Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori.
El proyecto de aula desarrollado en la Escuela Normal Superior María Montessori integró un mariposario escolar como herramienta didáctica para enseñar el concepto de ciclo de vida a estudiantes de quinto grado. Este proyecto, enmarcado en las prácticas pedagógicas, tuvo como objetivo determinar los...
- Autores:
-
Galindo Enciso, Camila Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20724
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20724
- Palabra clave:
- Mariposario
Ciclo de vida
Conciencia ambiental
Estrategia didáctica
Aprendizaje experiencial
Butterfly house
Life cycle
Environmental awareness
Teaching strategy
Experiential learning
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_84ee1e7db67e5b4af7a28829569fd358 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20724 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
spellingShingle |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. Mariposario Ciclo de vida Conciencia ambiental Estrategia didáctica Aprendizaje experiencial Butterfly house Life cycle Environmental awareness Teaching strategy Experiential learning |
title_short |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_full |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_fullStr |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_full_unstemmed |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
title_sort |
Proyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori. |
dc.creator.fl_str_mv |
Galindo Enciso, Camila Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vargas Niño, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Galindo Enciso, Camila Alejandra |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Mariposario Ciclo de vida Conciencia ambiental Estrategia didáctica Aprendizaje experiencial |
topic |
Mariposario Ciclo de vida Conciencia ambiental Estrategia didáctica Aprendizaje experiencial Butterfly house Life cycle Environmental awareness Teaching strategy Experiential learning |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Butterfly house Life cycle Environmental awareness Teaching strategy Experiential learning |
description |
El proyecto de aula desarrollado en la Escuela Normal Superior María Montessori integró un mariposario escolar como herramienta didáctica para enseñar el concepto de ciclo de vida a estudiantes de quinto grado. Este proyecto, enmarcado en las prácticas pedagógicas, tuvo como objetivo determinar los elementos del mariposario que lo hacen una estrategia efectiva para el aprendizaje activo y significativo, promoviendo tanto el conocimiento teórico como la conexión emocional con la naturaleza. Los estudiantes observaron de manera directa la transformación de las mariposas, lo que despertó en ellos admiración por la biodiversidad y fomentó su compromiso ambiental. Además de enseñar procesos biológicos, el mariposario integró áreas como ciencias naturales, educación ambiental y matemáticas, permitiendo desarrollar habilidades científicas, críticas y colaborativas. Las actividades prácticas, como la observación y el análisis de las mariposas, enriquecieron la comprensión de los procesos ecológicos y su interacción con el entorno. Los resultados evidenciaron el impacto positivo de este enfoque multidisciplinario, fortaleciendo la conciencia ambiental de los estudiantes y su interés por la conservación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-22T00:16:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-22T00:16:21Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20724 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
(Kumar et al., 2019; Tallamy, 2007).Desafíos de Observación Directa (Robinson, 2013).Desarrollo de Habilidades Científicas en Niños (López, 2018).Importancia de un Enfoque Interdisciplinario Wilson, EO (2010). “La diversidad de la vida. Harvard University Press. Carson, R. (1965) “The Sense of Wonder" publicado por Harper & Row Ehrlich, P. R. (2018). “Butterflies and Moths. Cambridge University Press Gómez, A. y Quintanilla, M. (2015). “La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Que es un proyecto y como trabajarlo en el aula” Bermejo San Frutos, Á., Cendoya Ibáñez, C., Escribano Fernández, E., & Gálvez Esteban, R. (2023). “Trabajando el currículum de forma transversal en Educación Primaria a través de las mariposas”. Montoya, M. (2019) “Diseño e implementación de estrategias didácticas que propendan el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico y las actitudes personales de los estudiantes de nuestro país.” Ramirez, M. (2014).” El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá)” Medina, J. (2018). “Análisis de las descripciones de los estudiantes acerca del desarrollo y crecimiento en la experiencia con la Mariposa Blanca de la Col (Leptophobia Aripa. Boisduval, 1836).” Zethelius, M (2003) “Análisis de la diversidad de especies de mariposas (Nymphalidae, papinolidae, y pieridae) en las cordilleras occidental central y oriental de Colombia” Robayo , M (2014) “Los mariposarios como espacios que potencian y enriquecen la enseñanza de las ciencias” Ortega Herrera, WR, & Rodríguez Velandia, MP (2016). “La implementación del proyecto de construcción y adecuación de un mariposario en el Colegio Simón Bolívar de Suba ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la interacción de los estudiantes del grado 702 con la naturaleza y el cuidado del entorno” Williams, GC (1966). Adaptación y selección natural. Princeton University Press (Piaget, 1947).Desafíos de Recursos y Desarrollo Cognitivo Dawkins, R. (1976). El gen egoísta. Publicado por Oxford University Press Kalman, B. (2015). Mariposa monarca. En Nature's Children . Oberhauser, K. (2007) Biología y conservación de la mariposa monarca. Prensa de la Universidad de Cornell. Orenstein, R. (2009). Guía del jardinero de mariposas. Guía de jardineros de mariposas. Libros de luciérnaga Telusky, M. (2015). El arte de la jardinería de mariposas. Ediciones Argentinas Organización de Autogestión Comunitaria para el Desarrollo Sustentable. (2005) Cortegana, D. Arias (2020, p28). (s.f.). “MANUAL DE DISEÑO Y MANEJO DEL MARIPOSARIO SAN JOSÉ ECO LODGE. Fundación San José.” Ausubel, D. P. (1986). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed. Bruner, J. S. (Ed.). (1994). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río. Smith (2010) Estrategias didácticas. Boston Pearson García (2015, p 31) Diversificación de estrategias didácticas (p. 31) Colorado, P. y Gutiérrez, L. (2016, p31). "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas" , publicado en Sophia , volumen 1 Denzin & Lincoln, 2005, p. 8) “La investigación cualitativa implica un acercamiento interpretativo y naturalista del mundo” Handbook of Qualitative Research. London: Sage. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/5/Proyecto%20de%20aula.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/4/202403700222493-23%20DIC%2024%20CAMILA%20GALINDO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/1/Proyecto%20de%20aula.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99255b6f8b01c517ade852a89ec8e07b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5edc2f23b3d57e4c4c34e2ed4f200e9d 9d98e37e5286b971d48331f355077f9c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931927493345280 |
spelling |
Vargas Niño, CarolinaGalindo Enciso, Camila Alejandra2025-01-22T00:16:21Z2025-01-22T00:16:21Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20724instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El proyecto de aula desarrollado en la Escuela Normal Superior María Montessori integró un mariposario escolar como herramienta didáctica para enseñar el concepto de ciclo de vida a estudiantes de quinto grado. Este proyecto, enmarcado en las prácticas pedagógicas, tuvo como objetivo determinar los elementos del mariposario que lo hacen una estrategia efectiva para el aprendizaje activo y significativo, promoviendo tanto el conocimiento teórico como la conexión emocional con la naturaleza. Los estudiantes observaron de manera directa la transformación de las mariposas, lo que despertó en ellos admiración por la biodiversidad y fomentó su compromiso ambiental. Además de enseñar procesos biológicos, el mariposario integró áreas como ciencias naturales, educación ambiental y matemáticas, permitiendo desarrollar habilidades científicas, críticas y colaborativas. Las actividades prácticas, como la observación y el análisis de las mariposas, enriquecieron la comprensión de los procesos ecológicos y su interacción con el entorno. Los resultados evidenciaron el impacto positivo de este enfoque multidisciplinario, fortaleciendo la conciencia ambiental de los estudiantes y su interés por la conservación.Submitted by Camila Alejandra Galindo Enciso (cagalindoe@upn.edu.co) on 2024-12-23T17:52:39Z No. of bitstreams: 2 Trabajode Grado. Galindo Camila. Proyecto de aula.pdf: 3374765 bytes, checksum: 9d98e37e5286b971d48331f355077f9c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 466738 bytes, checksum: 5edc2f23b3d57e4c4c34e2ed4f200e9d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-01-21T18:58:10Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajode Grado. Galindo Camila. Proyecto de aula.pdf: 3374765 bytes, checksum: 9d98e37e5286b971d48331f355077f9c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 466738 bytes, checksum: 5edc2f23b3d57e4c4c34e2ed4f200e9d (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-01-22T00:16:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajode Grado. Galindo Camila. Proyecto de aula.pdf: 3374765 bytes, checksum: 9d98e37e5286b971d48331f355077f9c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 466738 bytes, checksum: 5edc2f23b3d57e4c4c34e2ed4f200e9d (MD5)Made available in DSpace on 2025-01-22T00:16:21Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajode Grado. Galindo Camila. Proyecto de aula.pdf: 3374765 bytes, checksum: 9d98e37e5286b971d48331f355077f9c (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 466738 bytes, checksum: 5edc2f23b3d57e4c4c34e2ed4f200e9d (MD5) Previous issue date: 2024Escuela Normal Superior María MontessoriLicenciado en BiologíaPregradoCascada: E.A.R.Papplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMariposarioCiclo de vidaConciencia ambientalEstrategia didácticaAprendizaje experiencialButterfly houseLife cycleEnvironmental awarenessTeaching strategyExperiential learningProyecto de aula : el mariposario como estrategia didáctica para la enseñanza del concepto ciclo de vida con estudiantes de grado quinto de la Escuela Normal Superior María Montessori.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis(Kumar et al., 2019; Tallamy, 2007).Desafíos de Observación Directa(Robinson, 2013).Desarrollo de Habilidades Científicas en Niños(López, 2018).Importancia de un Enfoque InterdisciplinarioWilson, EO (2010). “La diversidad de la vida. Harvard University Press.Carson, R. (1965) “The Sense of Wonder" publicado por Harper & RowEhrlich, P. R. (2018). “Butterflies and Moths. Cambridge University PressGómez, A. y Quintanilla, M. (2015). “La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Que es un proyecto y como trabajarlo en el aula”Bermejo San Frutos, Á., Cendoya Ibáñez, C., Escribano Fernández, E., & Gálvez Esteban, R. (2023). “Trabajando el currículum de forma transversal en Educación Primaria a través de las mariposas”.Montoya, M. (2019) “Diseño e implementación de estrategias didácticas que propendan el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico y las actitudes personales de los estudiantes de nuestro país.”Ramirez, M. (2014).” El grupo escolar como estrategia para fomentar actitudes de valoración hacia las mariposas en la I.E.T. Valle de Tenza (Guateque, Boyacá)”Medina, J. (2018). “Análisis de las descripciones de los estudiantes acerca del desarrollo y crecimiento en la experiencia con la Mariposa Blanca de la Col (Leptophobia Aripa. Boisduval, 1836).”Zethelius, M (2003) “Análisis de la diversidad de especies de mariposas (Nymphalidae, papinolidae, y pieridae) en las cordilleras occidental central y oriental de Colombia”Robayo , M (2014) “Los mariposarios como espacios que potencian y enriquecen la enseñanza de las ciencias”Ortega Herrera, WR, & Rodríguez Velandia, MP (2016). “La implementación del proyecto de construcción y adecuación de un mariposario en el Colegio Simón Bolívar de Suba ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la interacción de los estudiantes del grado 702 con la naturaleza y el cuidado del entorno”Williams, GC (1966). Adaptación y selección natural. Princeton University Press(Piaget, 1947).Desafíos de Recursos y Desarrollo CognitivoDawkins, R. (1976). El gen egoísta. Publicado por Oxford University PressKalman, B. (2015). Mariposa monarca. En Nature's Children .Oberhauser, K. (2007) Biología y conservación de la mariposa monarca. Prensa de la Universidad de Cornell.Orenstein, R. (2009). Guía del jardinero de mariposas. Guía de jardineros de mariposas. Libros de luciérnagaTelusky, M. (2015). El arte de la jardinería de mariposas. Ediciones ArgentinasOrganización de Autogestión Comunitaria para el Desarrollo Sustentable. (2005)Cortegana, D. Arias (2020, p28). (s.f.). “MANUAL DE DISEÑO Y MANEJO DEL MARIPOSARIO SAN JOSÉ ECO LODGE. Fundación San José.”Ausubel, D. P. (1986). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Ed.Bruner, J. S. (Ed.). (1994). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río.Smith (2010) Estrategias didácticas. Boston PearsonGarcía (2015, p 31) Diversificación de estrategias didácticas (p. 31)Colorado, P. y Gutiérrez, L. (2016, p31). "El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas" , publicado en Sophia , volumen 1Denzin & Lincoln, 2005, p. 8) “La investigación cualitativa implica un acercamiento interpretativo y naturalista del mundo” Handbook of Qualitative Research. London: Sage.THUMBNAILProyecto de aula.pdf.jpgProyecto de aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3501http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/5/Proyecto%20de%20aula.pdf.jpg99255b6f8b01c517ade852a89ec8e07bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403700222493-23 DIC 24 CAMILA GALINDO.pdf202403700222493-23 DIC 24 CAMILA GALINDO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf466738http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/4/202403700222493-23%20DIC%2024%20CAMILA%20GALINDO.pdf5edc2f23b3d57e4c4c34e2ed4f200e9dMD54ORIGINALProyecto de aula.pdfProyecto de aula.pdfapplication/pdf3374765http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20724/1/Proyecto%20de%20aula.pdf9d98e37e5286b971d48331f355077f9cMD5120.500.12209/20724oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/207242025-04-22 09:38:28.374Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |