Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana".
El objeto de estudio de esta investigación es la historia de vida de la cantautora y gestora cultural Zully Murillo Londoño desde el pensamiento musical de la artista. Las razones que suscitaron realizar la investigación son: La preocupación por el desconocimiento de las músicas regionales en los ni...
- Autores:
-
Belmonte Culman, Gun Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1568
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1568
- Palabra clave:
- Historia de vida
Conocimiento autodidacta
Chocó (Colombia)
Compositores vida y obra
Pensamiento
Creación artística musical
Cultura
Ritmos del pacífico
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_84954577dc3bb64e5505d3f7ccbeb185 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1568 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
title |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
spellingShingle |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". Historia de vida Conocimiento autodidacta Chocó (Colombia) Compositores vida y obra Pensamiento Creación artística musical Cultura Ritmos del pacífico |
title_short |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
title_full |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
title_fullStr |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
title_full_unstemmed |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
title_sort |
Historia de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana". |
dc.creator.fl_str_mv |
Belmonte Culman, Gun Liliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sichacá Ávila, Mauricio Josué Alejandro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Belmonte Culman, Gun Liliana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Historia de vida Conocimiento autodidacta Chocó (Colombia) Compositores vida y obra Pensamiento Creación artística musical Cultura Ritmos del pacífico |
topic |
Historia de vida Conocimiento autodidacta Chocó (Colombia) Compositores vida y obra Pensamiento Creación artística musical Cultura Ritmos del pacífico |
description |
El objeto de estudio de esta investigación es la historia de vida de la cantautora y gestora cultural Zully Murillo Londoño desde el pensamiento musical de la artista. Las razones que suscitaron realizar la investigación son: La preocupación por el desconocimiento de las músicas regionales en los niños ocasionando falta de identidad y criterio en la formación de valores culturales, la inquietud por investigar los elementos de expresión e interpretación vocal propios de los géneros musicales del pacífico y la forma de enseñarlos a personas que sin ser nativas de esa región sienten gusto por aprender a interpretar ese tipo de música. Motivo por el cual se realizó un trabajo de exploración con 16 artistas musicales que se encontraban participando en un festival denominado XXI Día del Pacífico “Fiesta de la Interculturalidad Pacífica” 2014. Producto de esa experiencia se descubre que en cada región y en cada artista hay un sello musical característico marcado por un acervo cultural que hace única la entonación,. Los mismos artistas definen que no hay un patrón a seguir ya que la expresión e interpretación musical es algo que nace en cada cantadora o cantador producto de la tradición musical que viene dada desde la familia y el entorno musical, tradición oral. Pues bien, tras una revisión más exhaustiva del trabajo de campo se descubre que el factor común en todas las cantadoras y cantadores es el hecho de ser músicos autodidactas. Por consiguiente, buscando delimitar el tema de investigación se escogió la historia de vida de Zully Murillo Londoño por varias razones: Tiene una experiencia amplia como cantautora de la cual no se ha escrito lo suficiente; el trabajo que realiza es integral, no toma una línea sino que toma todo un universo y eso es un punto de referencia sobre el acerbo musical pero también histórico de lo que pasa en todo el pacifico colombiano; Por su labor como cantautora, maestra y gestora cultural el cual realiza bajo el principio “afro” de recibir formación para luego dar ese conocimiento a los demás de tal manera que el conocimiento no se pierda sino que perdure. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-05T21:18:18Z 2017-12-12T21:50:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-05T21:18:18Z 2017-12-12T21:50:40Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-11562 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1568 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-11562 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1568 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGUIRRE, Alejandro. Alexis Lozano, un hombre fuerte y altivo como el Guayacán. El País. Enero 9, 2011. AROCHA, Jaime. Afrogénesis, Eurogénesis y Convivencia Interétnica. Cerec. 1996. ARANDA Tomás. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS. 2009. ARANDA Tomás Y GOMES Araujo Elda. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. 2010. BLACKING, John. How musical is man? University of Washington Press. Seattle. 1973. BERMÚDEZ, Egberto. Música tradicional y Popular colombiana. Procultura. 1986 BERMÚDEZ, EGBERTO. Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538- 1938. Fundación de Música. . 2000. BOURDIEU P. El oficio del sociólogo. Edit. Siglo Veintiuno.1987 BENTLEY, A. La aptitud musical de los niños y cómo determinarla. Ed. Víctor Lerú. 1967. CARVALHO, José. La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. 2003. CERDA, Hugo. Los Elementos de la Investigación. Editorial El Búho. 1991. CISTERNA, Francisco. Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades.2005. CORNEJO, Marcela. La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Universidad Católica de Chile. Psykhe. 2008. Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española. Revista Colombiana de Antropología.2007. GALEANO Marin María. Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Fondo Editorial.2004. GÓMEZ Romeu. Análisis de Datos en la Investigación. Buenos Aires. 2003. GONZÁLEZ, Luis. Contexto Histórico, Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. 2003. Historias de vida. Revista Griot (ISSN 1949-4742) Volumen 5, Número. 1, Diciembre 2012 53. LETT, J. Notas de Epistemología y antropología. 1990 MIÑANA, Carlos. Monografía: Sobre el conocimiento Musical y sus Modos de Transmisión en las Comunidades Indígenas del Departamento del Cauca. 2008. MIÑANA, Carlos. Mesa de trabajo Música y sociedad: Bajo las piernas de los Mayores. Congreso Colombiano de Antropología. 2013. ALBERTINA Pretto. Analizar las historias de vida: Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas. Tabula Rasa. 2011. MONROY, Juan. Los Derechos de Autor y los Derechos Conexos en la Industria Musical. Dirección Nacional de Derecho de Autor. 2015. NETTL, Bruno. Últimas Tendencias de la Etnomusicología. Ediciones Trotta. . 2004 PUJADAS J. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.1992. PERELLÓ, S. Metodología de la Investigación Social. 2009 RODRÍGUEZ Gil Flores y GARCÍA J. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Málaga. 1999. RIVERO Behar Daniel. Metodología de la investigación. Editorial Shalom 2008. TOBÓN Alejandro y OCHOA Federico. Entrevista a Zully Murillo Londoño. Universidad de Antioquia.2013. TORRES Alfonso. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Editorial afán gráfico.1998. TOMATIS, A. El oído y el lenguaje. Hogar del Libro. 1990. VALENCIA, LEONIDAS. La socialidad Funcional de las Músicas y los Bailes de los Afrodescendientes del Pacífico Colombiano. 2006. Revista Calle 14, Volumen 10, Número 16 / mayo - agosto de 2015, ISSN 2011-3757 Bertaux, D. Les Récits de vie. Paris, Editions Nathan. 1998. Bichi, R.. La Società Raccontata. Metodi Biografici e Vite Complesse. Milano, Franco Angeli. 2000. Bichi, R. L’intervista biografica. Una prospettiva metodologica. . 2002. ORFF, C. (1963) “Das Schulwerk: Rückblick und Ausblick”, en: Orff-Institut-Jahrbuch 1963. Mainz: Schott. Gardner, H. (l982). Art, Mind and Brain. A Cognitive Approach to Creativity. Nueva York: Basic Books. Versión castellana: Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidos, l993. Lett, J. “Emics and etics: note on the epistemology of anthropology”. En HeadlandTh. N., Pike K. L. y M. Harris. (eds.) Emics and etics. The insider/outsider debate. 127- 141.Newbury Park- London-New Delhi, Sage. 1990. https://oswormo.wordpress.com/2010/08/14/ritmos-del-litoral-pacifico-colombiano/14 agosto 2010 Página web: http:/www.sibertrans.com/trans7/carvalho.htm. Fecha de consulta: abril de 2007. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1568/1/TE-11562.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1568/2/TE-11562.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2f3800388481316e6869d7e1aae25dc 2e0bffb167210400690045014b344d94 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060429664976896 |
spelling |
Sichacá Ávila, Mauricio Josué AlejandroBelmonte Culman, Gun Liliana2016-10-05T21:18:18Z2017-12-12T21:50:40Z2016-10-05T21:18:18Z2017-12-12T21:50:40Z2016TE-11562http://hdl.handle.net/20.500.12209/1568instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El objeto de estudio de esta investigación es la historia de vida de la cantautora y gestora cultural Zully Murillo Londoño desde el pensamiento musical de la artista. Las razones que suscitaron realizar la investigación son: La preocupación por el desconocimiento de las músicas regionales en los niños ocasionando falta de identidad y criterio en la formación de valores culturales, la inquietud por investigar los elementos de expresión e interpretación vocal propios de los géneros musicales del pacífico y la forma de enseñarlos a personas que sin ser nativas de esa región sienten gusto por aprender a interpretar ese tipo de música. Motivo por el cual se realizó un trabajo de exploración con 16 artistas musicales que se encontraban participando en un festival denominado XXI Día del Pacífico “Fiesta de la Interculturalidad Pacífica” 2014. Producto de esa experiencia se descubre que en cada región y en cada artista hay un sello musical característico marcado por un acervo cultural que hace única la entonación,. Los mismos artistas definen que no hay un patrón a seguir ya que la expresión e interpretación musical es algo que nace en cada cantadora o cantador producto de la tradición musical que viene dada desde la familia y el entorno musical, tradición oral. Pues bien, tras una revisión más exhaustiva del trabajo de campo se descubre que el factor común en todas las cantadoras y cantadores es el hecho de ser músicos autodidactas. Por consiguiente, buscando delimitar el tema de investigación se escogió la historia de vida de Zully Murillo Londoño por varias razones: Tiene una experiencia amplia como cantautora de la cual no se ha escrito lo suficiente; el trabajo que realiza es integral, no toma una línea sino que toma todo un universo y eso es un punto de referencia sobre el acerbo musical pero también histórico de lo que pasa en todo el pacifico colombiano; Por su labor como cantautora, maestra y gestora cultural el cual realiza bajo el principio “afro” de recibir formación para luego dar ese conocimiento a los demás de tal manera que el conocimiento no se pierda sino que perdure.Submitted by Maria Emilia Rojas (merojas@pedagogica.edu.co) on 2016-10-05T14:17:40Z No. of bitstreams: 1 TE-11562.pdf: 35684298 bytes, checksum: 3f19ab8a24c5a02af214b7d2460478f8 (MD5)Approved for entry into archive by Sara Rubio (sparra@pedagogica.edu.co) on 2016-10-05T21:18:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-11562.pdf: 35684298 bytes, checksum: 3f19ab8a24c5a02af214b7d2460478f8 (MD5)Made available in DSpace on 2016-10-05T21:18:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11562.pdf: 35684298 bytes, checksum: 3f19ab8a24c5a02af214b7d2460478f8 (MD5) Previous issue date: 2016Made available in DSpace on 2017-12-12T21:50:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-11562.pdf: 4113418 bytes, checksum: e2f3800388481316e6869d7e1aae25dc (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en MúsicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalHistoria de vidaConocimiento autodidactaChocó (Colombia)Compositores vida y obraPensamientoCreación artística musicalCulturaRitmos del pacíficoHistoria de vida de Zully Murillo Londoño. "Trovadora chocoana".info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAGUIRRE, Alejandro. Alexis Lozano, un hombre fuerte y altivo como el Guayacán. El País. Enero 9, 2011.AROCHA, Jaime. Afrogénesis, Eurogénesis y Convivencia Interétnica. Cerec. 1996.ARANDA Tomás. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS. 2009.ARANDA Tomás Y GOMES Araujo Elda. Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. 2010.BLACKING, John. How musical is man? University of Washington Press. Seattle. 1973.BERMÚDEZ, Egberto. Música tradicional y Popular colombiana. Procultura. 1986BERMÚDEZ, EGBERTO. Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538- 1938. Fundación de Música. . 2000.BOURDIEU P. El oficio del sociólogo. Edit. Siglo Veintiuno.1987 BENTLEY, A. La aptitud musical de los niños y cómo determinarla. Ed. Víctor Lerú. 1967.CARVALHO, José. La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. 2003.CERDA, Hugo. Los Elementos de la Investigación. Editorial El Búho. 1991.CISTERNA, Francisco. Categorización y Triangulación como Procesos de Validación del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanidades.2005.CORNEJO, Marcela. La Investigación con Relatos de Vida: Pistas y Opciones del Diseño Metodológico. Universidad Católica de Chile. Psykhe. 2008.Estrategia de Cultura y Desarrollo de la Cooperación Española. Revista Colombiana de Antropología.2007.GALEANO Marin María. Diseño de Proyectos de Investigación Cualitativa. Fondo Editorial.2004.GÓMEZ Romeu. Análisis de Datos en la Investigación. Buenos Aires. 2003.GONZÁLEZ, Luis. Contexto Histórico, Desarrollo Urbano y Patrimonio Arquitectónico. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. 2003.Historias de vida. Revista Griot (ISSN 1949-4742) Volumen 5, Número. 1, Diciembre 2012 53.LETT, J. Notas de Epistemología y antropología. 1990MIÑANA, Carlos. Monografía: Sobre el conocimiento Musical y sus Modos de Transmisión en las Comunidades Indígenas del Departamento del Cauca. 2008.MIÑANA, Carlos. Mesa de trabajo Música y sociedad: Bajo las piernas de los Mayores. Congreso Colombiano de Antropología. 2013.ALBERTINA Pretto. Analizar las historias de vida: Reflexiones Metodológicas y Epistemológicas. Tabula Rasa. 2011.MONROY, Juan. Los Derechos de Autor y los Derechos Conexos en la Industria Musical. Dirección Nacional de Derecho de Autor. 2015.NETTL, Bruno. Últimas Tendencias de la Etnomusicología. Ediciones Trotta. . 2004PUJADAS J. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.1992.PERELLÓ, S. Metodología de la Investigación Social. 2009RODRÍGUEZ Gil Flores y GARCÍA J. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Málaga. 1999.RIVERO Behar Daniel. Metodología de la investigación. Editorial Shalom 2008.TOBÓN Alejandro y OCHOA Federico. Entrevista a Zully Murillo Londoño. Universidad de Antioquia.2013.TORRES Alfonso. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Editorial afán gráfico.1998.TOMATIS, A. El oído y el lenguaje. Hogar del Libro. 1990.VALENCIA, LEONIDAS. La socialidad Funcional de las Músicas y los Bailes de los Afrodescendientes del Pacífico Colombiano. 2006.Revista Calle 14, Volumen 10, Número 16 / mayo - agosto de 2015, ISSN 2011-3757Bertaux, D. Les Récits de vie. Paris, Editions Nathan. 1998. Bichi, R.. La Società Raccontata. Metodi Biografici e Vite Complesse. Milano, Franco Angeli. 2000.Bichi, R. L’intervista biografica. Una prospettiva metodologica. . 2002.ORFF, C. (1963) “Das Schulwerk: Rückblick und Ausblick”, en: Orff-Institut-Jahrbuch 1963. Mainz: Schott.Gardner, H. (l982). Art, Mind and Brain. A Cognitive Approach to Creativity. Nueva York: Basic Books. Versión castellana: Arte, mente y cerebro. Barcelona: Paidos, l993.Lett, J. “Emics and etics: note on the epistemology of anthropology”. En HeadlandTh. N., Pike K. L. y M. Harris. (eds.) Emics and etics. The insider/outsider debate. 127- 141.Newbury Park- London-New Delhi, Sage. 1990.https://oswormo.wordpress.com/2010/08/14/ritmos-del-litoral-pacifico-colombiano/14 agosto 2010Página web: http:/www.sibertrans.com/trans7/carvalho.htm. Fecha de consulta: abril de 2007.ORIGINALTE-11562.pdfapplication/pdf4113418http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1568/1/TE-11562.pdfe2f3800388481316e6869d7e1aae25dcMD51THUMBNAILTE-11562.pdf.jpgTE-11562.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7873http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1568/2/TE-11562.pdf.jpg2e0bffb167210400690045014b344d94MD5220.500.12209/1568oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15682023-05-31 08:51:02.669Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |