Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos.
El lugar que ocupan las redes sociales en la vida cotidiana de las grandes ciudades está siendo analiza-do por diversos investigadores a la luz de la cantidad de usuarios que poseen y por el peso significativo que tienen en un nuevo tipo de prácticas. Ahora bien, más allá de los usos generales de es...
- Autores:
-
Duek, Carolina
Enriz, Noelia
Muñoz Larreta, Francisco
Tourn, Gastón
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4663
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2167
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4663
- Palabra clave:
- Juego
Redes sociales
Nuevas tecnologías
Escenarios comunicativos
Game
Social media
New technologies
Communicative environment
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_843a7601c7857fd4a16a77e9818fcc95 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4663 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Play, social media and childhood : towards the definition of a new communicative environment. |
title |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
spellingShingle |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. Juego Redes sociales Nuevas tecnologías Escenarios comunicativos Game Social media New technologies Communicative environment |
title_short |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
title_full |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
title_fullStr |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
title_full_unstemmed |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
title_sort |
Juego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Duek, Carolina Enriz, Noelia Muñoz Larreta, Francisco Tourn, Gastón |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Duek, Carolina Enriz, Noelia Muñoz Larreta, Francisco Tourn, Gastón |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Juego Redes sociales Nuevas tecnologías Escenarios comunicativos |
topic |
Juego Redes sociales Nuevas tecnologías Escenarios comunicativos Game Social media New technologies Communicative environment |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Game Social media New technologies Communicative environment |
description |
El lugar que ocupan las redes sociales en la vida cotidiana de las grandes ciudades está siendo analiza-do por diversos investigadores a la luz de la cantidad de usuarios que poseen y por el peso significativo que tienen en un nuevo tipo de prácticas. Ahora bien, más allá de los usos generales de este fenómeno de la llamada Web 2.0, identificamos –en el marco de un proyecto de investigación– un espacio en y desde el cual se producían interacciones dables de ser analizadas en profundidad: los videojuegos en las redes sociales. Los millones de usuarios que juegan diariamente a pasatiempos electrónicos –es-pecíficamente en Facebook– ubican estas nuevas interacciones lúdicas como significativas para la cul-tura lúdica contemporánea y, por extensión, para la cultura contemporánea en términos generales. En este sentido, nos proponemos realizar aquí un análisis de los principales videojuegos de la red social Facebook. Buscaremos, de este modo, esbozar qué significados, temas e interacciones se favorecen (y obturan) en estos videojuegos. Jugar es una actividad profunda y para nada trivial: de allí la necesidad de analizar las representaciones y transformaciones que se dan y han dado en la cultura lúdica con-temporánea a la luz de las nuevas tecnologías disponibles. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-07-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2167 10.17227/01214128.18ludica58.64 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-845X 0121-4128 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4663 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2167 http://hdl.handle.net/20.500.12209/4663 |
identifier_str_mv |
10.17227/01214128.18ludica58.64 2462-845X 0121-4128 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2167/2073 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escue-la. Madrid: La Piqueta. Bourdieu, P. (1990). El mercado lingüístico. En Sociología y Cultura. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Carli, S. (comp.) (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana. Carli, S. (2003). El problema de la representación. Balan-ces y dilemas. Texto presentado para el VII Seminario internacional Infancias y adolescencias. Teorías y expe-riencias en el borde. Buenos Aires: Centro de Estudios Multidisciplinarios. 11-12 de abril. Castells, M. (2007). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Barcelona: Ariel-Fundación Telefó-nica. Chartier, R. (1992). El Mundo como Representación. Histo-ria cultural: entre práctica y representación, Barcelona: Gedisa. Duek, C. (2006). Infancia, fast food y consumo (o como ser niño en el mundo Mcdonald ́s). En: S. Carli (coord.). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós Cuestiones de Educa-ción. Duek, C. (2011). Infancias contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el juego. Revista Infancias imágenes, 10(1). Duek, C. (2012). El juego y los medios. Autitos, muñecas, televisión y consolas. Buenos Aires: Prometeo Libros. Giroux, H. (1996) Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós. Goffman, E. (1974) Frame Analysis. Boston: Northeastern University Press. Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de ma-sas. México: Grijalbo. Jakobson, R. (1963) Ensayos de lingüística general. Barce-lona: Ariel Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subje-tividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette. Linn, S. (2004) Consuming kids. The hostile takeover o chil-dhood. Nueva York: New York Press Mangone, C. (s. f.). Definir la comunicación. Mimeo. Martín-Barbero, J. (2003). Retos culturales de la comuni-cación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar. En: R. Morduchowicz (comp.). Comunicación, medios y educación. Barcelona: Octae-dro. Mc Laren, P. (1995). La experiencia del cuerpo posmoder-no: la pedagogía crítica y las políticas de la corporei-dad. En: Alba, A. (comp.). Posmodernidad y educación. México: CESU. O’Neill, N. (2008). What Exactly are Social Games?. Re-cuperado de http://www.socialtimes.com/2008/07/ social-games Schoor, J. (2006). Nacidos para comprar. Barcelona: Pai-dós. Verón, E. (1987).La semiosis social: fragmentos de una teo-ria de la discursividad. México: Gedisa. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1971). Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. En: Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contem-poráneo. Williams, R. (1974). Television. Technology and cultural form. Hanover y Londres: University Press of New England. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060529593221120 |
spelling |
Duek, CarolinaEnriz, NoeliaMuñoz Larreta, FranciscoTourn, Gastón2013-07-01https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/216710.17227/01214128.18ludica58.642462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/4663El lugar que ocupan las redes sociales en la vida cotidiana de las grandes ciudades está siendo analiza-do por diversos investigadores a la luz de la cantidad de usuarios que poseen y por el peso significativo que tienen en un nuevo tipo de prácticas. Ahora bien, más allá de los usos generales de este fenómeno de la llamada Web 2.0, identificamos –en el marco de un proyecto de investigación– un espacio en y desde el cual se producían interacciones dables de ser analizadas en profundidad: los videojuegos en las redes sociales. Los millones de usuarios que juegan diariamente a pasatiempos electrónicos –es-pecíficamente en Facebook– ubican estas nuevas interacciones lúdicas como significativas para la cul-tura lúdica contemporánea y, por extensión, para la cultura contemporánea en términos generales. En este sentido, nos proponemos realizar aquí un análisis de los principales videojuegos de la red social Facebook. Buscaremos, de este modo, esbozar qué significados, temas e interacciones se favorecen (y obturan) en estos videojuegos. Jugar es una actividad profunda y para nada trivial: de allí la necesidad de analizar las representaciones y transformaciones que se dan y han dado en la cultura lúdica con-temporánea a la luz de las nuevas tecnologías disponibles.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:26:47Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/2167The role that social media plays in everyday life of big cities is being analyzed by different researchers in the light of the number of users and the significant influence they have in new types of practices. Beyond the general uses of this phenomenon of the so-called “web 2.0”, we identified –in the research project we are carrying out– a new space where some interactions could be analyzed in depth: vi-deogames of social media. Millions of users that play social games on a daily basis –specifically on Facebook– they place these new ludic interactions as meaningful experiences for the contemporary culture of play and, by extension, to contemporary culture in general terms. In this sense, we have done an analysis of the main social games of Facebook. We will identify which meanings, themes and interactions are favored (and obstructed) in these videogames. Game is a deep activity and not at all trivial: for this reason it is important to analyze representations and transformations that occur in contemporary ludic culture with the emergence of new technologies.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/2167/2073Álvarez-Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escue-la. Madrid: La Piqueta.Bourdieu, P. (1990). El mercado lingüístico. En Sociología y Cultura. México: Grijalbo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.Carli, S. (comp.) (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Santillana.Carli, S. (2003). El problema de la representación. Balan-ces y dilemas. Texto presentado para el VII Seminario internacional Infancias y adolescencias. Teorías y expe-riencias en el borde. Buenos Aires: Centro de Estudios Multidisciplinarios. 11-12 de abril.Castells, M. (2007). Comunicación móvil y sociedad. Una perspectiva global, Barcelona: Ariel-Fundación Telefó-nica.Chartier, R. (1992). El Mundo como Representación. Histo-ria cultural: entre práctica y representación, Barcelona: Gedisa.Duek, C. (2006). Infancia, fast food y consumo (o como ser niño en el mundo Mcdonald ́s). En: S. Carli (coord.). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping. Buenos Aires: Paidós Cuestiones de Educa-ción.Duek, C. (2011). Infancias contemporáneas. Apuntes para una reflexión sobre las instituciones, los medios de comunicación y el juego. Revista Infancias imágenes, 10(1).Duek, C. (2012). El juego y los medios. Autitos, muñecas, televisión y consolas. Buenos Aires: Prometeo Libros.Giroux, H. (1996) Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.Goffman, E. (1974) Frame Analysis. Boston: Northeastern University Press.Hoggart, R. (1990). La cultura obrera en la sociedad de ma-sas. México: Grijalbo.Jakobson, R. (1963) Ensayos de lingüística general. Barce-lona: ArielKerbrat-Orecchioni, C. (1986) La enunciación. De la subje-tividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.Linn, S. (2004) Consuming kids. The hostile takeover o chil-dhood. Nueva York: New York PressMangone, C. (s. f.). Definir la comunicación. Mimeo.Martín-Barbero, J. (2003). Retos culturales de la comuni-cación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar. En: R. Morduchowicz (comp.). Comunicación, medios y educación. Barcelona: Octae-dro.Mc Laren, P. (1995). La experiencia del cuerpo posmoder-no: la pedagogía crítica y las políticas de la corporei-dad. En: Alba, A. (comp.). Posmodernidad y educación. México: CESU.O’Neill, N. (2008). What Exactly are Social Games?. Re-cuperado de http://www.socialtimes.com/2008/07/ social-gamesSchoor, J. (2006). Nacidos para comprar. Barcelona: Pai-dós.Verón, E. (1987).La semiosis social: fragmentos de una teo-ria de la discursividad. México: Gedisa.Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D. (1971). Algunos axiomas exploratorios de la comunicación. En: Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contem-poráneo.Williams, R. (1974). Television. Technology and cultural form. Hanover y Londres: University Press of New England.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 18 (2013): JUEGO, CULTURA Y NUEVAS PEDAGOGÍAS (jul-dic)JuegoRedes socialesNuevas tecnologíasEscenarios comunicativosGameSocial mediaNew technologiesCommunicative environmentJuego, redes sociales e infancia : hacia la definición de nuevos escenarios comunicativos.Play, social media and childhood : towards the definition of a new communicative environment.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4663oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/46632024-01-19 13:02:40.5Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |