03T19:53:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-03T19:53:33Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20357 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20357 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Albarracín, J. y Pérez, F. J. (2015). Dibujo para diseñadores industriales. Parramon. Apaza Mamani, W. (2018). Análisis de los avances tecnoló-gicos en el desarrollo de la Ilustración y el Arte Digital Puno 2017. Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arte. Asociación Española de Normalización. (2020). Estandarización de la información digital para el proyecto, construcción y gestión de edificios y obras de ingeniería civil. https://www.une.org/normalizacion_documentos/Est%C3%A1ndares%20en%20apoyo%20del%20BIM.pdf Berger, J. y Savage, J. (2011). Sobre el dibujo. Gustavo Gili. Bravo Farré, L., Font Basté, G. y Contepomi, G. (2010). Dibujo e integración de procesos de proyecto en el diseño digital. 13 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 45-49. Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación.Edelvises. Castaño, J. E., Bernal, M. E., Cardona, D. A. y Ramírez, I. C. (2005). La enseñanza de la Arquitectura, una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 125-147. Cruz Gastelumendi, P., Meneses Luy, E. y Macha Valverde, I. (2012). El dibujo: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Facultad de Arte. Fuentes Martin, J. (2015). Dibujo Digital. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Universidad de Málaga. Gavino, S., Fuertes, L. y Defranco, G. (2012). Recursos Digitales para el Aprendizaje del Dibujo Tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 7, 60-65. González, S. (2019). Laboratorio de prototipos gráficos / The Factory Press puc. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. http://fadeu.uc.cl/lo-contador/laboratorios/88-laboratorio-de-fabricacion-digital-fabhaus Isakovic, A. (2020). La Ilustración digital como recurso en Educación Artística y Cultura Visual. Universidad de La Laguna. Lasso López, O., Venzor Mendoza, A. y Del Rosal Bujanda, P. (2014). Diseño de una estrategia para el aprendizaje activo de tolerancias geométricas en la clase “Dibujo auxiliado por computadora” utilizando un laboratorio portátil. Novus. Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622418?show=full Lorandi-Medina, A., Hermida-Saba, G., Ladrón de Guevara-Durán, E. y Hernández-Silva, J. (2011). Los labo-ratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-30. Lorenzo, A. A. y Fraga López, F. (2015). El dibujante digital. Dibujo a mano alzada sobre tabletas digitales. egaExpresión Gráfica Arquitectónica, 25, 108-119. Pérez, M. (2008). El taller: espacio de producción, lugar de construcción del conocimiento. En Actas de Diseño. iii Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” (pp. 207-211). Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Prensky, M. (2019). Nativos e Inmigrantes Digitales.http://marcprenskyarchive.com/writings/ Redondo Domínguez, E. y Santana Roma, G. (2010). Metodologías docentes basadas en interfases táctiles para la docencia del dibujo y los proyectos arquitectónicos. Arquitetura Revista, 6, 90-105. Santos Mendoza, L. (2018). El dibujo como forma de ideación y comunicación del proyecto de arquitectura. Universitat Politècnica de València. Saorín Pérez, J., De la Torre, J., Martín Dorta, N., Carbonell, C. y Contero, M. (2011). Tabletas digitales para la docencia del Dibujo, Diseño y Artes Plásticas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 12(2), 259-279. Sebastia, J. (2012). ¿Qué se pretende en los labo-ratorios de física universitaria? Investigación y Experiencias didácticas, 196-204. Seguí de La Riva, J. (1994). Para una poética del dibujo. ega: revista de expresión gráfica arquitectónica, 2, 59-69. Seguí de La Riva, J. (2010). Ser dibujo. Mairea Libros. Sierra-Polanco, T. E. (2019). Educación Horizontal: sobre las jerarquías tradicionales en la Enseñanza de las Ciencias Exactas. Revista Científica, 48-62 utpl. (2019). Laboratorio de Comunicación, Innovación y Cultura Digital de la utpl. https://medialab.utpl.edu.ec/ Vallejo Ruiz, C. R. y Viteri Medina, G. (2021). Diseño del laboratorio de dibujo técnico y mobiliario multifuncional para la Facultad de Diseño Arquitectura de la uta de Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Diseño y Arquitectura. Wolfmeyer, M. (2012). In Defense of Mathematics and its Place in Anarchist Education. Educational Studies, 48, 39-51. https://doi.org/10.1080/00131946.2011.637256 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2022); 42-63 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20357/3/PPO%2b27_3_Del%2bgrafito.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20357/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20357/1/PPO%2b27_3_Del%2bgrafito.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4189765a9ed618e60002c1e5c6e7eb9e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 06ca323e914d21f6ed8e56b7ec4a5473 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922583912448 |
spelling |
Henao Tamayo, Ana SofiaUribe Madrid, SusanaAbril Carrascal, Gerardo2024-12-03T19:53:33Z2024-12-03T19:53:33Z2022-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20357Este artículo de investigación se desarolla como experiencia previa para la implementación de un Laboratorio de Representación e Ideación Digital, con énfasis en el dibujo y la ilustración a mano alzada sobre dispositivos táctiles. En este sentido, se busca traducir los resultados de la experimentación en unas bases metodológicas a implementar en la Facultad de Arquitectura e Ingeniería del Colegio Mayor de Antioquia, considerando que este método puede ser replicable en otros contextos de similares condiciones e intereses. Como método se plantean tres escenarios entre docentes, estudiantes, auxiliares y voluntarios interesados en el área del dibujo a mano alzada. En el primero, se realizan de forma guiada los ejercicios de los cursos de dibujo con técnicas blandas como lápiz, color o acuarela usando una tablet. En el segundo, se articulan ejercicios de asignaturas como diseño arquitectónico, boceteado en exteriores, correcciones de planos e intervención de imágenes y fotografías. El último escenario, el más cercano al ejercicio profesional, conecta encargos de los autores con otras investigaciones los cuales producen resultados inéditos. En un contexto de digitalización y virtualización de los entornos académicos y profesionales, acelerados por la pandemia de la covid-19, los resultados de este proceso remarcan las ventajas que tiene la incorporación de dispositivos táctiles en los procesos de diseño y representación, a su vez, que recalca su urgente implementación en la etapa de formación, a fin de sintonizar los procesos tradicionales de diseño con las nuevas generaciones y realidad global.This research article focuses on serving as a previous experience for the implementation of a Digital Representation and Ideation Laboratory, with emphasis on freehand drawing and illustration on tactile devices. It seeks to translate the experi-mentation results into methodological bases to be implemented in the Faculty of Architecture and Engineering of the Colegio Mayor de Antioquia. However, its methods may be replicable in other contexts with similar conditions and interests. As a method, three scenarios are proposed among teachers, students, assistants, and volunteers interested in the freehand drawing area. In the first one, the exercises of the drawing courses with soft techniques such as pencil, color, or watercolor are carried out in a guided way using a tablet. The second articulates subjects exercises, such as architectural design, exterior sketching, plan corrections, and images and photographs intervention. The last scenario, the closest to professional practice, connects the authors’ commissions with other research, which produce original results. In the context of digitalization and virtualization of academic and professional environments, accelerated by the pandemic of covid-19, the results of this process highlight the advantages of incorporating tactile devices in the design and representation processes, while emphasizing their urgent implementation in the training stage to tune traditional design processes with the new generations and global reality.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-03T19:53:33Z No. of bitstreams: 1 PPO+27_3_Del+grafito.pdf: 10701405 bytes, checksum: 06ca323e914d21f6ed8e56b7ec4a5473 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-03T19:53:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PPO+27_3_Del+grafito.pdf: 10701405 bytes, checksum: 06ca323e914d21f6ed8e56b7ec4a5473 (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2022); 42-63Ilustración arquitectónicaDibujo a mano alzadaRepresentación digitalTabletasInvestigación proyectualArchitectural illustrationFreehand drawingDigital representationTabletsProject researchDel grafito al lápiz digital, experiencias de dibujo a mano alzada en tabletas digitales.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Albarracín, J. y Pérez, F. J. (2015). Dibujo para diseñadores industriales. Parramon.Apaza Mamani, W. (2018). Análisis de los avances tecnoló-gicos en el desarrollo de la Ilustración y el Arte Digital Puno 2017. Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Arte.Asociación Española de Normalización. (2020). Estandarización de la información digital para el proyecto, construcción y gestión de edificios y obras de ingeniería civil. https://www.une.org/normalizacion_documentos/Est%C3%A1ndares%20en%20apoyo%20del%20BIM.pdfBerger, J. y Savage, J. (2011). Sobre el dibujo. Gustavo Gili.Bravo Farré, L., Font Basté, G. y Contepomi, G. (2010). Dibujo e integración de procesos de proyecto en el diseño digital. 13 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, 45-49.Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación.Edelvises.Castaño, J. E., Bernal, M. E., Cardona, D. A. y Ramírez, I. C. (2005). La enseñanza de la Arquitectura, una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1, 125-147.Cruz Gastelumendi, P., Meneses Luy, E. y Macha Valverde, I. (2012). El dibujo: Proceso creativo y resultado en la obra artística contemporánea [Tesis de grado]. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Facultad de Arte.Fuentes Martin, J. (2015). Dibujo Digital. En J. Ruiz-Palmero, J. Sánchez-Rodríguez y E. Sánchez-Rivas (Eds.), Innovaciones con tecnologías emergentes. Universidad de Málaga.Gavino, S., Fuertes, L. y Defranco, G. (2012). Recursos Digitales para el Aprendizaje del Dibujo Tecnológico. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación, 7, 60-65.González, S. (2019). Laboratorio de prototipos gráficos / The Factory Press puc. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. http://fadeu.uc.cl/lo-contador/laboratorios/88-laboratorio-de-fabricacion-digital-fabhausIsakovic, A. (2020). La Ilustración digital como recurso en Educación Artística y Cultura Visual. Universidad de La Laguna.Lasso López, O., Venzor Mendoza, A. y Del Rosal Bujanda, P. (2014). Diseño de una estrategia para el aprendizaje activo de tolerancias geométricas en la clase “Dibujo auxiliado por computadora” utilizando un laboratorio portátil. Novus. Tecnológico de Monterrey. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/622418?show=fullLorandi-Medina, A., Hermida-Saba, G., Ladrón de Guevara-Durán, E. y Hernández-Silva, J. (2011). Los labo-ratorios virtuales y laboratorios remotos en la enseñanza de la ingeniería. Revista Internacional de Educación en Ingeniería, 4, 24-30.Lorenzo, A. A. y Fraga López, F. (2015). El dibujante digital. Dibujo a mano alzada sobre tabletas digitales. egaExpresión Gráfica Arquitectónica, 25, 108-119.Pérez, M. (2008). El taller: espacio de producción, lugar de construcción del conocimiento. En Actas de Diseño. iii Encuentro Latinoamericano de Diseño “Diseño en Palermo” (pp. 207-211). Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.Prensky, M. (2019). Nativos e Inmigrantes Digitales.http://marcprenskyarchive.com/writings/Redondo Domínguez, E. y Santana Roma, G. (2010). Metodologías docentes basadas en interfases táctiles para la docencia del dibujo y los proyectos arquitectónicos. Arquitetura Revista, 6, 90-105.Santos Mendoza, L. (2018). El dibujo como forma de ideación y comunicación del proyecto de arquitectura. Universitat Politècnica de València.Saorín Pérez, J., De la Torre, J., Martín Dorta, N., Carbonell, C. y Contero, M. (2011). Tabletas digitales para la docencia del Dibujo, Diseño y Artes Plásticas. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 12(2), 259-279.Sebastia, J. (2012). ¿Qué se pretende en los labo-ratorios de física universitaria? Investigación y Experiencias didácticas, 196-204.Seguí de La Riva, J. (1994). Para una poética del dibujo. ega: revista de expresión gráfica arquitectónica, 2, 59-69.Seguí de La Riva, J. (2010). Ser dibujo. Mairea Libros.Sierra-Polanco, T. E. (2019). Educación Horizontal: sobre las jerarquías tradicionales en la Enseñanza de las Ciencias Exactas. Revista Científica, 48-62utpl. (2019). Laboratorio de Comunicación, Innovación y Cultura Digital de la utpl. https://medialab.utpl.edu.ec/Vallejo Ruiz, C. R. y Viteri Medina, G. (2021). Diseño del laboratorio de dibujo técnico y mobiliario multifuncional para la Facultad de Diseño Arquitectura de la uta de Ambato. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Diseño y Arquitectura.Wolfmeyer, M. (2012). In Defense of Mathematics and its Place in Anarchist Education. Educational Studies, 48, 39-51. https://doi.org/10.1080/00131946.2011.637256THUMBNAILPPO+27_3_Del+grafito.pdf.jpgPPO+27_3_Del+grafito.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15352http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20357/3/PPO%2b27_3_Del%2bgrafito.pdf.jpg4189765a9ed618e60002c1e5c6e7eb9eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20357/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPPO+27_3_Del+grafito.pdfPPO+27_3_Del+grafito.pdfapplication/pdf10701405http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20357/1/PPO%2b27_3_Del%2bgrafito.pdf06ca323e914d21f6ed8e56b7ec4a5473MD5120.500.12209/20357oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203572025-02-18 23:01:39.747Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |